Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1356
31
Desafíos
l
egales en la
p
rotección de
d
atos
p
ersonales en la
e
ra
d
igital
Legal
c
hallenges in the
p
rotection of
p
ersonal
d
ata in the
d
igital
e
ra
Barzola
-
Plúas
,
Yorly
Geomar
1
*
;
Núñez
-
Ribadeneyra
,
Ronny Alejandro
2
1
Universidad Estatal de Guayaquil
,
Ecuador
,
Guayaquil
;
https://orcid.org/0009
-
0000
-
6012
-
6420
,
yorlypluas@gmail.com
2
Universidad Estatal de
Bolívar
,
Ecuador
,
Bolivar
;
https://orcid.org/0000
-
0002
-
2236
-
6332
,
ralejandro.nr@gmail.com
*
Autor
Correspondencia
https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n1/44
Resumen:
En la era digital, la protección de datos personales enfrenta
importantes desafíos debido a la rápida evolución tecnológica y la falta de
normativas legales efectivas. Este estudio
analiza las problemáticas legales,
los factores agravantes y las posibles soluciones para mejorar la protección
de datos personales. Utilizando un enfoque exploratorio basado en revisión
bibliográfica, se recopilaron fuentes relevantes de bases de datos
ac
adémicas, las cuales fueron analizadas y sistematizadas en categorías
temáticas. Los resultados evidencian que las normativas actuales son
insuficientes para abordar tecnologías emergentes como la inteligencia
artificial y el big data, carecen de armonizac
ión internacional y enfrentan
limitaciones en la supervisión. Factores como la baja educación digital y el
rápido avance tecnológico agravan estos problemas. El estudio propone
soluciones como la adopción de estándares internacionales, el
fortalecimiento d
e las autoridades regulatorias y programas educativos para
empoderar a ciudadanos y empresas. Concluye que una estrategia integral
que combine estas medidas es esencial para enfrentar los desafíos actuales
y anticipar futuros riesgos, garantizando la priva
cidad y la seguridad de los
datos personales en un contexto global y digitalizado.
Palabras clave:
protección de datos; privacidad digital; normativas
internacionales; educación digital; tecnología emergente.
Abstract:
In the digital era,
personal data protection faces significant challenges due
to rapid technological evolution and the lack of effective legal regulations. This study
analyzes the legal issues, aggravating factors and possible solutions to improve
personal data protection. Us
ing an exploratory approach based on a literature review,
relevant sources were collected from academic databases, analyzed and
systematized into thematic categories. The results show that current regulations are
insufficient to address emerging technologi
es such as artificial intelligence and big
data, lack international harmonization and face limitations in supervision. Factors
such as low digital education and rapid technological advancement exacerbate these
problems. The study proposes solutions such as
the adoption of international
standards, the strengthening of regulatory authorities and educational programs to
empower citizens and businesses. It concludes that a comprehensive strategy
combining these measures is essential to address current challenge
s and anticipate
future risks, ensuring the privacy and security of personal data in a global and
digitized context.
Keywords:
data protection; digital privacy; international regulations; digital
education; emerging technology.
Cita:
Barzola
-
Plúas, Y. G., &
Núñez
-
Ribadeneyra, R. A. (2025).
Desafíos legales en la protección
de datos personales en la era
digital.
Multidisciplinary
Collaborative Journal
, 3(1), 31
-
43.
https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n
1/44
Recibido:
10
/
01
/20
25
Revisado:
02
/
02
/20
25
Aceptado:
12
/
02
/20
25
Publicado:
18
/
02
/20
25
Copyright:
© 202
5
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia
Creative Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0 Internacional.
(
CC
BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lice
nses/by
-
nc/4.0/
)
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
32
1.
Introducción
L
a protección de datos personales enfrenta desafíos legales significativos debido
al avance tecnológico y la creciente interconexión global. La recopilación,
almacenamiento y procesamiento masivo de información personal por parte de
entidades públicas y pri
vadas han generado preocupaciones sobre la privacidad
y la seguridad de los individuos (Floridi, 2020). Este fenómeno ha evidenciado la
necesidad de adaptar los marcos legales existentes para salvaguardar los
derechos fundamentales en el entorno digital (
Taddeo & Floridi, 2018).
