Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1356
30
La transformación digital en la gestión empresarial desde un
enfoque bibliográfico sobre estrategias y desafíos actuales
Digital transformation in business management from a bibliographic
approach on
current strategies and challenges
Sánchez
-
Quinde
,
Maira Alexandra
1
*
;
Proaño
-
González
,
Esther Angelica
2
;
Urresta
-
Yépez
,
Ramiro Fernando
3
1
Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte “ISTVR”
,
Ecuador
,
Guayas
;
https://orcid.org/0000
-
0002
-
3195
-
4662
,
msanchez@istvr.edu.ec
2
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
,
Ecuador
,
La Concordia
;
https://orcid.org/0000
-
0002
-
5116
-
7260
,
esther.proano@utelvt.edu.ec
3
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
,
Ecuador
,
Carchi
;
https://orcid.org/0000
-
0002
-
4416
-
0917
,
ramiro.urresta@upec.edu.ec
*
Autor
Correspondencia
https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n2/34
Resumen:
La transformación digital en la
gestión empresarial se presenta
como un fenómeno crítico para que las organizaciones mantengan su
competitividad en un entorno globalizado y dinámico. Este artículo analiza
desde un enfoque bibliográfico las estrategias empleadas y los desafíos
enfrentados
en este proceso. La metodología incluye una revisión
sistemática de literatura científica reciente, priorizando estudios indexados
en Scopus y Web of Science. Los resultados destacan la implementación de
tecnologías avanzadas como la inteligencia artifici
al y el Big Data, que
potencian la eficiencia operativa y facilitan la toma de decisiones. Además,
subraya la necesidad de rediseñar procesos internos y superar barreras
como la resistencia al cambio cultural y la falta de competencias digitales en
la fuer
za laboral. Si bien los beneficios incluyen mayor agilidad
organizacional e innovación en modelos de negocio, los obstáculos
identificados reflejan la complejidad del cambio organizacional necesario
para una transformación exitosa. En conclusión, el éxito
en la transformación
digital depende de un enfoque integral que combine inversión tecnológica,
formación de competencias y gestión del cambio cultural. Este estudio aporta
perspectivas prácticas y teóricas, ayudando a empresas y académicos a
comprender mej
or este desafío multifacético.
Palabras clave:
transformación digital; gestión empresarial; innovación
tecnológica; cambio organizacional; Big Data
.
Abstract:
Digital transformation in business management is a critical phenomenon
for
organizations to remain competitive in a globalized and dynamic environment. This
article analyzes from a bibliographic approach the strategies employed and the
challenges faced in this process. The methodology includes a systematic review of
recent scient
ific literature, prioritizing studies indexed in Scopus and Web of Science.
The results highlight the implementation of advanced technologies such as artificial
intelligence and Big Data, which enhance operational efficiency and facilitate decision
making.
It also highlights the need to redesign internal processes and overcome
barriers such as resistance to cultural change and lack of digital skills in the workforce.
While the benefits include greater organizational agility and business model
innovation, th
e barriers identified reflect the complexity of organizational change
required for successful transformation. In conclusion, successful digital transformation
depends on a holistic approach that combines technological investment, skills training
and cultur
al change management. This study provides practical and theoretical
insights, helping companies and academics to better understand this multifaceted
challenge.
Keywords:
digital transformation; business management; technological innovation;
organizational change; Big Data.
Cita:
Sánchez
-
Quinde, M. A.,
Proaño
-
González, E. A., &
Urresta
-
Yépez, R. F. (2024). La
transformación digital en la
gestión empresarial desde un
enfoque bibliográfico sobre
estrategias y desafíos actuales.
Multidisciplinary Collaborative
Journal
, 2(2), 30
-
44.
https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n
2/34
Recibido:
07
/
04
/20
24
Revisado:
20
/
04
/20
24
Aceptado:
30
/
04
/20
24
Publicado:
05
/
05
/20
24
Copyright:
© 2024
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia
Creative Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0 Internacional.
(
CC
BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lice
nses/by
-
nc/4.0/
)
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
31
1. Introducción
La transformación digital se ha convertido en una prioridad estratégica para las
empresas que buscan adaptarse y prosperar en un entorno empresarial cada vez más
complejo y dinámico. Este proceso implica la integración de tecnologías digitales
avanzadas en
todos los niveles de la organización, no solo para optimizar la eficiencia
operativa, sino también para reconfigurar los modelos de negocio y mejorar la
experiencia del cliente
(
Galarza
-
Sánchez, P. C., Agualongo
-
Yazuma, J. C., & Jumbo
-
Martínez, M. N. 2022
)
. Sin embargo, la implementación de estrategias de transformación
digital presenta desafíos considerables que han generado un interés creciente en la
literatura académica. A pesar de la disponibilidad de nuevas herramientas y tecnologías,
muchas empresas c
arecen de una comprensión clara de cómo llevar a cabo una
transformación digital exitosa, lo que a menudo resulta en fracasos significativos o en
beneficios limitados de dichas iniciativas (Miranda
-
Torrez, 2023).
A medida que las empresas adoptan tecnologías digitales para mantenerse
competitivas, enfrentan una serie de problemas persistentes relacionados con la
planificación, ejecución y sostenibilidad de estas iniciativas. Por un lado, muchas
organizaciones subes
timan la complejidad del cambio organizacional necesario para
apoyar una transformación digital integral. Por otro lado, la falta de una visión estratégica
o de recursos adecuados puede llevar a la implementación de tecnologías sin un
alineamiento claro co
n los objetivos de negocio (Durón
-
Esquivel, 2023). Este desajuste
puede generar inversiones infructuosas, estancamiento en los resultados esperados y,
en última instancia, una desventaja competitiva. La investigación actual revela una
brecha significativa
en la documentación de las mejores prácticas y en la identificación
de factores críticos de éxito, lo que resalta la necesidad de estudios que profundicen en
estos temas
(
Galarza
-
Sánchez, P. C. 2023
)
.
