Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol . 0 3 | Núm . 0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com ISSN: 3073 - 1356 24 Revisi ón Composición química, pretratamiento, valorización y empleo de suero de queso y sus subproductos como sustrato en fermentaciones: Una revisión global Chemical composition, pretreatment, valorization and use of cheese whey and its byproducts as substrate in fermentations: A comprehensive review Amaury Pérez - Sánchez 1 , * , Yoandra Marrero - Rodríguez 2 , Niurca González - Ibarra 3 , Rutdali María Segura - Silva 4 y Diana Deisy Alcalá - Galiano - Morell 5 1 Facultad de Ciencias Aplicadas, Universidad de Camagüey, Cuba, Camagüey; https://orcid.org/0000 - 0002 - 0819 - 6760 2 Dirección de Biotecnología, Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, Cuba, La Habana; https://orcid.org/0000 - 0001 - 6213 - 5857 ; yoandra.marrero@cenpalab.cu 3 Dirección de Biotecnología, Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, Cuba, La Habana; https://orcid.org/0000 - 0003 - 3415 - 6241 ; niurca.gonzalez@cenpalab.cu 4 Departamento de Inve stigación - Desarrollo, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey, Cuba, Camagüey; https://orcid.org/0000 - 0003 - 2821 - 154X ; ruthdaly. segura@cigb.edu.cu 5 Facultad de Ciencias Aplicadas, Universidad de Camagüey, Cuba, Camagüey https://orcid.org/0000 - 0002 - 3081 - 8837 ; diana.galiano@reduc.edu.cu * Correspondencia : amaury.perez84@gmail.com https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n2/50 Resumen: El suero de queso es un líquido amarillento resultante de la co - precipitación y remoción de la caseína de la leche en el proceso de producción del queso. En la actualidad se considera un contaminante importante debido a su elevada carga orgánica, lo cual h ace que a menudo se considera un residuo. Sin embargo, el suero de queso presenta un elevado valor nutricional que permite ser explotado como sustrato para obtener productos de alto valor agregado, siendo una vía económica para lograr este objetivo la biot ransformación del suero de queso en productos valiosos específicos, tanto individuales (biohidrógeno, bioetanol, ácido láctico, etc.) como la formulación de alimentos y bebidas (kéfir), a partir de la fermentación con bacterias, levaduras u hongos. El pres ente artículo de revisión tiene como objetivo recopilar y compendiar la información publicada actualmente disponible con respecto a la composición química del suero de queso, su uso como sustrato en fermentaciones, sus procesos de pretratamiento, su valori zación como materia prima a escala industrial, así como el aprovechamiento de los derivados del suero de queso para obtener productos químicos específicos por medio de la fermentación microbiana. Palabras clave: S uero de queso; valorización; fermentación; microorganismos; subproductos . Cita: Pérez - Sánchez, A., Marrero - Rodríguez, Y., González - Ibarra, N., Segura - Silva, R., & Alcalá - Galiano - Morell, D. D. (2025). Composición química, pretratamiento, valorización y empleo de suero de queso y sus subproductos como sustrato en fermentaciones: Una revisión global. Multidisciplinary Collaborative Journal , 3 (2), 24 - 73. https://doi.org/10.70881/mcj/v 3/n2/50 Recibido: 10 / 03 /20 25 Revisado: 15 / 04 /20 25 Aceptado: 20 / 04 /20 25 Publicado: 2 2 / 04 /20 25 Copyright: © 202 5 por los autores . Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons, Atribución - NoComercial 4.0 Internacional. ( CC BY - NC ) . ( https://creativecommons.org/lice nses/by - nc/4.0/ )
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 25 Abstract: Cheese whey is a yellowish liquid resulting from the co - precipitation and removal of casein from milk during the cheese production process. It is currently considered a major pollutant due to its high organic load, which is why it is often considered a waste product. However, cheese whey has a high nutritional value that allows it to be exploited as a substrate to obtain high - added - value products. An economical way to achieve this goal is the biotransformation of cheese whey into specific valuable products, both individual (biohydrogen, bioethanol, lactic acid, etc.) and the formulation of foods and beverages (kefir), based on fermentation with bacteria, yeasts, or fungi. This review article aims to compile and summarize the currently available published information regarding the chemical composition of cheese whey, its use as a substrate in fermentations, its pretreatment processes, its valorization as a raw material at industrial scale, as well as the use of ch eese whey derivatives to obtain specific chemical products through microbial fermentation. Keywords: C heese whey; valorization; fermentation; microorganisms; by - products. 