Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1356
26
Uso de inteligencia artificial para la identificación de especies
forestales a través de imágenes satelitales
Use of artificial intelligence for the identification of forest species through
satellite images.
Cabrera
-
Verdesoto
,
Cesar Alberto
1
*
;
Arellano
-
Reinoso
,
Katheryn Gabriela
2
;
Ureta
-
Leones
,
Diego Armando
3
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí
,
Ecuador
,
Manabí
;
https://orcid.org/0000
-
0001
-
5101
-
3520
,
cesar.cabrera@unesum.edu.ec
2
Universidad Estatal Amazónica
,
Ecuador
,
Puyo
;
https://orcid.org/0009
-
0003
-
6162
-
4458
,
kg.arellanor@uea.edu.ec
3
Universidad Estatal Amazónica
,
Ecuador
,
Puyo
;
https://orcid.org/0000
-
0003
-
1036
-
7642
,
da.uretal@uea.edu.ec
*
Autor
Correspondencia
https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n1/29
Resumen:
La inteligencia artificial (IA) y las imágenes
satelitales están
transformando la gestión forestal al mejorar la identificación y monitoreo de
especies, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y el manejo
sostenible de los ecosistemas. Este estudio explora las aplicaciones,
beneficios y des
afíos de estas tecnologías, utilizando una metodología de
revisión documental basada en literatura reciente, con énfasis en casos
prácticos y hallazgos relevantes. Los resultados evidencian que la IA permite
optimizar la clasificación de especies mediante
algoritmos avanzados,
generar mapas de distribución en áreas remotas y monitorear cambios en la
biodiversidad con precisión mejorada, complementando su implementación
con drones. Además, las tecnologías integradas reducen costos operativos,
aumentan la cob
ertura espacial y proporcionan información en tiempo real,
facilitando decisiones estratégicas. Sin embargo, se enfrentan limitaciones
como el acceso restringido a datos de alta resolución, la insuficiencia de
conjuntos de datos representativos, la falta d
e personal capacitado y riesgos
asociados a la dependencia tecnológica. La discusión resalta la necesidad
de superar estos desafíos mediante colaboración internacional, políticas
inclusivas y capacitación especializada, garantizando un equilibrio entre
inn
ovación tecnológica y sostenibilidad. Concluimos que estas herramientas
emergentes tienen un potencial significativo, pero requieren esfuerzos
integrales para maximizar su impacto en la conservación forestal.
Palabras clave:
inteligencia artificial; imágenes satelitales; gestión forestal;
conservación de biodiversidad; sostenibilidad.
Abstract:
Artificial intelligence (AI) and satellite imagery are transforming forest
management by improving species identification and monitoring, contributing to
biodiversity conservation and sustainable ecosystem management. This study
explores the applications, benefits and challenges of these technologies, using a
document review methodology based on recent literature, with emphasis on case
studies and relevant
findings. The results show that AI allows optimizing species
classification through advanced algorithms, generating distribution maps in remote
areas and monitoring changes in biodiversity with improved accuracy, complementing
its implementation with drone
s. In addition, integrated technologies reduce operating
costs, increase spatial coverage and provide real
-
time information, facilitating
strategic decisions. However, limitations are faced such as restricted access to high
resolution data, insufficient re
presentative datasets, lack of trained personnel and
risks associated with technology dependence. The discussion highlights the need to
overcome these challenges through international collaboration, inclusive policies and
specialized training, ensuring a b
alance between technological innovation and
sustainability. We conclude that these emerging tools have significant potential, but
require comprehensive efforts to maximize their impact on forest conservation.
Keywords:
artificial intelligence; satellite imagery; forest management; biodiversity
conservation; sustainability.
Cita:
Cabrera
-
Verdesoto, C. A.,
Arellano
-
Reinoso, K. G., & Ureta
-
Leones, D. A. (2024). Uso de
inteligencia artificial para la
identificación de especies
forestales a través de imágenes
satelitales.
Multidisciplinary
Collaborative Journal
, 2(1), 26
-
38.
https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n
1/29
Recibido:
07
/
01
/20
24
Revisado:
12
/
01
/20
24
Aceptado:
17
/
01
/20
24
Publicado:
13
/
02
/20
24
Copyright:
© 2024
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia
Creative Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0 Internacional.
(
CC
BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lice
nses/by
-
nc/4.0/
)
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
1
|
Ene
-
Mar
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
27
1. Introducción
La identificación precisa de especies forestales es esencial para la conservación
de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Tradicionalmente, este proceso ha dependido de métodos manuales que
requieren tiempo y recursos conside
rables. Sin embargo, el avance de la
inteligencia artificial (IA) y su integración con imágenes satelitales han abierto
nuevas posibilidades para mejorar la precisión y eficiencia en la identificación de
especies forestales (
Erazo
-
Luzuriaga, A. F.,
et. al.