La incapacidad para gestionar eficazmente la transformación digital tiene repercusiones
significativas. Una de las principales barreras es la resistencia al cambio, tanto a nivel
individual como organizacional, lo que ralentiza la adopción de nuevas prácti
cas y
tecnologías. La carencia de competencias digitales en los empleados agrava el
problema, pues las empresas no solo deben invertir en herramientas tecnológicas, sino
también en programas de formación para desarrollar las habilidades necesarias
(
Casanov
a
-
Villalba, C. I. 2022
). Además, una inversión insuficiente o mal enfocada en
infraestructura tecnológica puede limitar la capacidad de las organizaciones para
implementar soluciones innovadoras. Asimismo, las empresas enfrentan retos en la
gestión del cambio cultural, ya que i
ntegrar una mentalidad orientada al futuro y a la
digitalización es clave para el éxito, pero a menudo es pasado por alto en la planificación
estratégica (Egodawele, Sedera, & Bui, 2022).
La relevancia de este estudio radica en su potencial para contribuir al conocimiento
académico y práctico en el ámbito de la gestión empresarial. Un análisis exhaustivo de
la literatura existente permite sintetizar las lecciones aprendidas, las mejores prá
cticas
y los obstáculos comunes en la transformación digital. Esta información no solo será
valiosa para los académicos interesados en estudiar este fenómeno, sino también para
los líderes empresariales que buscan implementar estrategias efectivas en sus
o
rganizaciones
(
Ríos
-
Gaibor, C. G., & Preciado
-
Ortiz, F. L. 2023
)
. La viabilidad del
estudio se sustenta en la amplia disponibilidad de literatura académica reciente sobre el
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
32
tema, incluyendo artículos indexados en bases de datos confiables como Scopus y Web
of Science. La accesibilidad a estas fuentes proporciona un marco robusto para realizar
una revisión sistemática que garantice la calidad y la relevancia del análisis (Páez
,
Sanabria, & Gauthier, 2022).
El propósito de este artículo es explorar, mediante una revisión bibliográfica, las
estrategias implementadas y los desafíos enfrentados en los procesos de
transformación digital en las organizaciones. En particular, se busca identificar factores
determina
ntes para el éxito, obstáculos recurrentes y tendencias emergentes en el
ámbito empresarial
(
Hurtado Guevara, R. F., & Pinargote Pinargote, H. M. 2021
)
. Este
análisis no solo permitirá generar un entendimiento integral del fenómeno, sino que
también contri
buirá a la elaboración de recomendaciones prácticas y al diseño de futuras
investigaciones que aborden vacíos existentes en la literatura. Así, se espera que los
hallazgos de este estudio sirvan como una herramienta valiosa para académicos y
profesionales
interesados en la transformación digital como un catalizador del desarrollo
organizacional.
2. Materiales y Métodos
La metodología empleada en este artículo se basa en un enfoque exploratorio, centrado
en la revisión bibliográfica de la literatura científica disponible sobre la transformación
digital en la gestión empresarial. Este enfoque permite recopilar, analizar y
sintetizar
información relevante proveniente de diversas fuentes académicas, con el objetivo de
identificar las estrategias implementadas y los desafíos enfrentados por las
organizaciones en sus procesos de digitalización.
El proceso de revisión bibliográfica se llevó a cabo en varias etapas. En primer lugar, se
definieron los criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios más
pertinentes. Los criterios de inclusión consideraron publicaciones en revistas in
dexadas
en bases de datos reconocidas como Scopus y Web of Science, priorizando artículos
publicados en los últimos diez años para garantizar la actualidad de la información.
Asimismo, se seleccionaron textos que abordaran de manera explícita la transforma
ción
digital en el contexto de la gestión empresarial, incluyendo estudios de casos, revisiones
sistemáticas, análisis teóricos y enfoques metodológicos relacionados.
S
e realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos utilizando términos clave
como
"transformación digital", "gestión empresarial", "estrategias digitales", "innovación
organizacional" y "desafíos tecnológicos". Estas palabras clave se combinaron mediante
operadores booleanos para optimizar los resultados. Además, se revisaron las
refere
ncias bibliográficas de los estudios seleccionados para identificar investigaciones
adicionales relevantes que no hubieran sido capturadas en la búsqueda inicial.
L
os estudios seleccionados fueron sometidos a un proceso de análisis crítico para
evaluar su calidad metodológica y relevancia temática. Se utilizó una matriz de análisis
para categorizar y organizar los datos extraídos, considerando aspectos como el
enfoqu
e del estudio, los hallazgos principales, los factores críticos de éxito y las
limitaciones identificadas en cada investigación. Este análisis permitió estructurar la
información de manera sistemática, facilitando la identificación de patrones comunes,
te
ndencias emergentes y vacíos en la literatura existente.
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
33
L
os resultados del análisis se integraron en una narrativa coherente que aborda los
objetivos planteados en este artículo. Este proceso garantizó que el estudio se
sustentara en una base sólida de evidencia científica, proporcionando un marco
conceptual y p
ráctico para comprender los aspectos clave de la transformación digital
en la gestión empresarial. De este modo, la metodología aplicada asegura la validez y
la fiabilidad de los hallazgos, contribuyendo al desarrollo de conocimientos útiles tanto
para la
investigación académica como para la práctica profesional.