1. Introducción La industria láctea es una de las industrias más antiguas y desarro lladas en el mundo, la cual produce grandes cantidades de subproductos los cuales requieren una atención particular en cuanto a su vertimiento debido a los azúcares disueltos, proteínas, grasas y residuos de aditivos contenidos en los efluentes (Manucci, 2 009). La industria láctea mundial ha adquirido la capacidad para extender los usos y derivados de la leche, introduciendo de esta manera nuevos productos en el mercado. Mediante la segregación de los diferentes componentes de la leche, pueden fabricarse concentrados de proteínas, carbohidratos, minerales o grasas, normalmente en polvo. Los efluentes no tratados de la industria láctea tienen una Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) de 0,8 - 2,5 kg/t, la Demanda Química de Oxígeno (DQO) es normalmente alrededor de 1,5 veces el valor de la DBO, mientras que los sólidos suspendidos totales son alrededor de 100 - 1000 mg/L (Manucci, 2009). La principal fuente de DBO en las aguas residuales de las industrias lácteas se deriva de los procesos de producción de mantequi lla, crema y queso, en donde este último da lugar a la generación del suero como subproducto. El suero, el principal subproducto de la industria láctea, tiene una historia que se remonta a la década de 1970 cuando fue empleado principalmente en baños de s uero debido a sus ingredientes activos beneficiosos conocidos por sus propiedades anti - inflamatorias y cualidades beneficiosas para la piel. Sin embargo, con el tiempo la reputación del suero declinó, y se empezó a considerar como un residuo medioambiental mente dañino generado por la industria láctea. La mayoría del suero fue usado ya sea como alimento animal (cerdos, ovejas y ganado), utilizado como fertilizante o vertido directamente en ríos y el mar (Soumati et al., 2023). El suero de queso, el cual es el líquido resultante de la precipitación y remoción de la caseína de la leche durante el proceso de producción de queso, y el suero de queso secundario derivado de la producción de queso cottage y ricotta , constituyen los principales subproductos de la in dustria láctea (Zotta et al., 2020).
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 26 La elevada carga biológica del suero es causada principalmente por la presencia de la lactosa, mientras que varias regulaciones de protección ambiental requieren que el residuo de suero sea utilizado antes de ser verti do en reservorios de aguas naturales. Por tanto, el uso de este residuo para producir compuestos químicos combina la producción de productos valiosos con el manejo de residuos y la protección medioambiental (Lech, 2020). Dragone et al. 2011 refiere que el suero de queso, como subproducto del proceso de fabricación del queso, contiene fundamentalmente lactosa (45 - 50 kg/m 3 ), proteínas (6 - 8 kg/m 3 ), lípidos (4 - 5 kg/m 3 ) y sales minerales (8 - 10% de extracto seco), lo cual lo convierten en una materia prima barata y nutricionalmente rica ideal para la producción de diferentes compuestos, como por ejemplo bioetanol. Las propiedades del suero de queso están influenciadas p or el tipo de leche usada para la producción del queso. Por consiguiente, la precipitación de la caseína conduce a la formación de dos tipos de suero de queso: suero ácido (pH 5) obtenido mediante la fermentación o adición de ácidos orgánicos o minerales, y suero dulce (pH 6,0 - 7,0) obtenido mediante la adición de enzimas proteolíticas (Zotta et al., 2020). Según Remón et al. (2016), como promedio se consumen 10 kg de leche para producir 1 kg de queso, produciendo así 9 kg de suero como subproducto. Estos a utores indican que el suero de queso contiene típicamente lactosa (4,5 - 6% m/m), proteínas (0,6 - 1,1% m/m), minerales (0,8 - 1% m/m), ácido láctico (0,05 - 0,9% m/m), grasas (0,06 - 0,5% m/m) y agua (93 - 94% m/m), con una DBO y DQO que oscilan entre 27 - 60 kg/m 3 y 5 0 - 102 kg/m 3 , respectivamente. Lo anterior indica que el suero de queso no puede ser descargado directamente hacia el medio ambiente sin un tratamiento apropiado y/o valorización. Del mismo modo, Arias et al. (2021) refieren que la cantidad de suero de ques o generada, en volumen, es casi análoga con la cantidad de leche procesada, trayendo consigo grandes cantidades de este subproducto a escala industrial. Por tanto, su potencial de ocasionar efectos negativos en el medio ambiente es muy elevado, debido fund amentalmente a su alta carga orgánica. Su uso más común hasta la fecha es como alimento animal, pero tomando en cuenta el futuro incremento del consumo de productos lácteos, su volumen de generación será tan elevado que se requerirá el desarrollo de nuevas formas de explotación y aprovechamiento. Es por ello que su valorización como fuente de azúcares fermentables para el desarrollo de procesos fermentativos se considera hoy en día una opción viable y apropiada. Para Murari et al. (2017) una alternativa pr omisoria para la utilización eficiente y satisfactoria del suero de queso consiste en su uso como sustrato para el crecimiento de microorganismos capaces de aprovechar la lactosa como su fuente de carbono y energía, conduciendo por tanto a la generación de bioproductos comercialmente importantes tales como etanol. Rosa et al. (2014) establecen que el suero de queso es una fuente altamente atractiva para su uso como sustrato en la producción de hidrógeno, no solo debido a que es un recurso abundante y fácil mente disponible, sino porque además es altamente biodegradable.