La problemática central radica en la capacidad limitada de las legislaciones
actuales para abordar eficazmente las complejidades asociadas con la
protección de datos en un mundo digitalizado. La rápida evolución de tecnologías
como la inteligencia artifici
al y el big data ha superado la velocidad de adaptación
de las normativas legales, creando vacíos que pueden ser explotados, lo que
pone en riesgo la privacidad de los individuos (Viljoen, 2021). Además, la
globalización de los flujos de información compli
ca la aplicación de leyes
nacionales, ya que los datos suelen atravesar múltiples jurisdicciones con
diferentes niveles de protección (
Ramos
-
Secaira, F. M. 2023
).
Los factores que agravan este problema incluyen la falta de armonización entre
las legislaciones nacionales e internacionales, la insuficiente concienciación
sobre los derechos digitales entre la ciudadanía y las empresas, y la ausencia
de mecanismos efect
ivos de supervisión y sanción. La disparidad normativa
dificulta la implementación de estándares uniformes de protección, mientras que
la escasa educación digital limita la capacidad de los individuos para ejercer sus
derechos y demandar el cumplimiento de
las leyes (Mantelero, 2020). Por otro
lado, la falta de recursos y autonomía de las autoridades encargadas de velar
por la protección de datos personales impide una vigilancia adecuada y la
imposición de sanciones disuasorias (Bygrave, 2014).
La justificación para abordar este tema radica en la necesidad imperiosa de
proteger la privacidad y los datos personales como derechos humanos
fundamentales. La vulneración de estos derechos puede conllevar riesgos
físicos, mentales, económicos y patrimon
iales para los individuos, así como
afectar a sus círculos cercanos (
Picoy
-
Gonzales, J. A.,
et. al.
2023
). Además, en
un contexto donde los datos personales se consideran el "oro del siglo XXI", es
esencial establecer marcos legales que equilibren la innov
ación tecnológica con
la protección de la dignidad humana (Acquisti, Taylor, & Wagman, 2016). La
viabilidad de este estudio se sustenta en la disponibilidad de literatura académica
y casos prácticos que permiten un análisis profundo de los desafíos legales
en
la protección de datos personales en la era digital. Asimismo, la creciente
atención de organismos internacionales y gobiernos hacia la regulación de la
privacidad digital proporciona un contexto propicio para la implementación de
soluciones efectivas
(Tene & Polonetsky, 2013).
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
33
El analizar los desafíos legales que enfrenta la protección de datos personales
en la era digital, identificando las principales problemáticas y proponiendo
estrategias para fortalecer los marcos normativos existentes. Se busca
proporcionar una comprensión
integral de cómo las tecnologías emergentes
impactan la privacidad y qué medidas legales pueden adoptarse para garantizar
la protección efectiva de los datos personales en un entorno digital en constante
evolución.
L
a protección de datos personales en la era digital presenta desafíos legales
complejos que requieren una adaptación constante de las normativas y una
concienciación activa por parte de todos los actores involucrados. Abordar estas
cuestiones es esencial pa
ra salvaguardar los derechos fundamentales y
asegurar que el desarrollo tecnológico no comprometa la privacidad y seguridad
de los individuos.
2. Materiales y Métodos
Se ha
emplea
do
un diseño exploratorio basado en una revisión bibliográfica,
dado su propósito de examinar los desafíos legales en la protección de datos
personales en la era digital. Este enfoque permite integrar y analizar información
disponible en la literatura cientí
fica y en normativas internacionales,
proporcionando una perspectiva amplia sobre el tema de estudio. El desarrollo
metodológico se estructuró en tres fases: recopilación de información, análisis
detallado de la literatura y sistematización de resultados.
S
e
realizó
una búsqueda de fuentes relevantes en bases de datos académicas
reconocidas, como Scopus y Web of Science. Para la identificación de
documentos, se utilizaron términos de búsqueda relacionados con "protección
de datos personales", "marcos legales", "era d
igital" y "regulación de la
privacidad". Se establecieron filtros para incluir únicamente publicaciones
académicas, informes de organismos internacionales y literatura especializada
publicada entre 2010 y 2023. Se excluyeron aquellos textos que n
o cumplían con
criterios de actualidad, relevancia o rigor académico.
En la fase de análisis, se examinó de forma detallada el contenido de las fuentes
seleccionadas. Este análisis se enfocó en identificar los principales desafíos
legales, las dinámicas globales en la regulación de la privacidad y los factores
tecnológicos q
ue influyen en el cumplimiento normativo. Asimismo, se evaluaron
las diferencias entre los enfoques regulatorios adoptados en distintas
jurisdicciones y su efectividad frente a las amenazas emergentes en el entorno
digital.