2023
).
La creciente deforestación y degradación de los ecosistemas forestales
representan amenazas significativas para la biodiversidad global. La
identificación y monitoreo efectivos de las especies forestales son fundamentales
para implementar estrategias de co
nservación adecuadas. Sin embargo, los
métodos tradicionales de identificación, basados en trabajo de campo intensivo,
presentan limitaciones considerables en cuanto a cobertura espacial y temporal.
Asimismo, la inaccesibilidad de ciertas áreas y la escase
z de recursos humanos
capacitados agravan el problema, dificultando la obtención de datos actualizados
y precisos sobre la distribución de especies (Corporación Nacional Forestal,
2023).
L
a implementación de técnicas de IA combinadas con imágenes satelitales
ofrece una solución innovadora y eficiente. Estas herramientas tecnológicas
permiten el análisis automatizado de grandes volúmenes de datos, posibilitando
la identificación de especies
forestales de manera más rápida y precisa. Por
ejemplo, la metodología Netflora, desarrollada por Embrapa, utiliza algoritmos
avanzados de IA para reconocer especies forestales de valor comercial con una
precisión del 95%. Este enfoque no solo reduce sign
ificativamente los costos
operativos, sino que también contribuye a una gestión más sostenible de los
recursos forestales (
Zambrano
-
Garcia, O. M., & Vlassova, L. 2023
).
La justificación para adoptar estas tecnologías radica en su capacidad para
superar las limitaciones de los métodos tradicionales. Las soluciones basadas
en IA procesan datos en tiempo real y generan información útil para la toma de
decisiones informadas.
Además, las imágenes satelitales proporcionan una
cobertura amplia, incluso en áreas de difícil acceso, lo que facilita el monitoreo
de los recursos forestales a gran escala. La viabilidad de esta estrategia se ve
reforzada por los avances constantes en el
desarrollo de algoritmos de
aprendizaje profundo y la creciente disponibilidad de imágenes de alta
resolución, lo que mejora su eficacia y accesibilidad (Fundación Biodiversidad,
2020).
El objetivo de este artículo es revisar y analizar el uso de la inteligencia artificial
en la identificación de especies forestales a través de imágenes satelitales,
evaluando su eficacia, aplicaciones actuales y potencial futuro en la gestión y
conservaci
ón de los recursos forestales. Se revisarán estudios recientes que
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
1
|
Ene
-
Mar
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
28
evidencian la utilidad de estas tecnologías en diversos contextos. Por ejemplo,
la Corporación Nacional Forestal (2023) documentó la implementación de
sistemas de fotomonitoreo basados en IA para identificar especies en áreas
silvestres protegidas mediante
cámaras trampa, lo que ha facilitado el
seguimiento de la biodiversidad en zonas remotas. Asimismo, investigaciones
como la de la Universidad de Huelva (2020) han desarrollado sistemas
automáticos de censo y seguimiento de biodiversidad utilizando técnica
s de
aprendizaje profundo, demostrando su aplicabilidad para la monitorización
sistemática de especies en bosques.
L
a integración de la inteligencia artificial y las imágenes satelitales representa un
avance significativo en la identificación y monitoreo de especies forestales. Estas
tecnologías emergentes ofrecen soluciones más eficientes y precisas que los
métodos tra
dicionales, contribuyendo no solo a la conservación de la
biodiversidad, sino también a la gestión sostenible de los bosques. La revisión
de estos enfoques permitirá identificar fortalezas y áreas de mejora en su
implementación, garantizando un futuro más
sostenible para los ecosistemas
forestales
(Kentsch., et al 2020).
2. Materiales y Métodos
La metodología utilizada en este estudio se fundamenta en un enfoque
exploratorio basado en la revisión
documental de fuentes científicas y técnicas.
Este diseño se seleccionó debido a su idoneidad para analizar, interpretar y
sintetizar información proveniente de estudios previos relacionados con la
aplicación de inteligencia artificial y el uso de imágenes
satelitales en la
identificación de especies forestales. El enfoque exploratorio permite
comprender de manera integral las tendencias, los avances tecnológicos y las
limitaciones en el uso de estas herramientas dentro del ámbito forestal, con el
propósito
de identificar las principales áreas de oportunidad y mejora en este
campo de estudio.
El proceso de recolección de datos consistió en la búsqueda exhaustiva de
literatura académica y técnica en bases de datos especializadas, incluyendo
artículos científicos, reportes técnicos y documentos institucionales. Los criterios
de inclusión para sel
eccionar los documentos revisados se basaron en su
relevancia temática, actualidad, rigor metodológico y accesibilidad. Se
priorizaron fuentes publicadas en los últimos cinco años para garantizar que los
hallazgos sean pertinentes al estado actual del cono
cimiento en el área de
estudio.
