Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com ISSN: 3073 - 1356 25 Análisis comparativo de plataformas blockchain en la optimización de la cadena de suministro Comparative analysis of blockchain platforms in supply chain optimization. Galarza - Sánchez , Paulo César 1 * ; Solano - Gutiérrez , Gerardo Alfredo 2 1 Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila , Ecuador , Santo Domingo ; https://orcid.org/0000 - 0003 - 4668 - 1158 , paulogalarza@tsachila.edu.ec 2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador , Ecuador , Santo Domingo ; https://orcid.org/0000 - 0001 - 8489 - 0802 , gsolano4429@pucesm.edu.ec * Autor Correspondencia https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n3/39 Resumen: La globalización y la complejidad de las cadenas de suministro han destacado la necesidad de soluciones tecnológicas que mejoren la trazabilidad, transparencia y eficiencia. Este estudio tiene como objetivo comparar las principales plataformas blockchain a plicadas en la gestión de cadenas de suministro, explorando sus características, ventajas, limitaciones y casos de uso. A través de una metodología de análisis bibliográfico, se revisaron fuentes académicas de bases de datos reconocidas, utilizando palabra s clave relevantes y criterios estrictos de inclusión y exclusión. Los resultados muestran que plataformas privadas, como Hyperledger Fabric, ofrecen mayor escalabilidad y control de acceso, mientras que plataformas públicas, como Ethereum, priorizan la tr ansparencia, aunque presentan limitaciones en términos de velocidad y costos. Además, la integración de blockchain mejora la trazabilidad y transparencia en las cadenas, permitiendo un seguimiento en tiempo real y fomentando la confianza entre los actores. Sin embargo, factores como la falta de interoperabilidad, los altos costos iniciales y la resistencia al cambio organizacional limitan su adopción. En conclusión, blockchain puede transformar las cadenas de suministro, pero su implementación requiere supe rar barreras tecnológicas y culturales mediante estrategias colaborativas, estándares comunes y formación. Palabras clave: blockchain; cadenas de suministro; interoperabilidad; trazabilidad; transparencia. Abstract: The globalization and complexity of supply chains have highlighted the need for technological solutions that improve traceability, transparency and efficiency. This study aims to compare the main blockchain platforms applied in supply chain management, exploring their character istics, advantages, limitations and use cases. Through a literature review methodology, academic sources from recognized databases were reviewed, using relevant keywords and strict inclusion and exclusion criteria. The results show that private platforms, such as Hyperledger Fabric, offer greater scalability and access control, while public platforms, such as Ethereum, prioritize transparency, although they present limitations in terms of speed and costs. In addition, blockchain integration improves traceab ility and transparency in blockchains, enabling real - time tracking and fostering trust between actors. However, factors such as lack of interoperability, high upfront costs and resistance to organizational change limit its adoption. In conclusion, blockcha in can transform supply chains, but its implementation requires overcoming technological and cultural barriers through collaborative strategies, common standards and training. Keywords: blockchain; supply chains; interoperability; traceability; transparency. Cita: Galarza - Sánchez, P. C., & Solano - Gutiérrez, G. A. (2024). Análisis comparativo de plataformas blockchain en la optimización de la cadena de suministro. Multidisciplinary Collaborative Journal , 2(3), 25 - 40. https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n 3/39 Recibido: 17 / 07 /20 24 Revisado: 03 / 08 /20 24 Aceptado: 14 / 08 /20 24 Publicado: 30 / 08 /20 24 Copyright: © 2024 por los autores . Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons, Atribución - NoComercial 4.0 Internacional. ( CC BY - NC ) . ( https://creativecommons.org/lice nses/by - nc/4.0/ )
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 26 1. Introducción La globalización y el aumento de la complejidad en las cadenas de suministro han generado una serie de desafíos críticos para las organizaciones, especialmente en lo relacionado con la trazabilidad, la transparencia y la eficiencia operativa (Saberi et al. , 2019). En este contexto, la tecnología blockchain ha emergido como una solución disruptiva que puede transformar la gestión de las cadenas de suministro al proporcionar un registro inmutable, descentralizado y compartido de las transacciones entre las pa rtes involucradas (Kouhizadeh et al., 2021). Sin embargo, la diversidad de plataformas blockchain disponibles y sus características únicas generan una barrera adicional: la selección adecuada de la plataforma que mejor se adapte a las necesidades específic as de cada cadena de suministro. El uso de blockchain en las cadenas de suministro puede mejorar significativamente la trazabilidad, facilitando el seguimiento de productos desde su origen hasta el consumidor final, lo que es particularmente relevante en sectores como el alimentario y el farmacéutico, donde la seguridad y la calidad son fundamentales (Queiroz et al., 2020). Asimismo, la implementación de contratos inteligentes permite automatizar procesos, reduciendo errores humanos y minimizando el riesgo de fraude (Fosso Wamba et al., 20 20). No obstante, maximizar estos beneficios depende de la elección de una plataforma adecuada, ya que factores como el mecanismo de consenso, la escalabilidad y la interoperabilidad varían significativamente entre plataformas como Ethereum, Hyperledger Fa bric y Corda (Casino et al., 2019). La selección de una plataforma blockchain implica considerar aspectos técnicos y estratégicos. Las cadenas de suministro que requieren alta escalabilidad y transacciones rápidas pueden preferir soluciones privadas como Hyperledger Fabric, mientras que aque llas que priorizan la transparencia y la descentralización pueden inclinarse por plataformas públicas como Ethereum (Kamilaris et al., 2019). Un análisis comparativo entre estas plataformas es fundamental para guiar a las organizaciones hacia decisiones in formadas, asegurando que la tecnología elegida esté alineada con sus objetivos y capacidades (Babich & Hilary, 2020). El objetivo principal es el realizar un análisis comparativo de las principales plataformas blockchain utilizadas en la optimización de cadenas de suministro, explorando sus características, ventajas, limitaciones y casos de uso específicos. A través de una revisión exhaustiva de la literatura científica, se busca proporcionar una visión integral que permita a las organizaciones seleccionar la plataforma más adecuada según sus necesidades operativas y estratégicas ( Casanova - Villalba, C. I. 2022 ) . Este enfoq ue contribuirá a una adopción más efectiva y a la maximización del impacto de blockchain en el ámbito logístico.