En la fase de sistematización, los hallazgos obtenidos fueron organizados en
categorías temáticas para facilitar su interpretación. Estas categorías incluyeron
las problemáticas legales actuales, las limitaciones de los marcos normativos
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
34
existentes y las propuestas de mejora identificadas en la literatura. Este proceso
permitió elaborar una visión integradora de los desafíos más relevantes y
establecer las bases para las recomendaciones expuestas en las conclusiones
del artículo.
El método seleccionado permite un análisis profundo y estructurado del tema en
cuestión, priorizando la comprensión de las dinámicas legales y tecnológicas que
afectan la protección de los datos personales. Este enfoque exploratorio ofrece
una perspectiva crítica y fundamentada que contribuye al debate académico y
normativo en esta área.
3.
Resultados
3.1.
Problemáticas legales actuales en la protección de datos personales
La protección de datos personales enfrenta desafíos significativos en un contexto
tecnológico en constante evolución, particularmente con la creciente adopción
de herramientas avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y el big data. Estas
tecnologías
emergentes han transformado la forma en que se recopila, procesa
y utiliza la información personal, introduciendo riesgos legales y éticos que los
marcos normativos actuales no logran abordar adecuadamente. En Ecuador, por
ejemplo, el marco legal presenta
vacíos importantes respecto al tratamiento
automatizado de datos personales por sistemas de IA, lo que deja a los
ciudadanos en una posición vulnerable frente a posibles abusos y violaciones a
su privacidad (Ojeda Bello, 2021). Esta insuficiencia normativa
también se
extiende al manejo de datos masivos, donde los marcos existentes no
consideran los riesgos derivados de la reidentificación de datos anonimizados o
del uso indebido de la información agregada.
E
xiste una falta de armonización legislativa entre jurisdicciones internacionales,
lo que dificulta la protección eficaz de datos en un mundo donde los flujos de
información traspasan fronteras con facilidad. Esta problemática es
especialmente relevante en
contextos como el ecuatoriano, donde el marco
regulatorio aún está en desarrollo y carece de mecanismos robustos para
interactuar con normativas internacionales más avanzadas, como el Reglamento
General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea. E
l Consejo de la
Judicatura (2024) destaca que esta disparidad genera desafíos en la aplicación
de sanciones contra empresas o entidades extranjeras que procesan datos de
ciudadanos locales sin cumplir con estándares de privacidad adecuados. La
ausencia de
acuerdos internacionales vinculantes y la diversidad de enfoques
legislativos entre países complican la implementación de estrategias globales de
protección de datos personales, permitiendo que actores transnacionales
aprovechen estos vacíos para evitar la
responsabilidad legal.
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
35
L
as limitaciones en la aplicación y supervisión de las regulaciones existentes
agravan las problemáticas antes mencionadas. Aunque Ecuador cuenta con
principios básicos que rigen el tratamiento de datos personales, la
implementación de estos principios es t
odavía débil.
La Junta de Política y
Regulación
Financiera (
JPRF
)
(2019
) resalta que, a
pesar de contar con políticas
de privacidad que intentan garantizar el respeto por los datos personales, los
mecanismos de supervisión son insuficientes para garantizar su cumplimiento
efectivo. Los organismos encargados de la fiscalización, como la Defens
oría del
Pueblo o el propio Consejo de la Judicatura, enfrentan limitaciones en términos
de recursos humanos, tecnológicos y presupuestarios, lo que reduce
significativamente su capacidad de actuación frente a casos de violaciones a la
privacidad.
L
os procesos de supervisión existentes suelen ser reactivos y no preventivos, lo
que significa que muchas violaciones solo se identifican después de que han
ocurrido, cuando el daño ya es irreversible. Este panorama se ve agravado por
la falta de conciencia
ción en la ciudadanía sobre sus derechos en materia de
protección de datos, lo que dificulta la denuncia de irregularidades y limita la
presión social para el cumplimiento de las normativas. En palabras de Ojeda
Bello (2021), la educación digital limitada
en Ecuador contribuye a perpetuar un
entorno donde la protección de los datos personales no se percibe como una
prioridad ni por los individuos ni por las organizaciones.
L
os desafíos legales actuales en la protección de datos personales se
caracterizan por la insuficiencia de marcos normativos que aborden las
complejidades de las tecnologías emergentes, la falta de armonización
legislativa internacional y las carencias en l
os mecanismos de supervisión y
aplicación de las normativas. Estas problemáticas no solo ponen en riesgo la
privacidad de los ciudadanos, sino que también subrayan la urgencia de adoptar
medidas que fortalezcan la regulación, promuevan la cooperación inte
rnacional
y mejoren la capacidad de fiscalización de las autoridades competentes.