El análisis de la información recopilada se llevó a cabo mediante un enfoque
sistemático que involucró la identificación de patrones, tendencias y hallazgos
relevantes dentro de los estudios seleccionados. Esta metodología permitió
estructurar el contenido
del artículo en torno a las aplicaciones específicas de la
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
1
|
Ene
-
Mar
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
29
inteligencia artificial, los beneficios derivados de su integración con imágenes
satelitales, y los desafíos identificados por los investigadores en este ámbito.
Además, se realizó una síntesis crítica de los datos obtenidos, con el objetivo de
ofrecer una
visión consolidada y fundamentada sobre el tema.
El diseño metodológico también contempló la revisión de estudios de caso
documentados que ilustraran aplicaciones prácticas y resultados obtenidos en
contextos forestales diversos. Este procedimiento contribuyó a una comprensión
más detallada de las implic
aciones técnicas y prácticas de la tecnología,
facilitando la identificación de oportunidades de implementación y escalabilidad
en diferentes escenarios. Por último, los resultados del análisis fueron
organizados en función de los objetivos planteados, gar
antizando una
presentación coherente y comprensible de los hallazgos.
3.
Resultados
3.1. Aplicaciones de la inteligencia artificial en la identificación de especies
forestales
El empleo de inteligencia artificial (IA) en la identificación de especies forestales
ha emergido como una herramienta clave para enfrentar los retos de
conservación de la biodiversidad y el monitoreo de recursos naturales. Este
enfoque combina algoritmos
avanzados de aprendizaje automático y técnicas de
visión artificial para optimizar procesos de análisis, facilitando tareas como el
reconocimiento automático de patrones, la elaboración de mapas de distribución
y el monitoreo de cambios en los ecosistemas.
Una de las aplicaciones más relevantes es el reconocimiento automático de
patrones en imágenes satelitales para clasificar especies forestales. Esta técnica
permite identificar características únicas de las especies vegetales al analizar
grandes volúmenes
de datos provenientes de imágenes satelitales. En un
estudio realizado por Mata
-
Montero et al. (2020), se implementaron algoritmos
de visión artificial para reconocer especies maderables amenazadas en Costa
Rica, logrando una precisión significativamente m
ayor en comparación con los
métodos tradicionales de campo. La capacidad de estos algoritmos para
procesar y aprender de bases de datos robustas ha revolucionado la gestión
forestal, al hacer posible la identificación precisa de especies clave sin la
neces
idad de una intervención humana intensiva. Este enfoque es
especialmente útil en países donde la presión sobre las especies maderables
amenaza la sostenibilidad de los ecosistemas
(
Puerta Tuesta
., et al
2023).
Otro avance significativo es la generación de mapas de distribución de especies
forestales en áreas de difícil acceso, un recurso valioso para gestionar regiones
remotas o peligrosas. Las técnicas basadas en inteligencia artificial han
permitido interpreta
r imágenes satelitales y datos remotos con un nivel de detalle
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
1
|
Ene
-
Mar
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
30
que antes era inalcanzable. Según Zhang y Wang (2020), el uso de modelos de
aprendizaje profundo ha demostrado ser altamente eficaz para crear mapas
precisos que no solo reflejan la ubicación de las especies forestales, sino
también las dinámicas espaciale
s y temporales de sus hábitats. Estas
capacidades han permitido a los investigadores y gestores forestales anticipar
riesgos asociados con la deforestación y diseñar estrategias de manejo
adaptativas, incluso en regiones con acceso limitado o nulo.
El monitoreo de cambios en la biodiversidad forestal mediante modelos de
aprendizaje profundo representa otra dimensión crucial en la aplicación de IA.
Estos modelos permiten identificar alteraciones en la composición y estructura
de los ecosistemas forestales a lo largo del tiempo, una tarea que resulta
esencial para evaluar e
l impacto de actividades humanas y fenómenos climáticos
sobre los bosques. Zhang y Wang (2020) destacaron cómo los algoritmos de
aprendizaje profundo pueden ser entrenados para diferenciar patrones de
biodiversidad en imágenes capturadas en diferentes peri
odos, identificando tanto
los cambios graduales como los repentinos. Esto resulta particularmente útil para
identificar áreas críticas donde la biodiversidad está en declive, facilitando la
implementación de intervenciones tempranas y efectivas.