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 27 Mazorra - Manzano et al. (2020) puntualizan que en varios países latinoamericanos la mayoría de la industria quesera es considerada una industria artesanal, en donde el suero es considerado tr adicionalmente un producto de bajo valor económico ”, desechando diariamente un gran volumen de suero al ambiente sin tratamiento previo. Esta práctica es considerada inaceptable desde las perspectivas económica, ecológica y nutricional, considerando que e l suero retiene alrededor de 55% de los nutrientes originales de la leche (p. ej. lactosa, minerales, y grasa), los cuales pudieran recuperarse o convertirse en compuestos valiosos por procesos biotecnológicos diversos. En aras de desarrollar soluciones in tegradas para el problema del suero de queso, este tiene que considerarse como un recurso y no solamente como un efluente residual, en vistas de su elevado potencial como fuente de generación de varios productos de valor añadido (Guimarães et al., 2010). Debido a su versatilidad, el suero puede considerarse una materia prima valiosa con un amplio rango de aplicaciones a lo largo de diferentes sectores industriales. En respuesta a este desafío, se han emprendido un notable número de investigaciones para exp lorar diferentes tecnologías, métodos, técnicas y estrategias para la valorización efectiva del suero de queso (Soumati et al., 2023). También se han implementado y aplicado diferentes técnicas de pretratamiento antes de emplear el suero de queso como sus trato en procesos fermentativos, para investigar la producción de compuestos químicos específicos (hidrógeno, etanol, ácido láctico, etc.) utilizando determinados microorganismos, se ha determinado su composición química, y se han estudiado los derivados d e suero de queso (en polvo, permeado, desproteinizado, etc.) para analizar la producción de múltiples compuestos químicos por la vía fermentativa. Para conocimiento de los autores todos estos tópicos no han sido debidamente recopilados, compendiados y resu midos en un artículo de revisión, con el fin de establecer una guía orientadora que permita exponer estas temáticas de forma certera, innovadora y oportuna para la comunidad académica, docente y profesional, dado que es un asunto de un importante impacto i ndustrial, económico y medioambiental. En este contexto, el presente artículo de revisión cubre un amplio rango de tópicos relacionados con el suero de queso, que van desde la valorización de este compuesto en la industria; su composición química; su empl eo como sustrato en procesos y operaciones fermentativas a diversas escalas, fundamentalmente de laboratorio; su pretratamiento antes de ser utilizado como sustrato en fermentaciones; la aplicación de otras tecnologías para incrementar su valorización; así como la producción de compuestos químicos mediante la valorización de los derivados del suero de queso tales como suero de queso en polvo, permeado de suero de queso, suero de queso desproteinizado, suero de queso ultrafiltrado, suero de queso ricotta y s uero de queso cottage . 2. Materiales y Métodos El éxito de una investigación basada en el análisis bibliométrico depende de la recopilación de información científica confiable y exhaustiva proveniente de fuentes de investigación académicas. Este estudio fu e dividido en tres fases que están relacionadas con al análisis bibliométrico de los temas que se tomarán en cuenta para elaborar el artículo, los cuales son:
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 28 Evidencias bibliográficas relacionadas con nociones, conceptos y temáticas acerca de la valorización del suero de queso en la industria. Composición química del suero de queso. Estudio y evaluación del suero de queso como sustrato para la producción de compuestos químicos diversos por la ruta fermentativa. Procesos de pretratamiento aplicados al suero de queso antes de ser usado como sustrato en procesos fermentativos. La aplicación de tecnologías alternativas para valorizar el suero de queso; Producción de compuestos químicos mediante la valorización de los derivados del suero de queso. Con el objetivo de desarrollar las tres fases del estudio bibliométrico, se aplicó la metodología PRISMA (en inglés: Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta - Analyses ) para lograr una evaluación rápida, eficiente y transparente de los artículo s científicos colectados (Chicaiza - Ortiz et al., 2024). Mediante este método PRISMA se complementa el análisis sistemático y toma en cuenta preguntas de investigación específicas para examinar el contenido y metodología de las investigaciones relacionadas con los tópicos a investigar. La recopilación de los documentos referidos a las temáticas bajo estudio se efectuó utilizando bases de datos tales como Scielo, Scopus y Web of Science, así como también editoriales tales como Springer, Elsevier, MDPI, Intec hOpen y Taylor and Francis Group, con el fin de verificar la evolución y novedad de los tópicos a manejar en este trabajo. La búsqueda de la información objetivo fue realizada entre diciembre del 2024 y marzo del 2025, y rindió 117 documentos, todos en idi oma inglés. 