3.
2. Factores tecnológicos y sociales que agravan los desafíos legales
Los desafíos legales relacionados con la protección de datos personales en la
era digital están profundamente influenciados por factores tecnológicos y
sociales que incrementan la complejidad de este ámbito. Uno de los aspectos
más críticos es el increment
o en el volumen y la complejidad de los datos
personales procesados, resultado del crecimiento exponencial de dispositivos
conectados y servicios digitales. Según
Erazo
-
Luzuriaga, A. F.,
et
.
al.
(2023
), la
cantidad de datos generados diariamente alcanza ni
veles sin precedentes,
impulsada por la digitalización de prácticamente todos los aspectos de la vida
moderna, desde transacciones financieras hasta interacciones en redes
sociales. Este aumento de datos plantea múltiples retos, como la capacidad
limitada
de las organizaciones para gestionar esta información de manera ética
y segura, y la dificultad de los reguladores para supervisar prácticas de manejo
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
36
de datos que cambian constantemente. Además, el big data ha ampliado el
alcance del análisis de información personal, permitiendo a las empresas extraer
patrones y perfiles de los usuarios que, en muchos casos, no están protegidos
adecuadamente por las nor
mativas actuales (
Galarza
-
Sánchez, P. C. 2023
).
S
e identifica como un problema relevante la baja concienciación ciudadana
sobre derechos digitales y privacidad, que perpetúa un entorno donde los riesgos
asociados al uso indebido de datos personales son ignorados o minimizados.
Según
Boné
-
Andrade, M. F. (2023
), muchas personas desconocen los derechos
que les otorgan las normativas de privacidad y, en consecuencia, no exigen su
cumplimiento. Esta falta de educación digital se traduce en una mayor
vulnerabilidad frente a prácticas abusivas o negligentes en
el manejo de la
información personal. Además, este desconocimiento afecta directamente la
eficacia de las políticas de privacidad, ya que la falta de presión social permite
que muchas organizaciones no cumplan con estándares éticos mínimos. Esto
genera un
círculo vicioso: los ciudadanos no demandan la protección de sus
datos, y las empresas no priorizan la implementación de medidas adecuadas. La
brecha educativa en este ámbito no solo es un desafío en países en desarrollo,
sino que también afecta a sociedad
es más avanzadas, donde la complejidad
tecnológica sobrepasa la capacidad de los usuarios promedio para entender las
implicaciones del uso de sus datos (
Montalván
-
Vélez, C. L.,
et
.
al.
2024
).
Innovaciones como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el internet
de las cosas están evolucionando a un ritmo vertiginoso, dejando a los marcos
legales en desventaja.
Cristancho, A. M.
(2023)
señala que los procesos
legislativos son inherentemente lentos debido a la necesidad de análisis, debate
y consenso entre las partes involucradas, lo que resulta en normativas que a
menudo son obsoletas al momento de su implementación. Este desajuste es
a
provechado por actores que operan en el ámbit
o digital, quienes utilizan
lagunas legales para eludir responsabilidades o implementar prácticas
cuestionables en el manejo de datos. Por ejemplo, tecnologías como los
algoritmos predictivos y los sistemas de vigilancia masiva están en pleno auge,
pero no
están reguladas de manera integral en muchas jurisdicciones, lo que
incrementa los riesgos para la privacidad individual (
Cristancho, A. M.
, 2023
).
E
l desfase regulatorio afecta directamente a las empresas y organizaciones, que
carecen de directrices claras para garantizar el cumplimiento de estándares
éticos y legales en el tratamiento de datos personales. Esta falta de claridad crea
un entorno incier
to tanto para los operadores de tecnologías emergentes como
para los usuarios, quienes no saben con certeza cómo se utiliza su información
ni qué medidas de protección existen. En este sentido,
Jaramillo
-
Chuqui, I. F., &
Villarroel
-
Molina, R. (2023
)
desta
ca
n
que los avances tecnológicos
descontrolados no solo ponen en riesgo la privacidad, sino también la confianza
del público en el entorno digital, un aspecto esencial para el desarrollo
económico y social en la era digital.
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
37
E
stos factores generan una combinación de retos interconectados que dificultan
la creación de un entorno regulatorio sólido para la protección de datos
personales. Mientras la tecnología avanza más rápido de lo que las leyes pueden
adaptarse, y la ciudadaní
a no está suficientemente informada sobre sus
derechos, se perpetúa una dinámica de vulnerabilidad que impacta tanto a
individuos como a organizaciones. La solución a este problema requiere no solo
la actualización constante de los marcos normativos, sino
también una inversión
significativa en la educación digital de los ciudadanos y en la creación de
mecanismos regulatorios ágiles y efectivos que puedan responder a los desafíos
emergentes en tiempo real.