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 27 La viabilidad del presente estudio radica en la abundante literatura científica y casos prácticos disponibles que ilustran la implementación de blockchain en cadenas de suministro. La rápida evolución de esta tecnología y su creciente adopción en sectores clave ofrecen un terreno fértil para un análisis comparativo que no solo identifique tendencias actuales, sino también mejores prácticas aplicables a diversos contextos organizacionales (Kouhizadeh & Sarkis, 2018). Además, este tipo de análisis es relevant e para identificar brechas en la implementación tecnológica y ofrecer recomendaciones estratégicas basadas en evidencia empírica. L a correcta selección e implementación de plataformas blockchain representa una oportunidad estratégica para transformar las cadenas de suministro. Mejorar la transparencia, la trazabilidad y la confianza en las interacciones entre actores son metas alcanza bles mediante la integración de esta tecnología emergente (Queiroz & Wamba, 2019). Este artículo, a través de su revisión y análisis comparativo, busca no solo guiar el proceso de toma de decisiones de las organizaciones, sino también contribuir al conocim iento académico sobre el impacto de blockchain en las cadenas de suministro. 2. Materiales y Métodos El presente artículo adopta un enfoque exploratorio de análisis bibliográfico, orientado a examinar de manera crítica y comparativa las principales plataformas blockchain aplicadas en la optimización de las cadenas de suministro. Este tipo de metodología p ermite sintetizar y analizar la información disponible en fuentes académicas, identificando patrones, características clave y tendencias relevantes que contribuyen a una comprensión profunda del tema. La investigación se basa en una recopilación exhaustiva de literatura científica proveniente de bases de datos reconocidas como Scopus y Web of Science. Se incluyeron artículos de revistas indexadas y publicaciones recientes que abordan la implementación d e blockchain en cadenas de suministro, considerando estudios empíricos, teóricos y revisiones previas. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para garantizar la relevancia y calidad de las fuentes seleccionadas, priorizando aquellas que presen tan datos concretos sobre plataformas específicas como Ethereum, Hyperledger Fabric y Corda, así como sus aplicaciones en distintos contextos logísticos. El análisis se desarrolló en varias etapas. En primer lugar, se realizó una búsqueda sistemática utilizando palabras clave como “blockchain”, “supply chain optimization”, “platform comparison” y “smart contracts”. Posteriormente, se revisaron los resúmenes y textos completos para seleccionar aquellos estudios pertinentes al objetivo del artículo. En esta fase, se excluyeron publicaciones que no presentaban un análisis detallado o que carecían de evidencia empírica suficiente.