3.
Resultados
3.1.
Estrategias clave en la implementación de la transformación digital
3.1.1.
Uso de tecnologías avanzadas como IA y Big Data
La implementación de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial (IA) y el
Big
Data se ha convertido en un pilar fundamental de la transformación digital en la gestión
empresarial. La IA permite automatizar tareas complejas, analizar grandes volúmenes
de datos con rapidez y precisión, y generar modelos predictivos que mejoran la
toma de
decisiones estratégicas (Davenport & Ronanki, 2018). Entre las aplicaciones más
destacadas de la IA se encuentran los algoritmos de aprendizaje automático, que
analizan patrones en el comportamiento de los clientes, optimizan los procesos de
produc
ción y mejoran los sistemas de atención al cliente mediante chatbots y asistentes
virtuales.
E
l Big Data proporciona una ventaja competitiva significativa al permitir a las empresas
procesar y analizar grandes cantidades de datos estructurados y no estructurados
provenientes de diversas fuentes. Estos datos incluyen registros transaccionales,
inter
acciones en redes sociales, información de dispositivos conectados y sensores IoT
(Internet de las Cosas) (Chen, Mao & Liu, 2014). Las herramientas de Big Data, como
Hadoop y Spark, permiten no solo manejar esta información, sino también extraer
insights
que pueden ser utilizados para anticipar tendencias del mercado, segmentar
audiencias y personalizar productos y servicios.
La sinergia entre IA y Big Data resulta particularmente valiosa. Por ejemplo, los modelos
de aprendizaje profundo (deep learning) pueden procesar grandes volúmenes de datos
para predecir comportamientos de consumo, identificar oportunidades de negocio y
op
timizar estrategias de marketing. Además, estas tecnologías tienen aplicaciones
críticas en la gestión de la cadena de suministro, donde permiten a las empresas prever
problemas logísticos, reducir desperdicios y mejorar los tiempos de entrega (Wamba et
al
., 2015).
Empresas líderes en el mercado, como Amazon y Google, han establecido estándares
sobre cómo integrar la IA y el Big Data en sus operaciones. Estas compañías no solo
optimizan sus operaciones internas, sino que también lideran la creación de
ecosistemas tec
nológicos que redefinen sectores completos
(
Castelo Salazar, A. G.
2021
)
. En este contexto, el uso de estas tecnologías no es solo una opción, sino una
necesidad para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un entorno cada
vez más dinámico.
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
34
3.1.2.
Rediseño de
procesos internos
La transformación digital no solo implica la adopción de tecnologías, sino también un
replanteamiento fundamental de los procesos internos. Este rediseño, conocido como
reingeniería de procesos, busca eliminar redundancias, mejorar la eficiencia y alinear
los flujos de trabajo con las demandas del mercado moderno (Hammer & Champy,
2001).
La transformación de procesos internos comienza con un análisis exhaustivo de las
operaciones actuales para identificar áreas de mejora. Esto incluye la automatización
de tareas repetitivas mediante tecnologías como la robótica de procesos (RPA, por sus
si
glas en inglés), que libera tiempo y recursos para que los empleados puedan
concentrarse en actividades estratégicas
(
Yaulilahua
-
Huacho, R., & Almenaba
-
Guerrero, Y. F. . 2022
)
. Además, se rediseñan los flujos de trabajo para integrarse con
tecnologías digi
tales, lo que permite una comunicación más efectiva entre equipos y una
toma de decisiones basada en datos.
Un ejemplo destacado de rediseño de procesos se encuentra en el sector logístico,
donde las empresas han adoptado sistemas integrados de planificación de recursos
empresariales (ERP) y gestión de la cadena de suministro (SCM). Estas herramientas
permiten o
ptimizar las rutas de transporte, gestionar inventarios de manera más
eficiente y garantizar la satisfacción del cliente mediante entregas más rápidas y
precisas (Bowersox, Closs & Stank, 202
0
).
El rediseño de procesos también fomenta una cultura de innovación dentro de la
organización. Al eliminar cuellos de botella y fomentar la transparencia en la gestión, las
empresas pueden adaptarse más rápidamente a los cambios del entorno. Esto es
especial
mente relevante en industrias sujetas a altas tasas de disrupción tecnológica,
donde la capacidad de respuesta puede determinar el éxito o el fracaso empresarial
(Brynjolfsson & McAfee, 2014).
Por último, es crucial destacar que el rediseño de procesos internos no se limita a
mejoras técnicas. También implica un cambio cultural y organizacional que promueva la
colaboración, la creatividad y una mentalidad de aprendizaje continuo. Las empresas
qu
e integran tecnologías avanzadas con un enfoque estratégico en el rediseño de
procesos logran no solo optimizar sus operaciones, sino también posicionarse como
líderes en sus respectivos mercados
(
Rivadeneira
-
Moreira, J. C. 2023
)
.
L
a integración de tecnologías avanzadas como la IA y el Big Data, junto con un rediseño
estratégico de los procesos internos, constituye una estrategia clave en la
transformación digital empresarial. Estas acciones permiten a las organizaciones
mejorar su e
ficiencia, adaptarse a las demandas del mercado y explorar nuevas
oportunidades de negocio. Al adoptar un enfoque holístico que combine tecnología y
reingeniería, las empresas pueden superar desafíos tradicionales y construir una
ventaja competitiva soste
nible en el entorno empresarial contemporáneo
(
Picoy
-
Gonzales, J. A.,
et
.
al.