3.
3. Propuestas para fortalecer los marcos legales y regulatorios
La protección de datos personales enfrenta desafíos que exigen la adopción de
estrategias integrales para fortalecer los marcos legales y regulatorios a nivel
global. Para responder a estas necesidades, es imprescindible desarrollar
normativas internaciona
les estandarizadas, consolidar las capacidades de las
autoridades reguladoras y fomentar la educación sobre derechos digitales entre
ciudadanos y empresas.
E
l desarrollo de normativas internacionales estandarizadas para la protección de
datos es una medida crucial. Actualmente, la ausencia de un marco regulatorio
global dificulta la protección uniforme de los datos personales en un mundo
donde los flujos de in
formación son transnacionales. La adopción de estándares
internacionales, como la norma ISO 29100, representa un avance significativo
en esta dirección. Según el
Registro de Datos Públicos (2018), la
implementación
de esta norma en Ecuador ha permitido es
tablecer directrices claras para
gestionar los datos personales en consonancia con principios internacionales de
privacidad. La ISO 29100 proporciona un marco técnico que incluye conceptos
como el consentimiento explícito y el anonimato de los datos, herra
mientas
esenciales para proteger a los usuarios frente a prácticas abusivas. Por otro lado,
García
-
Peña, V. R. (2023
) señala que iniciativas como esta facilitan el
cumplimiento normativo para las empresas que operan en diferentes
jurisdicciones, promoviend
o un enfoque uniforme en el tratamiento de la
información personal. Sin embargo, para que estas normativas sean efectivas,
es necesario garantizar su adopción generalizada y su integración en los marcos
legales nacionales, de manera que los ciudadanos de t
odos los países puedan
beneficiarse de los mismos estándares de protección.
El segundo eje propuesto es el fortalecimiento de las autoridades reguladoras
mediante recursos y autonomía. Estas entidades desempeñan un papel
fundamental en la supervisión del cumplimiento de las normativas, la
investigación de violaciones y la imposici
ón de sanciones. Sin embargo, como
advierte el
Quinatoa
-
Chasi, W. D.,
et
.
al.
(2024
),
muchas de estas instituciones
enfrentan limitaciones estructurales que obstaculizan su desempeño. La falta de
recursos financieros, técnicos y humanos es uno de los princ
ipales obstáculos
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
38
para la implementación efectiva de políticas de privacidad y protección de datos.
Además, la dependencia de los gobiernos para la toma de decisiones
estratégicas limita su capacidad de actuar de manera autónoma frente a casos
de incumplimiento, especialmen
te cuando estos involucran a actores poderosos
o con conexiones políticas. Para superar estas limitaciones, es necesario
establecer mecanismos que aseguren la independencia operativa de las
autoridades regulatorias, así como dotarlas de las herramientas ne
cesarias para
realizar auditorías, supervisar el uso de tecnologías avanzadas y educar a las
organizaciones sobre sus responsabilidades legales. Un regulador fortalecido no
solo garantiza la protección de los datos personales, sino que también genera
confi
anza en la población y en el ecosistema digital.
L
a implementación de programas educativos sobre derechos digitales para
ciudadanos y empresas es una estrategia esencial para promover una cultura de
respeto y protección hacia los datos personales. La educación es un componente
clave para empoderar a los c
iudadanos, permitiéndoles conocer y ejercer sus
derechos relacionados con el uso de su información. Según el
Colina
-
Vargas, A.
M., & Espinoza
-
Mina, M. A. (2024)
, la falta de concienciación sobre la
importancia de la privacidad digital es una de las princi
pales barreras para la
protección de los datos personales, ya que muchas personas desconocen las
implicaciones de compartir su información en plataformas digitales. Los
programas educativos deben incluir campañas masivas de sensibilización,
dirigidas a púb
licos de diferentes niveles educativos y tecnológicos, que
expliquen de manera accesible conceptos como el consentimiento informado, la
gestión de contraseñas y el derecho al olvido.
L
as empresas también necesitan programas específicos de capacitación para
entender sus responsabilidades legales y éticas en el manejo de datos
personales.