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 28 Una vez recopilada la información, se procedió a la categorización de los estudios en función de los principales aspectos de las plataformas blockchain, tales como características técnicas, mecanismos de consenso, escalabilidad, interoperabilidad y casos d e uso. Esta categorización permitió identificar fortalezas, debilidades y oportunidades asociadas a cada plataforma, proporcionando una base para el análisis comparativo. El enfoque metodológico se complementó con una discusión crítica que integra los hallazgos en un marco conceptual más amplio, considerando las implicaciones prácticas y estratégicas para la adopción de blockchain en cadenas de suministro. Asimismo, se anal izaron los desafíos y limitaciones reportados en los estudios, lo que contribuye a una visión equilibrada y contextualizada del tema. La metodología empleada asegura un tratamiento riguroso y objetivo de la información, permitiendo extraer conclusiones que no solo sintetizan el estado del arte, sino que también aportan recomendaciones útiles para investigadores y profesionales interesado s en la implementación de blockchain en el ámbito logístico. Este enfoque garantiza que los resultados obtenidos sean aplicables y relevantes en un entorno empresarial en constante evolución. Gráfico 1 Esquema de la metodología de análisis de literatura sobre blockchain en cadenas de suministro Nota: El esquema detalla las etapas del análisis bibliográfico, desde la búsqueda sistemática y categorización de estudios hasta el análisis comparativo (Autores, 2024) . 3. Resultados 3.1. Características técnicas de las plataformas blockchain L as plataformas blockchain han revolucionado numerosos sectores gracias a su capacidad para registrar, verificar y compartir información de manera segura y descentralizada. Sin embargo, las características técnicas de estas plataformas varían significativamente según su naturaleza, siendo las principales categorías
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 29 las plataformas públicas y privadas ( Galarza - Sánchez, P. C. 2023 ) . Cada tipo presenta ventajas y limitaciones específicas que las hacen más o menos adecuadas para determinados escenarios, como la gestión de cadenas de suministro. Las plataformas privadas, como Hyperledger Fabric, son ampliamente reconocidas por su enfoque en la escalabilidad, el control de acceso y la privacidad. A diferencia de las plataformas públicas, estas restringen la participación únicamente a usuarios autor izados, lo que permite un mayor control sobre las transacciones y los datos almacenados. Este diseño resulta particularmente adecuado para cadenas de suministro internas y entornos empresariales donde la confidencialidad y el cumplimiento normativo son crí ticos. Por ejemplo, Hyperledger Fabric emplea un enfoque modular que permite a las organizaciones configurar sus redes blockchain según sus necesidades específicas, adaptándose a diferentes flujos de trabajo logísticos y comerciales ( Celi Párraga, R. J., Boné Andrade, M. F., & Mora Olivero, A. P. (2023 ). Además, estas plataformas ofrecen un procesamiento de transacciones más rápido, ya que no dependen de mecanismos de consenso intensivos como la prueba de trabajo (PoW) que caracteriza a las cadenas públicas , lo que reduce significativamente los costos operativos y mejora la eficiencia en entornos corporativos (IEBS School, 2022). Otra ventaja destacada de las plataformas privadas es su capacidad para manejar un mayor volumen de transacciones sin comprometer el rendimiento. En el caso de cadenas de suministro complejas, como las de la industria automotriz o farmacéutica, esta caract erística técnica es crucial para garantizar la continuidad de las operaciones y la rápida trazabilidad de los productos. Asimismo, al permitir la participación solo de usuarios validados, estas plataformas ofrecen un entorno más seguro y confiable, ideal p ara empresas que manejan datos sensibles o confidenciales (IEBS School, 2022). L as plataformas públicas, como Ethereum, han ganado popularidad debido a su transparencia y descentralización, características que son especialmente valiosas en cadenas de suministro globales que involucran múltiples actores y regiones. En estas plataformas, cualquier participante puede acceder y verificar las transacciones registradas en la red, lo que fomenta la confianza entre partes que no necesariamente tienen una relación previa. Esta apertura resulta particularmente útil en sectores como el alimentario, donde los consumidores y la s entidades reguladoras exigen cada vez más acceso a información transparente sobre el origen y la trazabilidad de los productos ( Fernando Neptalí, F. N., et . al. 2023 ). L as plataformas públicas presentan limitaciones técnicas significativas, entre ellas la velocidad de las transacciones y los costos asociados. En el caso de Ethereum, por ejemplo, el mecanismo de consenso basado en la prueba de trabajo (PoW) requiere un alt o consumo de recursos computacionales, lo que no