3. Resultados y discusión 3.1. Valorización del suero de queso mediante la implementación de bioprocesos y biorefinerías El empleo de todos los flujos de materiales en concordancia con el concepto de economía circular y generación de cero residuos , abarcando todos los pilares de sostenibilidad, esto es, medioambiente, sociedad y la economía, es una de las principales premisas de las biorefinerías (Zandona et al., 2021). Actualmente, la comunidad académica ha incrementado sus esfuerzos en la producción/generación de energía renovable usando como sustrato residuos provenientes de diferentes industrias, tales como el suero de queso (Osorio - González et al., 2022). Según Soum ati et al. (2023), cada año la producción total de suero de queso experimenta un crecimiento del 1 - 2%, sin embargo, menos del 50% del suero total producido experimenta utilización o procesamiento mediante varias de las tecnologías y procesos disponibles. A proximadamente el 40% del suero producido es desechado a escala global, conduciendo a la pérdida sustancial de sus preciosos nutrientes. En este sentido, la valorización efectiva del suero de queso mediante varias tecnologías para obtener variados producto s es un aspecto esencial en el desarrollo de múltiples dimensiones de sostenibilidad, incluyendo aspectos medioambientales, económicos y sociales. Los procesos microbianos utilizados para convertir el suero de queso en productos valiosos han prosperado co mo una ruta potencial para el desarrollo de biorefinerías. Los
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 29 procesos de fermentación pueden decrecer significativamente la carga orgánica (contenido de lactosa), permitiendo así una alternativa de utilización económica y factible del suero de queso, red uciendo por consiguiente su impacto ambiental. La integración de bioprocesos permite la utilización de un efluente rico en materia orgánica como el suero de queso, para generar productos adicionales múltiples. De esta manera, la investigación, desarrollo, evaluación y diseño de procesos de biorefinación que implementen la valorización de la lactosa y las proteínas del suero con respecto a la formulación de productos de alto valor agregado a través de métodos químicos, microbianos o enzimáticos, es de un int erés significativo en los últimos tiempos (Lappa et al., 2019). Un avance notable es el desarrollo de equipamiento de procesamiento más sofisticado, tales como las membranas de filtración, equipos de centrifugación y cromatográficos, los cuales permiten l a separación y purificación precisa de los componentes del suero de queso. Estos métodos permiten la extracción de fracciones específicas tales como proteínas o lactosa, con elevado rendimiento y pureza. También se pueden mencionar el intercambio iónico, e l cual es una técnica valiosa para la purificación y concentración de las proteínas del suero de queso, y el secado por aspersión, el cual es un método ampliamente usado para convertir el suero de queso líquido en polvo, extendiendo así su tiempo de vida y la facilidad de almacenamiento y transporte. Por otro lado, las técnicas de procesamiento enzimático han avanzado en años recientes, en donde las enzimas son utilizadas para modificar las propiedades nutricionales y funcionales de las proteínas del suero , trayendo consigo una mejora de la solubilidad, propiedades emulsificantes y digestibilidad. La hidrólisis enzimática se emplea para producir hidrolizados de proteínas con perfiles específicos de péptidos y propiedades bioactivas, para así responder a la demanda creciente de productos nutricionales especializados. También han existido avances notables en la aplicación de la biotecnología para el procesamiento del suero, los cuales se han desarrollado procesos fermentativos microbianos usando cepas específ icas de bacterias, levaduras u hongos con el objetivo de convertir los componentes del suero en productos valiosos tales como ácidos orgánicos, biocombustibles, enzimas y compuestos químicos específicos. Este método o estrategia ofrece alternativas sosteni bles y amistosas con el medioambiente con respecto a los procesos químicos tradicionales. Todas estas innovaciones tecnológicas no solo han mejorado la viabilidad económica del procesamiento del suero de queso, sino que además han contribuido a mejorar la sostenibilidad, productividad y eficiencia de la industria láctea (Soumati et al., 2023). En la Figura 1 se muestran las varias estrategias y técnicas utilizadas para convertir el suero en productos valiosos y de alto valor agregado.