Galarza
-
Sánchez, P. C., Agualongo
-
Yazuma, J. C., & Jumbo
-
Martínez, M. N. (2022
) subraya
n
que muchas organizaciones carecen de
políticas internas claras sobre el tratamiento de información, lo que aumenta el
riesgo de incumplimientos y de pérdida de confianza por parte de los
consumidores. Iniciativas educativas dirigidas a las empresas no sol
o pueden
red
ucir estos riesgos, sino también fomentar la adopción voluntaria de buenas
prácticas, que a su vez contribuyen a un entorno digital más seguro y confiable.
L
a implementación de normativas internacionales estandarizadas, el
fortalecimiento institucional de las autoridades regulatorias y la promoción de
programas educativos representan una respuesta integral a los desafíos
actuales en la protección de datos pers
onales. Estas medidas no solo abordan
las debilidades estructurales existentes, sino que también establecen las bases
para un entorno digital donde la privacidad y la seguridad sean valores
fundamentales.
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
39
4.
Discusión
La protección de datos personales en la era digital plantea un conjunto complejo
de desafíos legales, sociales y tecnológicos que demandan un análisis crítico e
integral. Desde una
perspectiva global, es evidente que las normativas actuales
no logran responder con eficacia a las complejidades introducidas por las
tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el big data. La falta de
marcos regulatorios adaptativos y armoni
zados limita la capacidad de los
sistemas legales para garantizar un entorno seguro y equitativo en el manejo de
la información personal (
Varela
-
Tapia, E. A.,
et
.
al.
2024
). Esto no solo pone en
riesgo la privacidad de los individuos, sino que también expo
ne a las
organizaciones a la incertidumbre normativa, afectando la confianza en el
ecosistema digital.
Un aspecto central de esta problemática es la insuficiencia de normativas
específicas que aborden el impacto de las tecnologías avanzadas en la
privacidad. El análisis de casos como el de Ecuador, donde la adopción de
estándares internacionales como la ISO
29100 marca un avance significativo,
demuestra que las soluciones basadas en estándares globales pueden mitigar
algunas de estas deficiencias. Sin embargo, este esfuerzo aislado subraya la
necesidad de una adopción más amplia y coordinada de marcos estand
arizados
que promuevan la interoperabilidad entre jurisdicciones. La divergencia actual
entre normativas nacionales dificulta la protección efectiva de los datos
personales, especialmente en un contexto globalizado donde la información
cruza fronteras cons
tantemente sin un marco uniforme que regule su tratamiento
(
Ramos
-
Secaira, F. M. 2023
).
La capacidad exponencial de las herramientas de análisis de
datos para procesar
volúmenes masivos de información ha desbordado las capacidades regulatorias
existentes. Esto crea un desfase entre los avances tecnológicos y las respuestas
normativas, permitiendo el surgimiento de prácticas poco éticas o incluso ilega
les
en el manejo de los datos (
Cristancho, A. M.
, 2023
). Este contexto es
particularmente problemático en países donde las autoridades reguladoras
enfrentan limitaciones estructurales y presupuestarias que impiden una
supervisión adecuada. La falta de recu
rsos y autonomía compromete su eficacia,
lo que se traduce en un entorno donde las normativas, aunque existentes,
carecen de una implementación práctica robusta.
La limitada concienciación ciudadana sobre derechos digitales restringe la
capacidad de los individuos para exigir el cumplimiento de las normativas y tomar
decisiones informadas respecto al uso de su información personal. Este
desconocimiento no solo difi
culta la implementación de políticas efectivas, sino
que también reduce la presión social sobre las empresas y gobiernos para
adoptar prácticas éticas en el manejo de datos. En este sentido, resulta
fundamental la implementación de programas educativos ori
entados tanto a los
ciudadanos como a las organizaciones, promoviendo una cultura de respeto
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
40
hacia la privacidad y una comprensión más profunda de los riesgos asociados al
manejo inadecuado de datos personales.
L
a discusión sobre las posibles soluciones pone de manifiesto la importancia de
adoptar un enfoque integral que combine estándares internacionales,
fortalecimiento institucional y educación digital. La armonización de regulaciones
a través de marcos globale
s como la ISO 29100 constituye un paso necesario,
pero no suficiente, para abordar las complejidades
(
Erazo
-
Luzuriaga, A. F.,
et
.
al
. 2023
).
Paralelamente, las autoridades reguladoras deben ser dotadas de
recursos, autonomía y herramientas tecnológicas avanzadas para garantizar el
cumplimiento efectivo de las normativas. Asimismo, la educación digital se
posiciona como un elemento clave para e
mpoderar a los ciudadanos y fomentar
una mayor responsabilidad en las organizaciones respecto a la protección de
datos.