Por último, el uso de drones complementado con IA para aumentar la precisión
en la identificación local ha transformado la manera en que los investigadores
recolectan datos en el campo. Los drones, equipados con cámaras de alta
resolución y algoritmos de a
prendizaje automático, han permitido un nivel de
detalle sin precedentes en la recolección de datos a nivel local. Anderson y
Gaston (2013) señalaron que el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados ha
democratizado el acceso a herramientas avanzadas pa
ra el monitoreo
ambiental, haciendo posible la recopilación de información en regiones remotas
con costos operativos mucho menores. Este enfoque ha sido particularmente
valioso para el estudio de especies forestales incluidas en la lista CITES, como
lo dem
uestran los trabajos realizados en la Amazonía ecuatoriana por
Caicedo
-
Aldaz, J. C., & Herrera
-
Sánchez, D. J. (2022
), donde los drones facilitaron la
evaluación de la distribución y el estado de conservación de especies como
Swietenia macrophylla y Cedrela
odorata.
La combinación de drones e inteligencia artificial ofrece beneficios no solo en
términos de eficiencia, sino también en la precisión de los datos obtenidos. En
contextos donde las condiciones geográficas y climáticas dificultan el acceso,
estas tecnologías
emergentes han demostrado su capacidad para superar las
barreras tradicionales, permitiendo la recopilación de información crítica en
tiempo real y la generación de modelos precisos que contribuyen al diseño de
estrategias de manejo forestal sostenible
(
E
razo
-
Luzuriaga, A. F.,
et
.
al.
2023
)
.
L
as aplicaciones de la inteligencia artificial en la identificación de especies
forestales están transformando los enfoques tradicionales de monitoreo,
optimizando el uso de recursos y mejorando la precisión de los resultados. Las
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
1
|
Ene
-
Mar
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
31
herramientas basadas en IA permiten una evaluación integral de los ecosistemas
forestales, abriendo nuevas posibilidades para la conservación de la
biodiversidad y la mitigación de amenazas globales como la deforestación y el
cambio climático.
3.2. Beneficios de integrar inteligencia artificial con imágenes satelitales
La integración de la inteligencia artificial (IA) con imágenes satelitales ha
permitido avances significativos en el ámbito de la gestión forestal, ofreciendo
soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos relacionados con la
identificación, monitoreo
y conservación de los ecosistemas forestales. Esta
combinación de tecnologías ha demostrado ser eficiente para optimizar recursos,
aumentar la cobertura espacial, mejorar la precisión de los inventarios forestales
y proporcionar información actualizada en
tiempo real, fortaleciendo la capacidad
de tomar decisiones estratégicas basadas en datos confiables
(
Zambrano
-
Garcia, O. M., & Vlassova, L. 2023
)
.
Uno de los beneficios más relevantes de esta integración es la reducción de
costos y tiempo en los procesos de identificación forestal. Las técnicas
tradicionales de monitoreo, que suelen requerir extensas campañas de trabajo
de campo y una inversión consi
derable de recursos humanos y financieros, han
sido complementadas y, en algunos casos, reemplazadas por algoritmos de IA
que procesan datos satelitales de manera rápida y precisa. Según Guevara y
Endara (2020), la implementación de sistemas de IA en la Am
azonía ecuatoriana
permitió identificar especies forestales clave en menos tiempo, disminuyendo
significativamente los costos asociados a estas actividades. Este avance es
especialmente importante en regiones con limitaciones presupuestarias, donde
la efic
iencia en el uso de los recursos es esencial para garantizar la continuidad
de los proyectos de conservación y manejo forestal.
L
a integración de IA e imágenes satelitales proporciona una mayor cobertura
espacial en comparación con los métodos tradicionales de campo, lo que permite
monitorear áreas extensas, incluidas aquellas que son de difícil acceso debido a
condiciones geográfic
as o climáticas. Las imágenes satelitales capturan datos
sobre grandes superficies de terreno de manera continua, lo que, combinado con
algoritmos de IA, permite analizar ecosistemas completos y detectar patrones
que serían imposibles de observar a través
del trabajo de campo.
Erazo
-
Luzuriaga, A. F.,
et. al.
(2023
)
destaca que esta capacidad de analizar
extensiones geográficas globales es especialmente útil para identificar
amenazas como la deforestación masiva o el cambio en la cobertura forestal,
fenómenos que, de otra manera, pasarían desapercibidos en regiones r
emotas.
Este beneficio tiene implicaciones significativas para la conservación de los
bosques, ya que permite una intervención más temprana en áreas críticas.
Otro aspecto clave de esta integración tecnológica es la disponibilidad de
información en tiempo real para la toma de decisiones estratégicas. Los avances
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
1
|
Ene
-
Mar
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
32
en IA permiten analizar y procesar datos casi al instante, proporcionando a los
responsables de la gestión forestal una visión clara y actualizada del estado de
los ecosistemas. Hernández (2023) señala que, con estas tecnologías, los
gestores pueden reacci
onar rápidamente ante amenazas emergentes, como la
aparición de plagas, la degradación forestal o los incendios forestales. Por
ejemplo, los algoritmos avanzados pueden identificar cambios en la estructura
del dosel forestal o detectar anomalías térmicas e
n imágenes satelitales, lo que
facilita la implementación inmediata de medidas de mitigación. Este acceso a
datos en tiempo real no solo mejora la efectividad de las estrategias de manejo,
sino que también ayuda a reducir el impacto de las catástrofes ambi
entales en
los ecosistemas forestales
(Kattenborn., et al 2021).