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 30 Figura 1 Dife rentes estrategias y técnicas utilizadas para convertir el suero en productos valiosos. Fuente: Adaptado de Soumati et al. (2023) En la Figura 2 se muestran los diferentes compuestos producidos mediante la fermentación del suero de queso y los microorganismos involucrados en tales procesos (Pescuma et al., 2015), con vistas a incrementar su valorización y empleo como sustrato en fermentaciones. Figura 2 Componentes individuales producidos mediante la fermentación del suero de queso y los microor ganismos involucrados. Fuente: Adaptado de Pescuma et al. (2015)
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 31 Según refiere Pescuma et al. (2015) el suero de queso ha pasado a ser de un líquido residual a una materia prima valorada para producir un amplio rango de productos comprendiendo desde biocombustibles hasta alimentos funcionales. La reutilización del suero de queso es de interés industrial no solo debido al elevado valor nutricional que presenta, y por ser un producto barato para la producción de productos de valor agregado, sino que ade más debido a su elevada capacidad contaminante. Desde el punto de vista de la valorización, pueden considerarse dos opciones en cuanto al manejo del suero de queso: la primera basada en la aplicación de tecnologías para recuperar componentes valiosos tale s como proteínas y lactosa. En la actualidad, los procesos de valorización aplicados al suero de queso constituyen la opción preferencial para tratar este subproducto, solamente sobrepasado por la producción de suero de queso en polvo. La segunda opción co nsiste en la aplicación de procesos fermentativos para obtener productos de valor añadido, tales como ácidos orgánicos (p. ej. láctico, succínico y propiónico), proteína unicelular y aceites, biopolímeros (enzimas, polihidroxialcanoatos, exopolisacáridos) y bacteriocinas. En algunas ocasiones, el permeado de suero, obtenido mediante la etapa de ultrafiltración, ha sido empleado como medio de fermentación, en cuyo caso pueden aplicarse ambas opciones de valorización (Mollea et al., 2013). La Figura 3 muestr a las diferentes posibilidades de valorización del suero de queso. Figura 3 Esquema de la posibilidad actual de valorización del suero de queso. Fuente: Adaptado de Mollea et al. (2013) Osorio - González et al. (2022) indican que la explotación del sue ro de queso para producir diferentes bienes y productos se ha incrementado en décadas recientes, en donde los más convencionales son lactosa, ácidos orgánicos y fracciones de proteínas. Durante los últimos años se ha intensificado la investigación en el us o de este residuo
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 32 para producir compuestos químicos para sectores industriales tales como el farmacéutico, cosmético y de bioenergía. De acuerdo con Guimarães et al. (2010) el suero de queso se ha venido reconociendo paulatinamente como una fuente de prod uctos de valor agregado, en lugar de solamente una corriente residual con una elevada carga contaminante. En particular, las proteínas y péptidos del suero bioactivos están encontrando gradualmente más aplicaciones no solo en productos alimenticios (incluy endo alimentos funcionales) sino además en el campo farmacéutico. La corriente rica en lactosa que queda después de la separación de las proteínas y otros componentes bioactivos interesantes aún constituye una importante preocupación medioambiental y se ne cesitan de soluciones para su valorización. Debido a que existe un gran sobrante de lactosa, su conversión en productos primarios tales como etanol necesitan ser considerados como una posible solución práctica estratégica. La Figura 4 muestra algunos de los productos, así como los sectores en los cuales el suero de queso es actualmente usado como materia prima para producir compuestos de valor agregado. Figura 4 Concepto de biorefinería del suero de queso. Fuente: Adaptado de Osorio - González et al. (2022)