L
os desafíos en la protección de datos personales no solo requieren una
respuesta normativa más robusta, sino también una transformación cultural que
permita alinear los intereses tecnológicos, legales y sociales hacia un objetivo
común: la salvaguarda de l
a privacidad en un mundo digital en constante cambio.
Este esfuerzo debe ser colaborativo, involucrando a gobiernos, organizaciones
internacionales, empresas y ciudadanos en la construcción de un entorno
regulatorio que priorice los derechos fundamentales
de las personas y responda
con agilidad a las demandas de la era digital.
5.
Conclusiones
El análisis de los desafíos legales en la protección de datos personales en la era
digital revela la necesidad urgente de adoptar estrategias integrales que aborden
las complejidades del entorno tecnológico actual. Las normativas existentes,
aunque constit
uyen un avance significativo en la protección de la privacidad,
muestran claras insuficiencias para enfrentar las dinámicas introducidas por
tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el big data. Estas
limitaciones, sumadas a la falta de arm
onización legislativa y a las dificultades
en la supervisión, exponen tanto a individuos como a organizaciones a riesgos
considerables.
Los factores tecnológicos y sociales que agravan estos desafíos subrayan la
importancia de una acción coordinada. La creciente cantidad de datos
procesados, el desfase entre el avance tecnológico y la capacidad de adaptación
legal, y la escasa concienciaci
ón ciudadana respecto a los derechos digitales
son elementos interrelacionados que demandan atención inmediata. Estas
dinámicas no solo dificultan la implementación de políticas efectivas, sino que
también comprometen la confianza en el ecosistema digital,
una base
fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad en la era de la
información.
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
41
L
as propuestas para fortalecer los marcos legales y regulatorios deben
considerar tres ejes principales: la adopción de estándares internacionales que
garanticen una protección uniforme de los datos personales, el fortalecimiento
institucional de las autori
dades reguladoras para mejorar la supervisión y la
imposición de sanciones, y la implementación de programas educativos que
empoderen a los ciudadanos y promuevan prácticas responsables en las
empresas. Estas medidas, si se implementan de manera integral,
no solo
permitirán superar las deficiencias actuales, sino que también establecerán las
bases para un entorno digital más seguro, equitativo y respetuoso de los
derechos fundamentales.
G
arantizar la protección de los datos personales en la era digital requiere un
esfuerzo colaborativo y sostenido. Solo a través de una combinación de
enfoques legales, tecnológicos y educativos será posible enfrentar los desafíos
actuales y anticipar los fu
turos, preservando la privacidad como un derecho
esencial en el contexto de un mundo digital en constante evolución.
Referencias Bibliográficas
Acquisti, A., Taylor, C., & Wagman, L. (2016). The economics of privacy. Journal
of Economic Literature, 54(2), 442
-
492.
https://doi.org/10.1257/jel.54.2.442https://doi.org/10.1257/jel.54.2.442
Boné
-
Andrade, M. F. (2023). Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la
Información en Zonas Rurales de Ecuador.
Revista Científica
Zambos,
2(2), 1
-
16.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/40
Bygrave, L. A. (2014). Data privacy law: An international perspective.
Oxford
University Press.
Colina
-
Vargas, A. M., & Espinoza
-
Mina, M. A. (2024). Perspectiva del desarrollo
y uso del software en Ecuador: Un recorrido desde la bibliometría y el
análisis de contenido. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.91
Consejo de la Judicatura. (2024). Resolución 043
-
2024: Reglamento para el
Tratamiento de Datos Personales dentro de Procesos Judiciales.
https://drive.google.com/file/d/1vMnbD1QVYK088UHEFxCtfRj5AOuVCwj
-
/view
Cristancho, A. M. (2023). Nuevas tecnologías, nuevos desafíos legales.
Fundación FEPROPAZ
.
https://www.edjxtechlawschool.com/post/nuevas
-
tecnolog%C3%ADas
-
nuevos
-
desaf%C3%ADos
-
legales
Erazo
-
Luzuriaga, A. F., Ramos
-
Secaira, F. M., Galarza
-
Sánchez, P. C., & Boné
-
Andrade, M. F. (2023).
La inteligencia artificial aplicada a la optimización
de programas informáticos.
Journal of Economic and Social Science
Research,
3(1), 48
–
63.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
42
Floridi, L. (2020). The fight for digital privacy: Understanding the challenges.
Philosophy & Technology, 33
(1), 27
-
35.
https://doi.org/10.1007/s13347
-
020
-
00423
-
6
Galarza
-
Sánchez, P. C. (2023).