L
a combinación de IA e imágenes satelitales ha llevado a un incremento en la
precisión de los inventarios forestales mediante algoritmos avanzados. Los
sistemas basados en IA son capaces de identificar y clasificar especies
forestales con un nivel de detall
e que supera al de los métodos manuales, lo que
resulta en inventarios más confiables y exhaustivos. Según
Zambrano
-
Garcia,
O. M., & Vlassova, L. (2023
), el uso de algoritmos de aprendizaje profundo ha
revolucionado el monitoreo forestal al permitir la id
entificación de especies
específicas y la evaluación precisa de características como el volumen de
biomasa, la altura de los árboles y la densidad del dosel. Esta precisión es
particularmente relevante para la gestión sostenible de los bosques, ya que
perm
ite una planificación más adecuada en términos de extracción de recursos,
restauración ecológica y conservación de áreas prioritarias. Además, Guevara y
Endara (2020) destacan que estos sistemas son capaces de identificar especies
en peligro de extinción y
mapear su distribución, proporcionando datos
esenciales para garantizar su protección.
L
a integración de IA con imágenes satelitales no solo optimiza los procesos
tradicionales de gestión forestal, sino que también transforma la manera en que
se realiza el monitoreo y la conservación de los recursos naturales. La capacidad
de reducir costos,
ampliar la cobertura espacial, proporcionar información en
tiempo real y aumentar la precisión en los inventarios convierte a estas
tecnologías en herramientas indispensables para enfrentar los desafíos
ambientales contemporáneos. Este enfoque tecnológico
no solo fortalece los
esfuerzos de conservación a nivel global, sino que también sienta las bases para
un manejo forestal más sostenible y eficiente en el futuro
(Ghosh., et al 2014).
3.3. Desafíos y limitaciones en la implementación de tecnologías
emergentes
La implementación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA)
y las imágenes satelitales, en la gestión forestal presenta desafíos importantes
que limitan su adopción plena, especialmente en regiones con menores
capacidades tecnológicas
y económicas. Estos desafíos pueden agruparse en
aspectos clave como acceso a datos, capacitación profesional, limitaciones en
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
1
|
Ene
-
Mar
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
33
los conjuntos de datos de entrenamiento y los riesgos asociados a la
dependencia tecnológica.
Uno de los principales retos es el acceso limitado a imágenes satelitales de alta
resolución en países en desarrollo, donde el costo elevado de estas imágenes y
la falta de infraestructura adecuada dificultan su adquisición y uso. Las imágenes
de alta reso
lución, esenciales para análisis precisos, suelen estar fuera del
alcance de instituciones con recursos limitados. Esta situación perpetúa una
brecha tecnológica entre los países desarrollados y aquellos con economías
emergentes, restringiendo el acceso eq
uitativo a herramientas avanzadas para
la conservación y manejo de ecosistemas forestales (
Erazo
-
Luzuriaga, A. F.,
et
.
al.
2023
).
Otro desafío significativo es la necesidad de capacitar a profesionales en el uso
de herramientas de inteligencia artificial. La implementación efectiva de IA
depende de personal especializado que pueda diseñar, operar y mantener
sistemas tecnológicos avan
zados. Sin embargo, la falta de programas
educativos y de formación dirigidos específicamente a la aplicación de IA en el
ámbito forestal representa un obstáculo considerable. Hernández (2023) destaca
que la formación de expertos es crucial para maximizar
el potencial de estas
tecnologías, ya que su manejo requiere competencias avanzadas en análisis de
datos y programación. Sin una inversión en la capacitación de recursos
humanos, los beneficios de la IA permanecen subutilizados.
L
as limitaciones en la representación de especies forestales en los datos de
entrenamiento de los modelos de IA afectan su precisión y utilidad. En regiones
megadiversas, donde la catalogación de especies es incompleta o inadecuada,
los algoritmos de IA pue
den producir resultados sesgados o inexactos.
Erazo
-
Luzuriaga, A. F.,
et
.
al.
(2023
) subraya que la calidad de los conjuntos de datos
utilizados para entrenar los modelos de IA determina directamente su eficacia, lo
que hace necesario el desarrollo de bas
es de datos más representativas y
completas. Este desafío requiere colaboración entre instituciones académicas y
ambientales para generar datos de alta calidad que permitan modelos más
robustos y adaptados a las condiciones locales.