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 33 El desarrollo del concepto de biorefinería integrada ha acaparado una atención significativa durante los últimos años para reducir el vertimiento del suero mediante la introducción de métodos holísticos para su valorización con el fin de formular una plétora de productos finales. De esta manera, se han propuesto nuevos métodos de refinación para la conversión del suero de queso en bioproductos valiosos (p. ej. aditivos, bioplásticos y biocompuestos), hasta compue stos valiosos producidos en grandes cantidades tales como bioetanol, o cantidades más pequeñas de productos altamente preciados tales como nutracéuticos (Zandona et al., 2021). Los estudios reportados concernientes al concepto de biorefinería no cubren to dos los aspectos de la utilización y aprovechamiento del suero de queso. En este sentido, los métodos novedosos, aprovechando las corrientes de tanto la lactosa como las proteínas, rendirán biocompuestos alternativos resultando en productos de alto valor a gregado con propiedades fisicoquímicas, sensoriales y nutricionales mejoradas y optimizadas (Zandona et al., 2021). 3.2. Composición química del suero de queso La composición química y las características del suero de queso dependen del tipo de leche así c omo también de la técnica de producción de queso adoptada (Luongo et al., 2019). Para estos autores, el suero de queso tiene, generalmente, un contenido de minerales de 0,46 ± 10%, y una concentración de sólidos suspendidos totales que oscila entre 0,1 y 2 2 g/L. Otras características típicas son: pH en el rango de 3,3 - 9,0, un contenido de fósforos de 0,006 - 0,5 g/L, nitrógeno Kjeldahl total de 0,01 - 1,7 g/L, una DQO en el intervalo de 0,8 - 120 g/L y una DBO en el rango de 0,6 - 60 g/L. Por tanto, mientras que el procesamiento del suero de queso en las plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales puede ser bien retador, esta biomasa residual puede ser convenientemente usada como materia prima valiosa para la producción de biocombustibles y biocompuest os. Generalmente, el suero de queso exhibe una elevada DQO (50 - 70 g/L) y DBO (27 - 60 g/L) debido a que retiene alrededor del 55% de sus nutrientes totales de la leche. Los componentes más abundantes son lactosa (45 - 50 g/L), proteínas solubles (6 - 8 g/L), líp idos (4 - 5 g/L) y sales minerales (8 - 10% de extracto seco). Este último incluye NaCl y KCl (más del 50%), sales de calcio (principalmente fosfato) y otros. El suero de queso también contiene ácido láctico (0,5 g/L) y cítrico, compuestos de nitrógeno no prot eínicos (urea y ácido úrico) y vitaminas del grupo B (Zotta et al., 2020). Las proteínas del suero obtenidas después del proceso de producción del queso juegan un papel nutricional importante como una fuente balanceada y rica de aminoácidos esenciales. Es tas proteínas contienen leucina, triptófano, lisina y aminoácidos de azufre. Por tanto, estas son de un alto valor biológico y con características similares a las proteínas del huevo sin deficiencias en aminoácidos (Rochín - Medina et al., 2017). Lech (2020 ) refiere que el suero es un líquido que contiene grandes cantidades de lactosa, proteína e hidrolizados de proteínas de suero (también conocidos como péptidos de suero, p. ej. glicolmacropéptidos). El contenido de estos componentes en el suero varía, con contenidos de lactosa y proteína oscilando entre 39 - 45 g/L y 9 - 14 g/L, respectivamente, resultando en un elevado coeficiente de DQO de aproximadamente 80 g/L. La generación del suero de queso líquido se estima de 0,8 - 0,9 L por litro de leche tratada, o 9 k g por kg de queso producido, mientras que se considera que la producción