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 30 solo limita la escalabilidad de la plataforma, sino que también eleva los costos de las transacciones, haciéndola menos viable para aplicaciones que requieren un alto volumen de operaciones en tiempo real ( Jaramillo - Chuqui, I. F., & Villarroel - Molina, R. 2023 ). E sta estructura técnica puede generar problemas de congestión en la red, especialmente durante picos de alta demanda, lo que representa un desafío para las empresas que buscan soluciones ágiles y eficientes (IEBS School, 2022). A pesar de estas limitaciones, Ethereum sigue siendo una opción destacada debido a su flexibilidad y a la amplia adopción de sus contratos inteligentes, que permiten la automatización de procesos complejos en las cadenas de suministro. Por ejemplo, los con tratos inteligentes en Ethereum pueden garantizar pagos automáticos a proveedores una vez que se cumplen ciertas condiciones, lo que reduce errores humanos y fortalece la confianza entre las partes involucradas ( Quinatoa - Chasi, W. D., et . al. 2024 ). L as plataformas privadas, como Hyperledger Fabric, destacan por su control, escalabilidad y adaptabilidad a entornos empresariales cerrados, mientras que las plataformas públicas, como Ethereum, ofrecen transparencia y descentralización, aunque a costa de c iertos desafíos técnicos como la velocidad y los costos de transacción ( Casanova - Villalba, C. I., et. al . 2023 ) . La elección de una plataforma blockchain debe estar alineada con las necesidades específicas de la cadena de suministro, considerando factores como la naturaleza de las transacciones, el número de actores involucrados y los requerimientos de privacidad y escalabilidad. 3.2. Impacto en la trazabilidad y transparencia de la cadena de suministro La implementación de blockchain en las cadenas de suministro ha generado un cambio transformador en la manera en que las empresas rastrean y gestionan el flujo de productos y materiales. La capacidad de esta tecnología para registrar eventos en tiempo real con un alto grado de precisión y transparencia ha demostrado ser esencial para mejorar la trazabilidad, permitiendo a las partes involucradas monitorear el recorrido de un producto desde su origen hasta su entrega final. Este nivel de visibilidad, facilit ado por el registro inmutable y distribuido de blockchain, resulta particularmente crucial en industrias como la alimentaria, la farmacéutica y la textil, donde garantizar la autenticidad, la calidad y la seguridad de los productos es una prioridad ( Erazo - Luzuriaga, A. F., et . al. 202 3 ). L as plataformas blockchain actúan como un sistema confiable para registrar cada transacción o movimiento en la cadena de suministro. Cada evento, como la recolección de materias primas, la producción, el almacenamiento o la distribución, se almacena de forma cronológica en un regis tro inmutable que puede ser consultado en cualquier momento por los actores autorizados. Este enfoque reduce significativamente los errores manuales y la posibilidad de
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 31 fraude, al tiempo que mejora la capacidad de respuesta ante problemas operativos, como la detección de productos defectuosos o el retiro de lotes contaminados ( Choez - Calderón, C. J., & Montero de la Cueva, J. V. 2022 ). Por ejemplo, en la industria alimentaria, blockchain permite rastrear un producto desde el campo hasta el consumidor final, asegurando que la información sobre su origen, transporte y manejo esté disponible de manera instantánea. Esto no solo incrementa la confianza del consumidor, sino que t ambién garantiza el cumplimiento normativo en mercados exigentes como la Unión Europea o los Estados Unidos ( López - Pérez, P. J. 2023 ). L a transparencia es otro de los pilares fundamentales que blockchain aporta a las cadenas de suministro. La capacidad de las plataformas blockchain para compartir información en un entorno descentralizado reduce la asimetría informativa entre los diferentes actores, fomentando la confianza y la colaboración. Sin embargo, el nivel de transparencia ofrecido varía según el tipo de plataforma utilizada ( Ríos - Gaibor, C. G., & Preciado - Ortiz, F. L. 2023 ) . En el caso de las plataformas públicas, como Ethereum, cua lquier participante puede acceder a los datos almacenados en la red. Este acceso abierto resulta especialmente beneficioso en cadenas de suministro globales con múltiples partes interesadas, ya que garantiza que todos los actores puedan verificar la autent icidad de los productos y las transacciones, promoviendo la rendición de cuentas (Kayikci & Almutairi, 2022). Por ejemplo, en el sector textil, blockchain permite a los consumidores verificar el origen de los materiales utilizados y confirmar si un product o cumple con estándares éticos o de sostenibilidad. L as plataformas privadas, como Hyperledger Fabric, restringen el acceso a usuarios autorizados, ofreciendo un entorno más controlado y seguro. Esto es ideal para empresas que manejan información sensible o confidencial, como acuerdos comerciales, precios o datos personales de los clientes. Aunque las plataformas privadas limitan la transparencia externa, proporcionan la visibilidad necesaria para los actores internos de la cadena de suministro, lo que garantiza que las operaciones se lleven a cabo de manera eficiente y confiable ( García - Peña, V. R. 2023 ). Por ejemplo, en la industria farmacéutica, donde el manejo de datos sensibles es crucial, blockchain puede rastrear la cadena de custodia de medicamentos desde su producción hasta la entrega en farmacias, protegiendo la información clave mientras se garantiza la autenticidad del producto. Un beneficio adicional de la trazabilidad y la transparencia habilitadas por blockchain es su contribución a la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. Las empresas están utilizando esta tecnología para garantizar que sus cadenas de suminis tro cumplan con estándares ambientales y éticos, proporcionando evidencia clara y verificable sobre el origen y el impacto de sus productos. Por ejemplo, en el sector minero, blockchain permite rastrear minerales desde su extracción hasta su uso en product os terminados,