L
a dependencia tecnológica en la gestión de ecosistemas forestales implica
riesgos que deben considerarse cuidadosamente. Si bien la tecnología mejora
significativamente los procesos de monitoreo y conservación, su uso excesivo
puede generar vulnerabilidade
s.
Erazo
-
Luzuriaga, A. F.,
et
.
al.
(2023
) señala que
las interrupciones en el acceso a datos, los ciberataques y las fallas técnicas
podrían comprometer la continuidad de los programas de manejo forestal.
Asimismo, una dependencia desmedida podría desince
ntivar el desarrollo de
métodos tradicionales de monitoreo y la participación de comunidades locales
en la conservación, afectando la sostenibilidad a largo plazo.
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
1
|
Ene
-
Mar
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
34
L
a implementación de tecnologías emergentes en el ámbito forestal enfrenta
desafíos estructurales, técnicos y sociales que deben ser abordados mediante
políticas públicas, colaboración internacional y programas de capacitación
especializados. Superar estas
barreras no solo permitirá una adopción más
amplia de estas tecnologías, sino que también garantizará su impacto positivo
en la conservación y gestión de los recursos naturales
(Zhu., et al 2017).
4.
Discusión
La discusión en torno al uso de la inteligencia artificial (IA) y las imágenes
satelitales en la identificación y monitoreo de especies forestales evidencia la
relevancia de estas tecnologías emergentes como herramientas disruptivas en
la conservación de los ecosistemas. No obstante, su implementación plantea un
conjunto de beneficio
s, desafíos y limitaciones que deben ser abordados
mediante estrategias integrales y colaborativas para maximizar su impacto
positivo en la gestión sostenible de los recursos forestales
(Fassnacht., et al
2016).
El análisis de los beneficios destaca el papel transformador de estas tecnologías
al optimizar procesos clave en la gestión forestal. La reducción de costos y
tiempo, lograda a través de algoritmos avanzados, permite realizar inventarios
forestales y análi
sis de biodiversidad de manera más eficiente. Guevara y Endara
(2020) evidenciaron que la aplicación de IA en la Amazonía ecuatoriana no solo
mejora la velocidad del reconocimiento de especies, sino que también reduce la
dependencia de trabajo de campo int
ensivo, lo cual es especialmente crucial en
áreas remotas con limitaciones de acceso. Por otra parte, la cobertura espacial
ampliada que ofrecen las imágenes satelitales permite realizar evaluaciones a
gran escala, abordando brechas que los métodos tradici
onales no podían
superar (
Zambrano
-
Garcia, O. M., & Vlassova, L. 2023
).
Otro beneficio importante es la capacidad de las herramientas tecnológicas para
proporcionar información en tiempo real, lo que resulta crítico en un contexto
ambiental que demanda respuestas rápidas frente a amenazas como la
deforestación y los incendios
forestales. Hernández (2023) subraya que el
monitoreo en tiempo real facilita la toma de decisiones estratégicas, permitiendo
la implementación de medidas inmediatas para mitigar daños y proteger áreas
críticas. Además, la precisión lograda en los inventar
ios forestales, gracias a los
avances en el aprendizaje profundo, redefine la calidad de los datos disponibles
para los gestores forestales.
Zambrano
-
Garcia, O. M., & Vlassova, L. (2023
)
argumenta que estos algoritmos no solo mejoran la precisión de las
evaluaciones, sino que también permiten identificar características específicas
de las especies, contribuyendo a una planificación más eficiente de los recursos.
L
os desafíos y limitaciones inherentes a la implementación de estas tecnologías
revelan la necesidad de un enfoque más inclusivo y equitativo en su desarrollo y
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
1
|
Ene
-
Mar
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
35
aplicación. Uno de los obstáculos más significativos es el acceso restringido a
imágenes satelitales de alta resolución en países en desarrollo. Las brechas
económicas y tecnológicas impiden que instituciones en estas regiones puedan
aprovechar plenamente
los avances tecnológicos.
Zambrano
-
Garcia, O. M., &
Vlassova, L. (2023
) destaca que esta exclusión tecnológica perpetúa
desigualdades en el manejo de los recursos naturales, limitando el alcance global
de los beneficios asociados con estas innovaciones.
L
a carencia de profesionales capacitados en el uso de herramientas de IA
representa un desafío estructural que requiere atención inmediata. La formación
especializada es indispensable para operar y mantener estos sistemas, y su
ausencia limita la eficacia y
sostenibilidad de los proyectos tecnológicos en el
ámbito forestal. Hernández (2023) enfatiza que, sin un fortalecimiento en las
capacidades humanas, los avances tecnológicos no se traducirán en beneficios
tangibles para la gestión ambiental.
Otro punto crítico es la insuficiencia de datos representativos en los conjuntos de
entrenamiento de los algoritmos. En regiones megadiversas, la
subrepresentación de especies forestales en los datos afecta la precisión y
confiabilidad de los modelos.