2023
)
.
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
35
3.2.
Desafíos enfrentados en la transformación digital empresarial
3.2.1.
Resistencia al cambio
cultural
La resistencia al cambio cultural es uno de los principales desafíos que enfrentan las
organizaciones en el proceso de transformación digital. Este fenómeno se manifiesta
como una oposición consciente o inconsciente de los empleados y líderes a adoptar
nue
vas tecnologías y modelos operativos. Las razones subyacentes pueden incluir el
temor a lo desconocido, la percepción de que la digitalización podría amenazar la
estabilidad laboral, la desconfianza hacia los beneficios prometidos o la falta de
habilidades
para manejar las nuevas herramientas digitales (Kotter, 2012).
Una transformación digital exitosa requiere más que la implementación de tecnologías
avanzadas. Supone un cambio profundo en la mentalidad organizacional, donde los
empleados no solo adopten las nuevas herramientas, sino que también entiendan su
importanci
a y se comprometan con los objetivos estratégicos asociados. Sin embargo,
muchas organizaciones subestiman el impacto cultural de estos procesos, lo que puede
conducir a la fragmentación interna y al fracaso de las iniciativas digitales (Alvesson &
Svening
sson, 2015).
Para superar esta resistencia, es esencial que las empresas adopten estrategias
efectivas de gestión del cambio. Esto incluye la comunicación transparente sobre el
propósito y los beneficios de la transformación, la involucración activa de los empleados
en
las etapas de planificación y ejecución, y el reconocimiento de su papel como agentes
de cambio
(
Terán
-
Guerrero, F. N.,
et
.
al.
2023
)
. Además, se deben implementar
programas de formación y desarrollo que permitan a los trabajadores adquirir las
competenci
as necesarias para operar en un entorno digitalizado.
La resistencia cultural es uno de los desafíos más comunes en los procesos de
transformación organizacional. La imagen propone estrategias clave para superar esta
barrera, enfocándose en la cultura de aprendizaje, la comunicación transparente, los
programa
s de capacitación y la
participación
de los empleados
(
Almenaba
-
Guerrero, Y.
F., & Herrera
-
Sánchez, M. J. 2022
)
.
Estas acciones facilitan la adaptación al cambio,
aseguran una comprensión clara de los objetivos y promueven un ambiente colaborativo
donde el desarrollo y la innovación son posibles.
El gráfico
1
resalta cuatro enfoques esenciales para
enfrentar la resistencia cultural en
una organización. La cultura de aprendizaje fomenta un entorno donde la adaptabilidad
y el crecimiento profesional son prioridades, permitiendo a los empleados ver el cambio
como una oportunidad y no como una amenaza
(
Mendoza
-
Armijos, H. E. 2022
)
. La
comunicación transparente juega un papel fundamental al garantizar que todos
comprendan los objetivos y beneficios del proceso de cambio, reduciendo incertidumbre
y malentendidos.
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
36
Gráfico 1
.
Estrategias para Superar la Resistencia Cultural en las Organizaciones
Nota:
La resistencia cultural puede mitigarse mediante aprendizaje continuo, comunicación
transparente y
participación
de los empleados
(Autores, 2024).
Por otro lado, los programas de capacitación
proporcionan a los empleados las
habilidades necesarias para adaptarse a nuevas tecnologías y metodologías,
fortaleciendo su confianza en el proceso
(
Almeida Blacio, J. H., Bravo Medina, J. S., &
García Fallú, K. M. 2021
)
. Finalmente, la participación de los empleados es esencial, ya
que involucra a todos en el proceso de cambio, fomentando un sentido de pertenencia
y responsabilidad compartida. En conjunto, estas estrategias no solo reducen la
resistencia cultural, sino q
ue promueven un entorno más colabor
ativo, innovador y
preparado para afrontar desafíos futuros.
Un ejemplo práctico de abordaje exitoso de la resistencia al cambio cultural es el caso
de Microsoft, que integró una cultura de aprendizaje continuo y adaptabilidad bajo el
liderazgo de Satya Nadella. La compañía no solo introdujo nuevas tecnologías, sino
que
promovió una mentalidad de crecimiento, alentando a los empleados a aceptar la
innovación y a participar activamente en el cambio (Westerman, Bonnet, & McAfee,
2014). Este enfoque integral permitió a la organización superar la resistencia interna y
co
nsolidarse como líder en transformación digital.
3.2.2.
Falta de infraestructura y habilidades
Otro desafío crucial para la transformación digital es la falta de infraestructura
tecnológica adecuada y de habilidades digitales en la fuerza laboral. La infraestructura
tecnológica constituye el soporte físico y virtual necesario para implementar soluci
ones
digitales avanzadas. Sin embargo, muchas empresas, especialmente las pequeñas y
medianas, carecen de los recursos necesarios para invertir en tecnologías de punta
como plataformas de datos, sistemas de nube y herramientas de automatización (Matt,
Hess
, & Benlian, 2015).
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
37
E
l éxito de la transformación digital depende de la capacidad de los empleados para
manejar las nuevas tecnologías y adaptarse a entornos de trabajo digitalizados. La falta
de competencias digitales, como el análisis de datos, el manejo de software avanzado
y la ciberseguridad, limita la capacidad de las organizaciones para aprovechar
plenamente las oportunidades que ofrece la digitalización (Venkatesh, Thong, & Xu,
2012). Esto es especialmente problemático en industrias tradicionales donde la fuerza
labora
l tiene una formación técnica limitada.