Adopción de Tecnologías de la Información en
las PYMEs Ecuatorianas: Factores y Desafíos.
Revista Científica
Zambos,
2(1), 21
-
40.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/36
Galarza
-
Sánchez, P. C., Agualongo
-
Yazuma, J. C., & Jumbo
-
Martínez, M. N.
(2022). Innovación tecnológica en la industria de restaurantes del Cantón
Pedro Vicente Maldonado.
Journal of Economic and Social Science
Research,
2(1), 31
–
43.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/45
García
-
Peña, V. R. (2023). Desarrollo y Uso de Aplicaciones Móviles en el
Contexto Ecuatoriano.
Revista Científica Zambos,
2(3), 1
-
15.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/46
Jaramillo
-
Chuqui, I. F., & Villarroel
-
Molina, R. (2023). Elementos básicos de
Análisis Inteligente de Datos. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.65
Junta de Política y Regulación Financiera (JPRF). (2019). Política de Privacidad
y Protección de Datos.
https://jprf.gob.ec/politica
-
de
-
privacidad
-
y
-
proteccion
-
de
-
datos
-
jprf/
Mantelero, A. (2020). AI and big data: A blueprint for a human rights, social and
ethical impact assessment. Computer Law & Security Review, 36, 105377.
https://doi.org/10.1016/j.clsr.2019.105377
Montalván
-
Vélez, C. L., Mogrovejo
-
Zambrano, J. N., Romero
-
Vitte, I. J., &
Pinargote
-
Carrera, M. L. D. C. (2024).
Introducción a la Inteligencia
Artificial: Conceptos Básicos y Aplicaciones
Cotidianas.
Journal of
Economic and Social Science Research,
4(1), 173
–
183.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/93
Ojeda Bello, J. (2021). La protección de datos personales en Ecuador: un análisis
de su marco normativo y desafíos actuales.
Visualcom Publications.
https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/download/4568/2897
Picoy
-
Gonzales, J. A., Huarcaya
-
Taype, R., Contreras
-
Canto, O. H., & Omonte
-
Vilca, A. (2023).
Fortalecimiento Metodológico de la Seguridad Informática
en Posgrados: Análisis y Estrategias de Mejora. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.56
Quinatoa
-
Chasi, W. D., Cepeda
-
Valente, W. M., Chasi
-
Chela, A. V., Chasi
-
Chela, N. F., Casanova
-
Villalba, C. I., Salgado
-
Ortiz, P. J., Guerrero
-
Freire, E. I., Guerrero
-
Freire, A. E., Herrera
-
Sánchez, M. J., Mina
-
Bone,
S. G., Santana
-
Torres, A. A., Rios
-
Gaib
or, C. G., Calero
-
Cherres, R. V.,
López
-
Salinas, C. M., Mora
-
Estrada, I. A., & Chuchuca
-
Peñaloza, P. M.
(2024). Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y
Tecnología. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.69
Ramos
-
Secaira, F. M. (2023). Seguridad Cibernética en Empresas Ecuatorianas:
Prácticas y Retos Actuales.
Revista Científica Zambos,
2(3), 16
-
28.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/47
Multidisciplinary Collaborative Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
43
Registro de Datos Públicos.
(2018). Ecuador adoptará la norma internacional
ISO 29100 para la protección de datos personales.
https://www.registrospublicos.gob.ec/ecuador
-
adoptara
-
la
-
norma
-
internacional
-
iso
-
29100
-
para
-
la
-
proteccion
-
de
-
datos
-
personales/
Taddeo, M., & Floridi, L. (2018). How AI can be a force for good. Science,
361(6404), 751
-
752.
https://doi.org/10.1126/science.aat5991
Tene, O., & Polonetsky, J. (2013). Big data for all: Privacy and user control in the
age of analytics.
Northwestern Journal of Technology and Intellectual
Property, 11
(5), 239
-
273.
https://scholarlycommons.law.northwestern.edu/cgi/viewcontent.cgi?articl
e=1191&context=njtip
Varela
-
Tapia, E. A., Acosta
-
Guzmán, I. L., Fajardo
-
Romero, I. J., & Oviedo
-
Peñafiel, J. A. (2024). Inteligencia Artificial Aplicada con técnicas de
Procesamiento de Lenguaje Natural y Machine Learning en el campo de
la salud.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.83
Viljoen, S. (2021). A relational theory of data governance. Yale Law Journal,
131(2), 573
-
576.
https://doi.org/10.2139/ssrn.3727562
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.