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 34 mundial de suero de queso es de alrededor de 180 - 190 millones de toneladas por año. Solamente alrededor de la mitad de este subproducto es usada posteriormente para la producción de a limentos, esto es, alrededor de 100 millones de toneladas por año son vertidas típicamente como subproducto residual al ambiente, representando un problema significativo para las plantas de tratamiento de aguas residuales tradicionales (Luongo et al., 2019 ). Según Osorio - González et al. (2022), existen dos tipos de sueros comunes: ácido y dulce. El suero ácido es obtenido mediante el uso directo de ácidos orgánicos o mediante la adición de cultivos lácticos para producir queso. Por otro lado, el suero dulc e es obtenido fundamentalmente mediante la coagulación de proteínas con enzimas animales o microbianas (p. ej. complejo quimosina), por tanto, la composición fisicoquímica del suero de queso dependerá específicamente del proceso empleado en la producción d e queso. La Tabla 1 muestra una comparación de la composición principal del suero dulce y el suero ácido, de acuerdo con lo reportado por Antonelli et al. (2016). Tabla 1 Comparación de la composición del suero dulce y el suero ácido. Componente Suero dulce Suero ácido Agua 93 95 94 95 Materia seca 6,0 6,7 5,0 6,0 Lactosa 4,2 5,0 3,8 4,3 Grasa 0,1 0,5 0,1 0,5 pH 6,3 7,0 4,6 5,0 La Tabla 2 muestra las principales diferencias existentes entre el suero de queso ácido y dulce, según reporta Osorio - González et al. (2022). Tabla 2 Composición química del suero de queso ácido y el dulce. Componente Ácido Dulce Humedad (%) 94,9 93,6 Sólidos totales (%) 5,0 6,4 Lactosa (%) 4,6 6,3 Proteína (%) 2,5 6,8 Grasa (%) 4,9 1,8 Ceniza (%) 0,3 0,6 pH 4,6 6,2 Las proteínas del suero son usualmente recuperadas usando métodos de filtración con membranas, especialmente micro y ultrafiltración. No obstante, después de efectuar la etapa de separación (especialmente mediante separación por membrana) se genera el permeado libre de proteína como desecho. Esta solución contiene lactosa y está libre de microorganismos (estéril), debido a que los procesos de micro - y ultrafiltración remueven las proteínas y microorganismos. De esta manera, la rea lización de una etapa de separación de membrana puede eliminar tanto los contaminantes microbiológicos naturales y recuperar proteínas valiosas, mientras que adicionalmente la remoción de proteína permite que la solución remanente sea esterilizada térmicam ente, en caso de añadir suplementos no estériles (p. ej. peptona). El medio de lactosa resultante puede ser usado directamente, p ej. en la producción de helado después de ser secado, o como sustrato para la producción de ácido láctico (Lech, 2020).
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 35 Sarkar et al. (2024) utilizaron un suero de queso obtenido de un productor de leche de Suecia, el cual presentó la composición química que a continuación se muestra: lactosa (48 g/L), ácido láctico (0,04 g/L), ácido acético (0,08 g/L), ácido propiónico (0,01 g/L ), y ácido butírico (0,07 g/L). Este suero de queso fue diluido con agua de grifo para tomar en cuenta la carga orgánica especificada (60 gDQO/L). También, el pH de este suero fue de 5,7, y su DQO inicial fue de 68,3 gDQO/L. De la misma manera, Gómez et a l. (2019) evaluaron diferentes alternativas tecnológicas para la producción de siropes edulcorantes y concentrado de proteína de suero a partir de suero de queso, de acuerdo con el criterio técnico - económico y medioambiental mediante la simulación de proce so utilizando el simulador SuperPro Designer . En este estudio de simulación se implementó la composición del suero mostrada en la Tabla 3. Tabla 3 Composición del suero de queso empleado por Gómez et al. (2019). Componente Porcentaje (m/m) Proteína del s uero 0,70 - Lactoglobulina 0,270 - Lactoalbúmina 0,120 Inmunoglobulinas 0,065 Albumina del suero bovino 0,040 Lactoferrina 0,010 Lactoperoxidasa 0,002 Glicomacropéptidos 0,193 Grasas 1,27 Caseína residual 0,30 Ceniza 0,403 Calcio 0,043 Fósforo 0,040 Sodio 0,050 Potasio 0,160 Cloruro 0,110 Ácido láctico 0,050 Lactosa 4,50 Materia seca 7,22 Agua 92,78 Total 100 En Ghaly et al. (2003) se empleó un suero de queso obtenido en una planta láctea de Nueva Escocia, Canadá, para estudiar la producción fermentativa de ácido láctico por parte de Lactobacillus helveticus . En la Tabla 4 se muestran las características del suero empl eado en este estudio, para un pH de 4,9. Tabla 4 Características del suero de queso empleado como sustrato en Ghaly et al. (2003). Característica Concentración (mg/L) Sólidos totales 68250 Sólidos fijos 6750 Sólidos volátiles 61550 Sólidos suspendidos 25160