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 32 asegurando que no se utilicen materias primas provenientes de zonas de conflicto o de prácticas laborales inaceptables ( Herrera - Sánchez, M. J., et . al. 2023 ). Este enfoque también facilita el cumplimiento de regulaciones internacionales, como las exigencias de la Unión Europea relacionadas con el reporte de impacto ambiental y social en las cadenas de suministro. L a integración de blockchain en las cadenas de suministro mejora significativamente tanto la trazabilidad como la transparencia, proporcionando una base confiable para registrar y compartir información en tiempo real. Las plataformas públicas, con su enfoque en la descentralización, son ideales para cadenas globales con múltiples partes interesadas, mientras que las plataformas privadas ofrecen un mayor control y confidencialidad en entornos corporativos ( Prado Chinga, A. E. 2021 ) . Ambas opciones permiten a las organizaciones enfrenta r desafíos críticos en términos de confianza, eficiencia operativa y sostenibilidad, posicionándolas como herramientas esenciales en un entorno logístico cada vez más complejo y competitivo. 3.3. Factores limitantes y desafíos tecnológicos A pesar del gran potencial de blockchain para transformar las cadenas de suministro, su adopción masiva enfrenta desafíos significativos. Estos desafíos incluyen la falta de interoperabilidad entre plataformas blockchain y sistemas tradicionales, así como los elevados costos iniciales de implementación y la resistencia al cambio organizacional ( Herrera - Sánchez, M. J. 2021 ) . Estos factores limitan el alcance y la velocidad de adopción de esta tecnología disruptiva en diferentes sectores. Uno de los problemas más críticos es la interoperabilidad, entendida como la capacidad de diferentes plataformas blockchain para comunicarse y compartir datos entre sí y con sistemas tecnológicos tradicionales. En la actualidad, las plataformas blockchain suelen operar como silos aislados debido a la diversidad de arquitecturas, lenguajes de programación y protocolos. Esto crea barreras técnicas que dificultan el intercambio de información fluido entre las redes. Según ( Naranjo Armijo, F. G., & Barcia Zambr ano, I. A. 2021 ), la falta de interoperabilidad impide la construcción de ecosistemas integrados, lo que limita las aplicaciones de blockchain en cadenas de suministro globales que involucran a múltiples partes interesadas. Por ejemplo, cuando diferentes empresas en una ca dena de suministro utilizan plataformas blockchain distintas, como Ethereum o Hyperledger Fabric, sin herramientas de interoperabilidad, resulta complicado transferir datos de manera directa y eficiente entre estas redes. La interoperabilidad no solo afecta la comunicación entre plataformas blockchain, sino también su integración con los sistemas tradicionales de las empresas, como los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) o las bases de datos existentes. Esta falta d e sincronización representa un desafío importante, ya que las cadenas de suministro necesitan flujos de información
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 33 consistentes y continuos para funcionar correctamente. Según Celi - Párraga, R. J., et . al. ( 2023 ), una solución emergente para superar este obstáculo son los puentes blockchain y las cadenas laterales, tecnologías diseñadas para permitir que redes distintas interactúen entre sí. Aunque estas soluciones están en desarrollo, su adopción es limitada, y muchas empresas carecen de los conocimientos técnicos necesarios para implementarlas de manera efectiva. L a creación de estándares universales podría ser clave para resolver los problemas de interoperabilidad. Sin embargo, como destaca Ramos - Secaira, F. M. (2023 ), lograr acuerdos entre las diferentes plataformas y actores del mercado es un desafío en sí mismo debido a la diversidad de intereses y objetivos. La falta de estándares comunes no solo frena la adopción, sino que también crea incertidumbre para las empresas que desean invertir en blockchain, ya que temen que sus soluciones puedan quedar obsoletas si surgen nuevas tecnologías más interoperables. Otro factor limitante importante son los costos iniciales de implementación, que representan una barrera significativa para muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas (pymes). La integración de blockchain implica inversiones considerables en in fraestructura tecnológica, desarrollo de software personalizado, capacitación de personal y posibles ajustes en los procesos operativos. Según Maldonado - Nova, V. (2022 ), estos costos no solo incluyen el desarrollo técnico, sino también la necesidad de coor dinarse con los socios de la cadena de suministro para implementar sistemas compatibles. Este nivel de inversión puede ser prohibitivo para organizaciones con presupuestos limitados, lo que restringe el acceso a esta tecnología innovadora. L a incertidumbre sobre el retorno de la inversión (ROI) es un obstáculo importante. Las empresas deben justificar los costos iniciales con beneficios tangibles, pero a menudo los impactos positivos de blockchain, como la transparencia y la trazabilidad, se manifiestan a largo plazo. Según Rivadeneira - Moreira, J. C. (2023 ), este escenario desalienta a muchas organizaciones a adoptar blockchain, especialmente en industrias donde los márgenes de beneficio son reducidos y la eficiencia operativa inmediata es pr ioritaria. L a resistencia al cambio organizacional representa un desafío crítico que limita la adopción de blockchain. Esta tecnología requiere un cambio cultural significativo dentro de las organizaciones, ya que muchas empresas están acostumbradas a utilizar proceso s tradicionales y centralizados. Según Bravo - Bravo, I. F. (2024 ), esta resistencia se debe en gran medida a la falta de conocimiento técnico y al temor de los empleados de ser reemplazados por soluciones tecnológicas. Además, la implementación de blockcha in en cadenas de suministro suele involucrar la colaboración de múltiples actores, lo que puede generar conflictos debido a intereses divergentes o desconfianza entre las partes.