Erazo
-
Luzuriaga, A. F.,
et
.
al.
(2023
) argumenta
que esta limitación refleja no solo un desafío técnico, sino también una falta de
inversión en la generación y sistematización de datos, lo que subraya la
importancia de iniciativas colaborativas para desarrolla
r bases de datos más
completas y representativas.
L
a dependencia creciente de tecnologías avanzadas en la gestión de los
ecosistemas forestales plantea riesgos que deben ser
evaluados con seriedad.
Aunque estas herramientas ofrecen soluciones innovadoras, su uso excesivo
puede generar vulnerabilidades frente a fallos técnicos, ciberataques o
interrupciones en el suministro de datos (
Erazo
-
Luzuriaga, A. F.,
et
.
al.
2023
).
Además, una excesiva confianza en la tecnología podría desplazar enfoques
tradicionales de monitoreo y exclusión de las comunidades locales, que
históricamente han desempeñado un papel fundamental en la conservación de
los ecosistemas.
L
a integración de IA e imágenes satelitales en la gestión forestal representa un
avance significativo con el potencial de transformar la forma en que se abordan
los desafíos ambientales contemporáneos. Sin embargo, para maximizar sus
beneficios y mitigar su
s limitaciones, es fundamental adoptar un enfoque
equilibrado que combine el desarrollo tecnológico con estrategias inclusivas,
fortalecimiento de capacidades humanas y colaboración internacional. Solo a
través de un enfoque integral será posible garantiz
ar que estas tecnologías
contribuyan efectivamente a la conservación de los ecosistemas forestales y al
bienestar de las comunidades que dependen de ellos.
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
1
|
Ene
-
Mar
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
36
5.
Conclusiones
Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y las imágenes
satelitales, están
revolucionando la manera en que se gestionan los recursos
forestales, ofreciendo soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos
globales relacionados con la conservación de los ecosistemas. Estas
herramientas permiten optimizar procesos esenciales como
la identificación de
especies, el monitoreo de cambios en la biodiversidad y la generación de datos
en tiempo real, aspectos fundamentales para la toma de decisiones estratégicas
en el ámbito forestal.
El uso de estas tecnologías contribuye significativamente a la eficiencia y
precisión de los inventarios forestales, mejorando la capacidad de analizar
grandes volúmenes de información con una cobertura espacial ampliada. Esto
ha permitido abordar limitaci
ones históricas asociadas a métodos tradicionales
de campo, especialmente en áreas remotas y de difícil acceso. Además, su
capacidad para reducir costos y tiempos operativos las convierte en una opción
viable para proyectos de conservación y manejo sosteni
ble, incluso en contextos
con restricciones presupuestarias.
La limitada accesibilidad a imágenes satelitales de alta resolución, la
insuficiencia de datos representativos en los algoritmos de aprendizaje profundo
y la falta de personal capacitado en el uso de estas herramientas dificultan su
adopción plena, especia
lmente en países en desarrollo. Asimismo, la
dependencia excesiva de la tecnología plantea riesgos asociados a su
vulnerabilidad técnica y a la posible exclusión de enfoques tradicionales y
saberes locales, que son igualmente valiosos para la conservación
forestal.
Para maximizar el impacto de estas tecnologías y garantizar su sostenibilidad,
es necesario abordar estos desafíos mediante políticas públicas que fomenten
el acceso equitativo a recursos tecnológicos, el fortalecimiento de capacidades
humanas y la creació
n de bases de datos más representativas y completas.
Además, es fundamental adoptar un enfoque balanceado que integre las
innovaciones tecnológicas con los conocimientos tradicionales y las dinámicas
sociales de las comunidades locales, asegurando una gest
ión forestal inclusiva
y resiliente.
L
as tecnologías emergentes ofrecen un potencial significativo para transformar
la gestión de los ecosistemas forestales. Sin embargo, su éxito depende de un
enfoque colaborativo, que combine avances tecnológicos con estrategias
inclusivas y sostenibles, per
mitiendo enfrentar los retos ambientales
contemporáneos de manera efectiva y equitativa.
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
1
|
Ene
-
Mar
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
37
Referencias Bibliográficas
Anderson, K., & Gaston, K. J. (2013). Lightweight unmanned aerial vehicles will
revolutionize spatial ecology. Frontiers in Ecology and the Environment,
11(3), 138
-
146.
https://doi.org/10.1890/120150
Caicedo
-
Aldaz, J. C., & Herrera
-
Sánchez, D. J. (2022).
El Rol de la Agroecología
en el Desarrollo Rural Sostenible en Ecuador.
Revista Científica
Zambos,
1(2), 1
-
16.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/24
Corporación Nacional Forestal. (2023). Aplican inteligencia artificial en
fotomonitoreo con cámaras trampa dentro de áreas silvestres protegidas.