Para abordar estas deficiencias, las organizaciones deben realizar inversiones
estratégicas en infraestructura y formación. Por ejemplo, la adopción de plataformas de
nube como Amazon Web Services (AWS) o Microsoft Azure no solo reduce los costos
de infrae
structura, sino que también proporciona escalabilidad y accesibilidad.
Paralelamente, es fundamental que las empresas implementen programas de
capacitación continua que permitan a los empleados desarrollar habilidades en áreas
clave como el análisis de big
data, el aprendizaje automático y la gestión de
herramientas colaborativas
(
Almeida Blacio, J. H., Bravo Medina, J. S., & García Fallú,
K. M. 2021
)
.
L
as alianzas estratégicas entre empresas y proveedores de tecnología pueden ser una
solución efectiva. Estas asociaciones no solo permiten
acceder a infraestructura
avanzada, sino que también facilitan la transferencia de conocimientos y habilidades
esenciales para la transformación digital. Empresas como Siemens y General Electric
han desarrollado plataformas de colaboración con startups tec
nológicas y universidades
para capacitar a sus empleados y garantizar que puedan competir en un entorno
digitalizado (Sánchez & Blanco, 2021).
L
a transformación digital enfrenta desafíos complejos que requieren un enfoque integral
para ser superados. La resistencia al cambio cultural puede abordarse mediante la
promoción de una cultura organizacional que valore la innovación, mientras que la falta
de infraestructura y habilidades demanda inversiones sostenidas en tecnología y
capacitación
(
Inga
-
Aguagallo, C. F. 2023
)
. Al enfrentar estos
desafíos, las
organizaciones estarán mejor preparadas para adaptarse al entorno digital, maximizar
su competitiv
idad y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
3.3. Impacto de la transformación digital en la gestión empresarial
3.3.1.
Incremento en eficiencia y competitividad
La transformación digital permite a las organizaciones optimizar procesos operativos,
reducir costos y mejorar la calidad de sus productos y servicios, lo que fortalece su
posición
competitiva. La automatización de tareas rutinarias mediante tecnologías
avanzadas, como la inteligencia artificial (IA) y la robótica de procesos (RPA), ha
demostrado ser fundamental para liberar recursos y enfocarlos en actividades
estratégicas. Por ejem
plo, la automatización en el sector manufacturero permite a las
empresas reducir errores, aumentar la velocidad de producción y mejorar la precisión,
lo que se traduce en una ventaja operativa significativa (Brynjolfsson & McAfee, 2014).
El análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real, habilitado por tecnologías de
big data y analítica avanzada, permite a las organizaciones identificar ineficiencias y
tomar decisiones informadas para corregirlas. Un ejemplo destacado es la cadena
de
suministro, donde las herramientas digitales permiten a las empresas prever
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
38
interrupciones, optimizar rutas logísticas y mejorar la gestión de inventarios (Pagani,
2013). Estas capacidades incrementan la eficiencia operativa, garantizan entregas más
rápidas y reducen costos operativos, lo que a su vez mejora la satisfacción del cl
iente.
L
a digitalización fomenta la integración de sistemas empresariales como los ERP
(Enterprise Resource Planning), que unifican datos de diferentes departamentos para
facilitar una gestión más coordinada. Esto resulta en una mayor agilidad organizacional,
ya q
ue los equipos pueden colaborar más
con eficacia
y responder rápidamente a los
cambios en el mercado (Westerman, Bonnet, & McAfee, 2014). Este incremento en la
agilidad y la capacidad de respuesta no solo mejora la eficiencia, sino que también
posiciona a
las organizaciones para competir en mercados dinámicos y de alta
competencia.
3.3.2.
Innovación en modelos de negocio
L
a transformación digital fomenta la creación de nuevos modelos de negocio que
revolucionan la forma en que las empresas generan y capturan valor. La digitalización
ha permitido a las organizaciones ofrecer productos y servicios en formatos
innovadores, com
o suscripciones, plataformas digitales y servicios personalizados. Por
ejemplo, empresas como Netflix y Spotify han transformado las industrias del
entretenimiento y la música al adoptar modelos basados en la suscripción y el acceso
digital en lugar de la
propiedad física (Berman, 2012).
La transformación digital también facilita la aparición de modelos de negocio basados
en plataformas. Estas plataformas conectan a consumidores y proveedores de manera
eficiente, creando ecosistemas digitales que generan valor tanto para los participantes
como para las empresas que las gestionan. Ejemplos destacados incluyen Uber y
Airbnb, que han redefinido los sectores del transporte y la hospitalidad al conectar la
oferta y la demanda en tiempo real a través de interfaces digitales (Wirtz, Schilke, &
Ull
rich, 2010).
E
l acceso a tecnologías avanzadas permite la personalización masiva, un modelo que
combina la producción en masa con la personalización individualizada. Mediante el
análisis de datos de los consumidores, las empresas pueden ajustar sus productos y
servicios
para satisfacer necesidades específicas, creando así una propuesta de valor
única y diferenciada. Por ejemplo, marcas de moda como Nike utilizan plataformas
digitales para permitir a los clientes diseñar productos personalizados, integrando la
participac
ión
del consumidor en el proceso de producción (Porter & Heppelmann, 2015).