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 34 La capacitación y la educación son fundamentales para superar esta resistencia. Según Mendoza - Armijos, H. E. (2022 ), las empresas deben invertir en la formación de sus equipos para garantizar una comprensión adecuada de cómo blockchain puede beneficiar a sus operaciones. Además, la coordinación y el liderazgo son esenciales para establecer un enfoque colectivo en la a dopción de esta tecnología, especialmente en cadenas de suministro complejas con numerosos participantes. L a interoperabilidad limitada entre plataformas blockchain y sistemas tradicionales, junto con los elevados costos de implementación inicial y la resistencia al cambio organizacional, son factores críticos que frenan la adopción generalizada de blockchain e n las cadenas de suministro. Aunque se están desarrollando soluciones como los puentes blockchain y los estándares universales, aún queda un largo camino por recorrer para superar estas barreras. Es necesario un esfuerzo conjunto entre desarrolladores, em presas y organismos reguladores para abordar estos desafíos y aprovechar plenamente el potencial de blockchain como herramienta transformadora en la gestión de cadenas de suministro. 4. Discusión La implementación de blockchain en las cadenas de suministro representa una innovación disruptiva con el potencial de transformar las dinámicas tradicionales de estas estructuras logísticas. No obstante, su integración efectiva está sujeta a un balance ent re las oportunidades y los desafíos inherentes que han sido ampliamente documentados en la literatura científica. Los hallazgos obtenidos en este estudio resaltan tanto las contribuciones significativas de blockchain a la trazabilidad y la transparencia, c omo las limitaciones relacionadas con la interoperabilidad, los costos iniciales y la resistencia organizacional. La capacidad de blockchain para registrar eventos en tiempo real y de manera inmutable es una de sus principales fortalezas en el contexto de las cadenas de suministro. Como se ha documentado, la trazabilidad se ve ampliamente fortalecida, al permitir un seguimiento preciso de los productos desde su origen hasta su destino final ( Casanova - Villalba, C. I., et. al. 2023; Casanova - Villalba, C. I. 2022 ). Este aspecto resulta crucial en industrias sensibles, como la alimentaria y la farmacéutica, donde la seguridad y la calidad de los pr oductos son prioritarias. Sin embargo, aunque las plataformas públicas, como Ethereum, permiten una transparencia total, las privadas, como Hyperledger Fabric, están diseñadas para garantizar un control más riguroso sobre el acceso a los datos, equilibrand o así las demandas de privacidad con la necesidad de trazabilidad (Kayikci & Almutairi, 2022). Este dualismo tecnológico plantea un debate sobre la idoneidad de cada tipo de plataforma, dependiendo del nivel de descentralización y confidencialidad requerid o por cada organización.
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 35 Un elemento clave que emerge de este análisis es la capacidad de blockchain para fomentar la confianza en cadenas de suministro globales, donde los actores a menudo no tienen relaciones previas ni mecanismos efectivos para verificar las transacciones ( Erazo - Luzuriaga, A. F., et . al. 2023 ). Sin embargo, la implementación efectiva de blockchain depende en gran medida de su integración con tecnologías existentes y de la interoperabilidad entre plataformas. En este sentido, la fragmentación tecnológica que actu almente caracteriza el ecosistema blockchain representa un obstáculo significativo. La falta de estándares comunes y las diferencias en los protocolos dificultan la interoperabilidad entre redes, lo que restringe su aplicabilidad en cadenas de suministro q ue involucran múltiples actores y plataformas ( Hermosa - Vega, G. G. 2022 ). L a interoperabilidad no se limita a las interacciones entre redes blockchain, sino que también incluye la integración con sistemas tradicionales, como los ERP o bases de datos corporativas. Según Galarza - Sánchez, P. C. (2023 ), este desafío técnico exige el desarrollo de puentes blockchain y cadenas laterales que permitan la transferencia fluida de datos, así como la estandarización de procesos a nivel global. Sin embargo, estas soluciones aún se encuentran en fases iniciales de desarrollo, lo que retrasa la adopción generalizada de blockchain y limita su potencial transformador. Otro desafío crítico identificado en este análisis es el costo inicial de implementación, que incluye no solo la inversión en infraestructura tecnológica, sino también en capacitación del personal y en la adaptación de los procesos organizacionales (Kayikc i & Almutairi, 2022). Este aspecto es particularmente restrictivo para las pequeñas y medianas empresas, que a menudo carecen de los recursos financieros necesarios para adoptar esta tecnología. Además, la incertidumbre sobre el retorno de inversión (ROI) agrava esta situación, ya que los beneficios de blockchain, como la transparencia y la trazabilidad, suelen manifestarse a largo plazo. La resistencia al cambio organizacional también emerge como una barrera sustancial para la adopción de blockchain. Esta tecnología requiere un cambio cultural significativo dentro de las organizaciones, especialmente en aquellas que operan bajo modelos tra dicionales profundamente arraigados. Según Rivadeneira - Moreira, J. C. (2023 ), la falta de conocimiento técnico y la desconfianza hacia una tecnología aún en evolución contribuyen a esta resistencia. Para superar estas barreras, se necesitan esfuerzos conju ntos en educación y capacitación, así como un liderazgo claro que fomente la colaboración y la adopción colectiva de soluciones blockchain en cadenas de suministro complejas ( Hurtado - Guevara, R. F. 2024 ) A pesar de estos desafíos, los avances recientes en el desarrollo de plataformas más accesibles y en la creación de herramientas de interoperabilidad sugieren que blockchain tiene el potencial de superar estas limitaciones en el mediano