Portal Agro Chile
. Recuperado de
https://www.portalagrochile.cl/2023/04/11/aplican
-
inteligencia
-
artificial
-
en
-
fotomonitoreo
-
con
-
camaras
-
trampa
-
dentro
-
de
-
areas
-
silvestres
-
protegidas/
Erazo
-
Luzuriaga, A. F., Ramos
-
Secaira, F. M., Galarza
-
Sánchez, P. C., & Boné
-
Andrade, M. F. (2023).
La inteligencia artificial aplicada a la optimización
de programas informáticos.
Journal of Economic and Social Science
Research,
3(1), 48
–
63.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61
Fassnacht, F. E., Latifi, H., Stereńczak, K., Modzelewska, A., Lefsky, M., Waser,
L. T., ... & Ghosh, A. (2016). Review of studies on tree species
classification from remotely sensed data.
Remote Sensing of Environment,
186
, 64
-
87.
https://doi.org/10.1016/j.rse.2016.08.013
Ghosh, A., Fassnacht, F. E., Joshi, P. K., & Koch, B. (2014). A framework for
mapping tree species combining hyperspectral and LiDAR data: Role of
selected classifiers and sensor across three spatial scales.
International
Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 26
, 49
-
63.
https://doi.org/10.1016/j.jag.2013.05.017
Guevara, J. E., & Endara, M. J. (2020).
Inteligencia artificial para identificar
árboles en la Amazonía de Ecuador. Primicias. Recuperado de
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/inteligencia
-
artificial
-
asistira
-
identificacion
-
arboles
-
amazonia/
Hernández, J. (2023). Tecnologías aplicadas al monitoreo e investigación de los
bosques hoy. Universidad de Chile. Recuperado de
https://uchile.cl/noticias/202643/tecnologias
-
aplicadas
-
al
-
monitoreo
-
e
-
investigacion
-
de
-
los
-
bosques
-
hoy
Kattenborn, T., Leitloff, J., Schiefer, F., & Hinz, S. (2021). Review on
Convolutional Neural Networks (CNN) in vegetation remote sensing.
ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 173
, 24
-
49.
https://doi.org/10.1016/j.isprsjprs.2020.12.010
Kentsch, S., Karatsiolis, S., Kamilaris, A., Tomhave, L., & Lopez Caceres, M. L.
(2020). Identification of Tree Species in Japanese Forests based on Aerial
Photography and Deep Learning.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2007.08907
Mata
-
Montero, E., Figueroa
-
Mata, G., Arias
-
Aguilar, D., Valverde
-
Otárola, J. C.,
Zamora
-
Villalobos, N., Paniagua
-
Bastos, J. C., & López
-
Aragón, S.
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
1
|
Ene
-
Mar
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
38
(2020). Identificación automática de especies forestales maderables
amenazadas de Costa Rica, mediante técnicas de visión artificial.
Instituto
Tecnológico de Costa Rica.
https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/13276
Puerta Tuesta, R. H., Iannacone Oliver, J. A., & Reátegui Inga, M. E. (2023). Una
revisión del uso de imágenes Sentinel
-
2 para el monitoreo de la cobertura
boscosa a nivel global.
Ingeniería y Competitividad, 25
(3), e12708.
https://doi.org/10.25100/iyc.v25i3.12708
Universidad de Huelva. (2020). Sistema automático de censo y seguimiento de
la biodiversidad usando técnicas de aprendizaje profundo (Deep
Learning).
Fundación Biodiversidad
. Recuperado de
https://fundacion
-
biodiversidad.es/proyectos_ficha/sistema
-
automatico
-
de
-
censo
-
y
-
seguimiento
-
de
-
la
-
biodiversidad
-
usando
-
tecnicas
-
de
-
aprendizaje
-
profundo
-
deep
-
learning/
Zambrano
-
Garcia, O. M., & Vlassova, L. (2023). Algoritmo de inteligencia artificial
para la detección de cultivos de cacao (Teobroma cacao L.), banano
(Musa paradisiaca L.) y palma africana (Elaeis guineensis J.).
Editorial
Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.61
Zhang, Y., & Wang, Y. (2020). Monitoring biodiversity changes in forests using
deep learning techniques.
Ecological Informatics, 57, 101
-
110.
https://doi.org/10.1016/j.ecoinf.2020.101110
Zhu, X. X., Tuia, D., Mou, L., Xia, G.
-
S., Zhang, L., Xu, F., & Fraundorfer, F.
(2017).
Deep Learning in Remote Sensing: A Comprehensive Review and
List of Resources.
IEEE Geoscience and Remote
Sensing Magazine, 5
(4),
8
-
36.
https://doi.org/10.1109/MGRS.2017.2762307
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.