L
a innovación en los modelos de negocio también fomenta la expansión hacia nuevos
mercados y segmentos de consumidores. Las tecnologías digitales eliminan barreras
geográficas, lo que permite a las empresas operar a escala global con facilidad. Esto ha
sido
especialmente relevante para las pequeñas y medianas empresas, que ahora
pueden competir con grandes corporaciones utilizando canales de comercio electrónico
y marketing digital (Berman, 2012).
La transformación digital no solo mejora la eficiencia operativa y la competitividad, sino
que también impulsa la innovación en los modelos de negocio, permitiendo a las
empresas adaptarse y prosperar en un entorno dinámico
(
Prado Chinga, A. E. 2021
)
. La
adopción de tecnologías avanzadas y la exploración de nuevas formas de generar valor
colocan a las organizaciones en una posición privilegiada para liderar sus industrias,
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
39
satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores y garantizar su sostenibilidad
a largo plazo.
4.
Discusión
La transformación digital ha emergido como una prioridad estratégica para las
organizaciones en un entorno empresarial caracterizado por la volatilidad, la
incertidumbre y la acelerada evolución tecnológica. Este fenómeno, que implica la
integración de tec
nologías avanzadas y la reconfiguración de los procesos internos,
genera impactos significativos en la eficiencia operativa, la competitividad y la
innovación empresarial, pero también plantea desafíos complejos que exigen un
abordaje integral y multidimen
sional.
En cuanto al uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y el Big
Data, estas herramientas han demostrado ser esenciales para optimizar procesos y
mejorar la toma de decisiones organizacionales. La IA facilita la automatización de
tar
eas rutinarias y la implementación de modelos predictivos, lo que permite a las
empresas anticiparse a las demandas del mercado y optimizar recursos (Davenport &
Ronanki, 2018). Por su parte, el Big Data posibilita el análisis de grandes volúmenes de
infor
mación en tiempo real, proporcionando insights estratégicos que fomentan la
agilidad empresarial (Chen, Mao, & Liu, 2014). Sin embargo, el aprovechamiento pleno
de estas tecnologías requiere no solo una infraestructura robusta, sino también
habilidades téc
nicas avanzadas por parte de los empleados, lo que representa una
barrera para muchas organizaciones, especialmente aquellas en sectores tradicionales
o economías emergentes.
En paralelo, el rediseño de procesos internos emerge como un pilar fundamental de la
transformación digital. Este enfoque no solo elimina redundancias y mejora la eficiencia
operativa, sino que también fomenta la adaptabilidad organizacional en un entorno
de
constantes cambios. Hammer y Champy (2001) destacan que la reingeniería de
procesos permite a las empresas alinear sus operaciones con las exigencias del
mercado, mientras que Bowersox, Closs y Stank (2002) subrayan la importancia de
integrar tecnología
s digitales en la gestión de la cadena de suministro para optimizar
flujos logísticos y garantizar la satisfacción del cliente. No obstante, el éxito de estas
iniciativas depende en gran medida de la capacidad de las organizaciones para superar
la resisten
cia interna al cambio cultural y promover una mentalidad de innovación y
colaboración.
La resistencia al cambio cultural, como se ha evidenciado en numerosos estudios, sigue
siendo uno de los mayores obstáculos en la implementación de la transformación digital.
La falta de aceptación por parte de los empleados y líderes organizacionales a me
nudo
se basa en temores infundados, desconfianza hacia los beneficios prometidos y la
percepción de amenazas a la seguridad laboral (Kotter, 2012). Este desafío subraya la
necesidad de estrategias de gestión del cambio que involucren a todos los niveles de
la
organización, promoviendo una comunicación abierta y efectiva, así como programas
de capacitación que fomenten la adquisición de competencias digitales esenciales.
Casos como el de Microsoft, que adoptó una cultura organizacional orientada al
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
40
aprendizaje continuo, demuestran cómo las empresas pueden transformar la resistencia
en una ventaja competitiva (Westerman, Bonnet, & McAfee, 2014).
L
a falta de infraestructura tecnológica adecuada y habilidades digitales representa un
reto crítico para la transformación digital. Las organizaciones que no cuentan con una
base tecnológica sólida enfrentan dificultades para implementar soluciones avanzada
s,
lo que limita su capacidad para innovar y competir en el mercado (Matt, Hess, & Benlian,
2015). Asimismo, la carencia de competencias digitales en la fuerza laboral impide el
aprovechamiento efectivo de herramientas y plataformas digitales, exacerbando
las
desigualdades tecnológicas entre sectores y regiones. Para abordar este problema, es
esencial que las empresas inviertan en infraestructura moderna y en programas de
desarrollo de habilidades, estableciendo alianzas estratégicas con proveedores
tecnol
ógicos y universidades que faciliten la transferencia de conocimiento y la
capacitación continua.
En términos de impactos positivos, la transformación digital ha demostrado ser un motor
de eficiencia y competitividad, permitiendo a las empresas optimizar sus operaciones y
adaptarse con rapidez a las demandas cambiantes del mercado. Brynjolfsson y McAfe
e
(2014) destacan que la automatización y el análisis avanzado de datos han mejorado
significativamente los tiempos de respuesta y reducido los costos operativos,
fortaleciendo la posición de las organizaciones en mercados globalizados. Además, la
digitali
zación fomenta la innovación en modelos de negocio, impulsando el desarrollo de
plataformas digitales, servicios personalizados y ecosistemas colaborativos que
generan valor tanto para las empresas como para los consumidores (Berman, 2012).