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 36 plazo. La investigación futura debería centrarse en explorar cómo las organizaciones pueden equilibrar las demandas de interoperabilidad, eficiencia y costos, mientras aprovechan al máximo los beneficios únicos que blockchain puede ofrecer en términos de t razabilidad, transparencia y sostenibilidad. B lockchain presenta un conjunto robusto de capacidades técnicas que pueden transformar las cadenas de suministro, pero su adopción está condicionada por factores técnicos, económicos y organizacionales que aún requieren atención. Este análisis destaca la im portancia de abordar las barreras actuales a través de estrategias colaborativas, desarrollo tecnológico y capacitación organizacional, con el fin de maximizar el impacto positivo de blockchain en las cadenas de suministro globales. 5. Conclusiones El análisis realizado sobre el impacto de blockchain en la optimización de las cadenas de suministro revela que esta tecnología ofrece un conjunto significativo de ventajas, especialmente en términos de trazabilidad, transparencia y confianza. Blockchain permite a las organizaciones rastrear cada etapa del ciclo de vida de un producto, garantizando la seguridad y autenticidad de los datos en un entorno colaborativo. Además, su capacidad para automatizar procesos a través de contratos inteligentes contribuye a mejorar la eficiencia operativa y reducir los err ores en sistemas logísticos complejos. T ambién se identificaron desafíos importantes que limitan la adopción generalizada de esta tecnología. Entre ellos, destacan la falta de interoperabilidad entre plataformas blockchain y sistemas tradicionales, los elevados costos iniciales de implementación y la resistencia al cambio organizacional. Estos factores representan barreras significativas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que operan con recursos limitados y bajo una alta presión competitiva. A pesar de estas limitaciones, las perspectivas futuras son alentadoras. Los desarrollos tecnológicos en soluciones de interoperabilidad y estándares comunes, así como la creciente conciencia sobre los beneficios de blockchain, podrían facilitar una integr ación más amplia en el mediano y largo plazo. Además, la adopción de blockchain no solo mejora las operaciones logísticas, sino que también apoya iniciativas relacionadas con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, fortaleciendo la compe titividad de las organizaciones en un entorno globalizado. B lockchain tiene el potencial de transformar las cadenas de suministro al abordar problemas críticos relacionados con la transparencia, la trazabilidad y la confianza. No obstante, para maximizar su impacto, es fundamental superar los desafíos técnicos y or ganizacionales a través de una colaboración estrecha entre
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 37 desarrolladores, empresas y reguladores, así como fomentar la formación y el liderazgo en el ámbito corporativo. Este enfoque permitirá a las organizaciones aprovechar plenamente las ventajas de esta tecnología emergente y posicionarse estratégicamente en un mercado en constante evolución. Referencias Bibliográficas Babich, V., & Hilary, G. (2020). Blockchain and other distributed ledger technologies in operations . Production and Operations Management, 29(5), 1073 1094. https://doi.org/10.1111/poms.13185 Bravo - Bravo, I. F. (2024). Cultura de aprendizaje organizacional y su relación con la adaptabilidad empresarial. Revista Científica Zambos, 3(1), 1 - 18. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/9 Casanova - Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021 - 2022. Journal of Economic and Social Science Research, 2(3), 1 12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53 Casanova - Villalba, C. I., Proaño - González, E. A., Macias - Loor, J. M., & Ruiz - López, S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 17 30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59 Casino, F., Dasaklis, T. K., & Patsakis, C. (2019). A systematic literature review of blockchain - based applications: Current status, classification and open issues . Telematics and Informatics, 36, 55 81. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.11.006 Celi Párraga, R. J., Boné Andrade, M. F., & Mora Olivero, A. P. (2023). Programación Web del Frontend al Backend. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.18 Celi - Párraga, R. J., Mora - Olivero, A. P., Boné - Andrade, M. F., & Sarmiento - Saavedra, J. C. (2023). Ingeniería del Software II: Implementación, Pruebas y Mantenimiento. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.20 Choez - Calderón, C. J., & Montero de la Cueva, J. V. (2022). Gestión tecnológica y mejora de la productividad en la hacienda La Perla. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 29 40. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/50 Erazo - Luzuriaga, A. F., Ramos - Secaira, F. M., Galarza - Sánchez, P. C., & Boné - Andrade, M. F. (2023). La inteligencia artificial aplicada a la optimización de programas informáticos. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 48 63. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61 Fernando Neptalí, F. N., Martínez - Martínez, E. J., Pluas - Llamuca, , G. G., Román - Aguirre, R. D., Hernández - Altamirano, H. E., & Gallardo - Chiluisa,