E
s importante reconocer que los beneficios de la transformación digital no son uniformes
y que su implementación exitosa depende de múltiples factores, como la disposición
cultural, el nivel de inversión y la capacidad de aprendizaje organizacional. Las
emp
resas que adoptan un enfoque integral, considerando tanto los aspectos
tecnológicos como los humanos, están mejor posicionadas para superar los desafíos
inherentes y maximizar las oportunidades que ofrece la digitalización.
L
a transformación digital se presenta como una oportunidad ineludible para las
organizaciones que buscan mantenerse competitivas en un entorno empresarial
dinámico y tecnológicamente avanzado. Aunque los desafíos asociados, como la
resistencia al cambio cul
tural y la falta de infraestructura y habilidades, pueden parecer
formidables, las estrategias adecuadas de gestión, inversión y capacitación pueden
convertir estos obstáculos en catalizadores de crecimiento e innovación. Al integrar
tecnologías avanzadas
y rediseñar sus procesos internos, las empresas no solo mejoran
su eficiencia y competitividad, sino que también redefinen sus modelos de negocio,
sentando las bases para un futuro sostenible en la era digital.
5.
Conclusiones
La transformación digital se posiciona como un componente esencial para el desarrollo
sostenible y la competitividad de las organizaciones en un entorno empresarial cada vez
más dinámico y globalizado. Este proceso, que abarca tanto la adopción de tecnolog
ías
avanzadas como la reconfiguración de procesos internos, presenta un potencial
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
41
transformador significativo, pero también implica retos que deben ser abordados de
manera integral.
La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial y el Big Data ha
demostrado su capacidad para optimizar operaciones, mejorar la toma de decisiones y
crear valor estratégico. Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino
que también proporcionan a las empresas la agilidad necesaria para adaptarse a las
cambiantes condiciones del mercado. Asimismo, el rediseño de procesos internos
contribuye a eliminar ineficiencias y fomentar una cultura organizacional orientada a la
innov
ación y la colaboración.
E
l éxito de la transformación digital no está exento de desafíos. La
resistencia al cambio
cultural y la falta de infraestructura tecnológica adecuada y habilidades digitales
representan barreras significativas que requieren una gestión cuidadosa. La
construcción de una mentalidad organizacional abierta al cambio, junto con
inversiones
estratégicas en tecnología y programas de formación, son elementos cruciales para
superar estas limitaciones.
La transformación digital no solo optimiza las operaciones tradicionales, sino que
también permite la creación de nuevos modelos de negocio que amplían las
oportunidades de generación de valor. Al adoptar un enfoque integral que abarque
aspectos tecnológic
os, humanos y estratégicos, las organizaciones pueden convertir los
desafíos en catalizadores de crecimiento y asegurar su relevancia en un entorno
empresarial en constante evolución.
L
a transformación digital no es simplemente una tendencia tecnológica, sino una
necesidad estratégica para las organizaciones que buscan prosperar en la era digital.
Las empresas que logren integrar con éxito tecnologías avanzadas, superar las barreras
cult
urales y fomentar la innovación estarán mejor preparadas para enfrentar los retos
del futuro y liderar sus sectores en un mundo cada vez más interconectado y
competitivo.
Referencias
Bibliográficas
Almeida Blacio, J. H., Bravo Medina, J. S., & García Fallú, K. M. (2021). Análisis de las
estrategias de inducción del talento humano en las PYMEs de Quinindé periodo
2020
-
2021.
Journal of Economic and Social Science Research,
1(2), 20
–
37.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/29
Almenaba
-
Guerrero, Y. F., & Herrera
-
Sánchez, M. J. (2022). Diversidad e Inclusión en
el Lugar de Trabajo: Prácticas en Ecuador Liderazgo y Cultura
Organizacional.
Revista Científica Zambos,
1(1), 69
-
85.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/22
Alvesson, M., & Sveningsson, S. (2015).
Changing organizational culture: Cultural
change work in progress
. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781315688404
Berman, S. J. (2012). Digital transformation: Opportunities to create new business
models.
Strategy & Leadership
, 40(2), 16
-
24.
https://doi.org/10.1108/10878571211209314
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
42
Bowersox, D. J., Closs, D. J., & Stank, T. P. (2020).
Supply chain logistics management
.
McGraw
-
Hill.
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014).
The second machine age: Work, progress, and
prosperity in a time of brilliant technologies
.
W. W. Norton & Company.
Casanova
-
Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo
Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021
-
2022.
Journal of
Economic and Social Science Research,
2(3), 1
–
12.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53
Castelo Salazar, A. G. (2021). Cultura organizacional, una ventaja competitiva de las
PYMES del cantón Santo Domingo.
Journal of Economic and Social Science
Research,
1(2), 65
–
77.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/32
Chen, M., Mao, S., & Liu, Y. (2014). Big data: A survey.
Mobile Networks and
Applications
, 19(2), 171
-
209.
https://doi.org/10.1007/s11036
-
013
-
0489
-
0
Davenport, T. H., & Ronanki, R. (2018). Artificial intelligence for the real world.
Harvard
Business Review
, 96(1), 108
-
116.
https://hbr.org/2018/01/artificial
-
intelligence
-
for
-
the
-
real
-
world
Durón
-
Esquivel, G. (2023). Los procesos de transformación digital y la gestión del
cambio organizacional: una revisión sistemática de literatura 2018
-
2022.
Cuadernos de Administración
, 3(1).
Egodawele, M., Sedera, D., & Bui, V. (2022). A Systematic Review of Digital
Transformation Literature (2013
-
2021) and the development of an overarching
apriori model to guide future research.
arXiv preprint arXiv:2212.03867
.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2212.03867
Galarza
-
Sánchez, P. C. (2023). Adopción de Tecnologías de la Información en las
PYMEs Ecuatorianas: Factores y Desafíos.