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 38 N. N. (2023). Planeación estratégica: Conceptos y herramientas para su aplicación. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.48 Fosso Wamba, S., Queiroz, M. M., & Trinchera, L. (2020). Dynamics between blockchain adoption determinants and supply chain performance: An empirical investigation . International Journal of Production Economics, 229, 107791. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2020.107791 Galarza - Sánchez, P. C. (2023). Adopción de Tecnologías de la Información en las PYMEs Ecuatorianas: Factores y Desafíos. Revista Científica Zambos, 2(1), 21 - 40. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/36 García - Peña, V. R. (2023). Desarrollo y Uso de Aplicaciones Móviles en el Contexto Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 2(3), 1 - 15. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/46 Hermosa - Vega, G. G. (2022). Liderazgo y Gobernanza en Empresas Familiares en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(1), 13 - 32. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/20 Herrera - Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de Gestión Administrativa para el Desarrollo Sostenible de Emprendimientos en La Concordia. Journal of Economic and Social Science Research, 1(4), 56 69. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/42 Herrera - Sánchez, M. J., Navarrete - Zambrano, C. M., Núñez - Liberio, R. V., & López - Pérez, P. J. (2023). Elementos de un sistema de costeo para la producción de Sacha Inchi. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 1 16. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/58 Hurtado - Guevara, R. F. (2024). Impacto de la Automatización Contable en la Eficiencia Operativa de las PYMEs. Revista Científica Zambos, 3(1), 19 - 35. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/10 IEBS School. (2022). Las mejores plataformas blockchain para el desarrollo de aplicaciones financieras. Recuperado de https://www.iebschool.com/blog/las - mejores - plataformas - blockchain - para - el - desarrollo - de - aplicaciones - financieras - tecnologia/ Jaramillo - Chuqui, I. F., & Villarroel - Molina, R. (2023). Elementos básicos de Análisis Inteligente de Datos. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.65 Kamilaris, A., Fonts, A., & Prenafeta - Boldú, F. X. (2019). The rise of blockchain technology in agriculture and food supply chains . Trends in Food Science & Technology, 91, 640 652. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2019.07.034 Kayikci, Y., & Almutairi, A. (2022). Tendencias de investigación del blockchain en la cadena de suministro. Revista UROSARIO, 187(2), 250 - 265. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/xml/1872/187272250005/index.html Kouhizadeh , M., & Sarkis, J. (2018). Blockchain practices, potentials, and perspectives in greening supply chains . Sustainability, 10(10), 3652. https://doi.org/10.3390/su10103652
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 39 Kouhizadeh, M., Saberi, S., & Sarkis, J. (2021). Blockchain technology and the sustainable supply chain: Theoretically exploring adoption barriers . International Journal of Production Economics, 231, 107831. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2020.107831 López - Pérez, P. J. (2023). Análisis del Impacto de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) en las PYMEs Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 2(1), 74 - 86. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39 Maldonado - Nova, V. (2022). El Rol del Talento Humano en la Transformación Digital de las Empresas Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 1(2), 34 - 50. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/26 Mendoza - Armijos, H. E. (2022). Impacto de la Capacitación en el Desarrollo Profesional en Organizaciones Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 1(2), 51 - 66. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/27 Naranjo Armijo, F. G., & Barcia Zambrano, I. A. (2021). Efecto económico de la innovación en las PYMES del Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 61 73. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/21 Prado Chinga, A. E. (2021). Estrategias Tecnológicas y Modernización en la Administración de la Hacienda "La Perla", La Concordia: desde la perspectiva teórica. Journal of Economic and Social Science Research, 1(4), 43 55. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/41 Queiroz, M. M., & Wamba, S. F. (2019). Blockchain adoption challenges in supply chain: An empirical investigation of the main drivers in India and the USA . International Journal of Information Management, 46, 70 82. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2018.11.021 Queiroz, M. M., Telles, R., & Bonilla, S. H. (2020). Blockchain and supply chain management integration: A systematic review of the literature . Supply Chain Management: An International Journal, 25(2), 241 254. https://doi.org/10.1108/SCM - 03 - 2018 - 0143 Quinatoa - Chasi, W. D., Cepeda - Valente, W. M., Chasi - Chela, A. V., Chasi - Chela, N. F., Casanova - Villalba, C. I., Salgado - Ortiz, P. J., Guerrero - Freire, E. I., Guerrero - Freire, A. E., Herrera - Sánchez, M. J., Mina - Bone, S. G., Santana - Torres, A. A., Rios - Gaib or, C. G., Calero - Cherres, R. V., López - Salinas, C. M., Mora - Estrada, I. A., & Chuchuca - Peñaloza, P. M. (2024). Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.69 Ramos - Secaira, F. M. (2023). Seguridad Cibernética en Empresas Ecuatorianas: Prácticas y Retos Actuales. Revista Científica Zambos, 2(3), 16 - 28. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/47 Ríos - Gaibor, C. G., & Preciado - Ortiz, F. L. (2023). Estrategias de Innovación y Competitividad en PYMEs Ecuatorianas: Un Análisis Cualitativo. Revista Científica Zambos, 2(2), 17 - 36. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/41
Multidisciplinary Collaborative Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.02 | Núm.0 3 | Jul Sep | 2024 | https://mcjournal.editorialdoso.com 40 Rivadeneira - Moreira, J. C. (2023). Innovación y Emprendimiento en Ecuador: Tendencias y Perspectivas. Revista Científica Zambos, 2(3), 29 - 41. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/48 Saberi, S., Kouhizadeh, M., Sarkis, J., & Shen, L. (2019). Blockchain technology and its relationships to sustainable supply chain management . International Journal of Production Research, 57(7), 2117 2135. https://doi.org/10.1080/00207543.2018.1533261 CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.