Revista Científica Zambos,
2(1), 21
-
40.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/36
Galarza
-
Sánchez, P. C., Agualongo
-
Yazuma, J. C., & Jumbo
-
Martínez, M. N. (2022).
Innovación tecnológica en la industria de restaurantes del Cantón Pedro Vicente
Maldonado.
Journal of Economic and Social Science Research,
2(1), 31
–
43.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/45
Hammer, M., & Champy, J. (2001).
Reengineering the corporation: A manifesto for
business revolution
.
HarperBusiness Essentials.
Hurtado Guevara, R. F., & Pinargote Pinargote, H. M. (2021).
Factores limitantes del
crecimiento económico en las PYMES de Quinindé.
Journal of Economic and
Social Science Research,
1(1), 49
–
60.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/20
Inga
-
Aguagallo, C. F. (2023). Análisis del proceso de inducción del talento humano en
las PYMES, Quinindé, 2020
-
2021.
Journal of Economic and Social Science
Research,
3(2), 30
–
44.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n2/66
Kotter, J. P. (2012).
Leading change
. Harvard
Business Review Press.
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
43
Matt, C., Hess, T., & Benlian, A. (2015). Digital transformation strategies.
Business &
Information Systems Engineering
, 57(5), 339
-
343.
https://doi.org/10.1007/s12599
-
015
-
0401
-
5
Mendoza
-
Armijos, H. E. (2022). Impacto de la Capacitación en el Desarrollo Profesional
en Organizaciones Ecuatorianas.
Revista Científica Zambos,
1(2), 51
-
66.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/27
Miranda
-
Torrez, J. (2023). La transformación digital: estrategia generadora de cambios
en las organizaciones.
Revista Estrategia Organizacional
, 12(2), 109
-
135.
https://doi.org/10.22490/issn.2539
-
2786
Páez, I., Sanabria, M., & Gauthier, V. (2022). Transformación digital en las
organizaciones.
Editorial Universidad del Rosario
.
https://doi.org/10.12804/urosario9789587848366
Pagani, M. (2013).
Digital business strategy and value creation: Framing the dynamic
cycle of control points.
MIS Quarterly
, 37(2), 617
-
632.
https://doi.org/10.25300/MISQ/2013/37.2.13
Picoy
-
Gonzales, J. A., Huarcaya
-
Taype, R., Contreras
-
Canto, O. H., & Omonte
-
Vilca, A.
(2023).
Fortalecimiento Metodológico de la Seguridad Informática en Posgrados:
Análisis y Estrategias de Mejora.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.56
Porter, M. E., & Heppelmann, J. E. (2015).
How smart, connected products are
transforming companies.
Harvard Business Review
, 93(10), 96
-
114.
https://hbr.org/2015/10/how
-
smart
-
connected
-
products
-
are
-
transforming
-
companies
Prado Chinga, A. E. (2021). Estrategias
Tecnológicas y Modernización en la
Administración de la Hacienda "La Perla", La Concordia: desde la perspectiva
teórica.
Journal of Economic and Social Science Research,
1(4), 43
–
55.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/41
Ríos
-
Gaibor, C. G., & Preciado
-
Ortiz, F. L. (2023). Estrategias de Innovación y
Competitividad en PYMEs Ecuatorianas: Un Análisis Cualitativo.
Revista
Científica Zambos,
2(2), 17
-
36.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/41
Rivadeneira
-
Moreira, J. C. (2023). Innovación y Emprendimiento en Ecuador:
Tendencias y Perspectivas.
Revista Científica Zambos,
2(3), 29
-
41.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/48
Sánchez, A., & Blanco, L. (2021). Gestión del cambio organizacional en entornos de
transformación digital: Una revisión de la literatura.
Revista de Estudios
Empresariales
, 3(2), 45
-
61.
Terán
-
Guerrero, F. N., Guerrero
-
Espinosa, M. E., Vizcaíno
-
Villavicencio, V. de L.,
Gaibor
-
Mendoza, J. S., Pico
-
Lescano, J. C., & Sandoval
-
Cárdenas, M. V. (2023).
Gestión del Cambio como Fundamento de la Dirección Estratégica. Editorial
Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.28
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com
44
Venkatesh, V., Thong, J. Y., & Xu, X. (2012). Consumer acceptance and use of
information technology: Extending the unified theory of acceptance and use of
technology.
MIS Quarterly
, 36(1), 157
-
178.
https://doi.org/10.2307/41410412
Wamba, S. F., Akter, S., Edwards, A., Chopin, G., & Gnanzou, D. (2015). How ‘big data’
can make big impact: Findings from a systematic review and a longitudinal case
study.
International Journal of Production Economics
, 165, 234
-
246.
https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.12.031
Westerman, G., Bonnet, D., & McAfee, A. (2014).
Leading digital: Turning technology
into business transformation
. Harvard Business Review Press.
Wirtz, B. W., Schilke, O., & Ullrich, S. (2010). Strategic development of business models:
Implications of the Web 2.0 for creating value on the Internet.
Long Range
Planning
, 43(2
-
3), 272
-
290.
https://doi.org/10.1016/j.lrp.2010.01.005
Yaulilahua
-
Huacho, R., & Almenaba
-
Guerrero, Y. F. . (2022). Liderazgo y Cultura
Organizacional: Influencias en la Productividad en Ecuador.
Revista Científica
Zambos,
1(3), 29
-
43.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/31
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.