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 36 Sólidos fijos 230 Solidos Sólidos volátiles 24930 Nitrógeno total Kjeldahl 1560 Nitrógeno amonio 260 Nitrógeno orgánico 1300 DQO 81050 Demanda química de oxígeno soluble 68050 Demanda química de oxígeno insoluble 13000 Lactosa 48200 Ácido láctico 2200 Potasio 1670 Cloro 950 Calcio 880 Fosforo 480 Sodio 435 Azufre 150 Magnesio 90 Hierro 1 Igualmente, Narala et al. (2022), se estudiaron el uso de dos tipos de suero, suero ácido y concentrado de suero dulce, los cuales se obtuvieron de un productor local en Letonia, para producir ácido lactobiónico, los cuales tuvieron la siguiente composición química: Suero á cido: lactosa: 5,6 ± 0,11%; grasas: 0,01 ± 0,01%; sólidos totales: 7,07 ± 0,15%; y pH: 4,58 ± 0,01. Suero dulce concentrado: lactosa: 13,9 ± 0,12%; grasas: 0,01 ± 0,01%; sólidos totales: 15,9 ± 0,19%; y pH: 5,78 ± 0,01. Del mismo modo, Sarenkova et al. (2021) estudiaron la idoneidad de usar el suero ácido y dulce para producir ácido lactobiónico en recipientes agitados y bioreactores por parte de Pseudomonas taetrolens LMG 2336 a 30 ºC sin controlar el pH y controlando el pH a 6,5 durante la ferm entación. La composición de ambos sueros empleados fue la siguiente: Suero dulce: lactosa 6,2 ± 0,12%; grasas 0,01 ± 0,01%; proteínas 0,12 ± 0,03% y pH 6,34 ± 0.01; Suero ácido: lactosa 5,6 ± 0,13%; grasas 0,01 ± 0,01%, proteínas 0,23 ± 0,08% y pH 4.67±0. 01. Murari et al. (2017) reportan que la DQO del suero de queso se encuentra entre 50 000 y 80 000 m/L, y que está compuesto por lactosa (4,5%), proteínas solubles (0,6 - 0,8 %, albuminas y globulinas), grasas (0,01 - 0,03%), minerales (0,5 - 0,8%, fundamentalme nte cloruro de sodio y fosfato de calcio) y ácido láctico (0,20 - 0,80%). En Rochín - Medina et al. (2017) se evaluó un suero de queso dulce, obtenido de un productor local de queso de Sinaloa, México, para producir hidrolizados con actividad antimicrobiana y antioxidante utilizando Bacilus clausii . Este suero de queso presentó la composición mostrada en la Tabla 5. Tabla 5
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 37 Análisis químico y fisicoquímico del suero dulce empleado en Rochín - Medina et al. (2017). Propiedades Suero dulce Proteínas % (m/v) 0,84 ± 0,78 Lípidos % (m/v) 0,41 ± 0,98 Cenizas % (m/v) 0,58 ± 0,85 Lactosa % (m/v) 4,23 ± 1,10 pH 6,20 ± 0,96 Solidos solubles totales % (m/v) 7,41 ± 0,69 Los autores Mabrouki et al. (2022) señalan la composición química del suero de queso crudo de Túnez mostrada en la Tabla 6. Tabla 6 Características químicas del suero de queso crudo de Túnez indicadas por Mabrouki et al. (2022). Característica Valor DQO (g/L) 68,6 ± 3,3 DBO 5 (g/L) 37,71 ± 2,84 DQO/DBO 5 1,83 ± 0,05 Sólidos suspendidos totales (g/L) 1,35 ± 0,06 Lactosa (g/L) 45,9 ± 0,88 Proteínas (g/L) 2,71 ± 0,05 Sólidos totales (%) 5,93 ± 0,38 Sólidos volátiles (%) 5,61 ± 0,36 Sólidos minerales (%) 0,31 ± 0,00063 Grasa (g/L) 9,439 ± 1,14 pH 4,9 ± 0,27 Nitrógeno total Kjeldahl (g/L) 1,12 ± 0,01 Partículas totales (g/L) 0,5 ± 0.0018 En Costa et al. (2020) se evaluó el empleo de un suero suministrado por una industria láctea brasileña para producir biopigmentos, el cual presentó la siguiente composición: lactosa (32,27 g/100g); grasas totales (1,49 g/100 g), proteínas totales (10,59 g/100 g), y residuo mineral fijo (6,30 g/100 g). En Antonopoulou et al. (2008) se evaluó el empleo de un suero de queso crudo obtenid o de una fábrica de queso de Grecia, para la producción de hidrógeno y posteriormente de biogás, el cual presentó la composición mostrada en la Tabla 7 Tabla 7 Características del suero de queso usado como sustrato en Antonopoulou et al. (2008). Característica Valor pH 6,0 ± 0,1 Sólidos suspendidos totales (g/L) 6,77 ± 0,5 Sólidos suspendidos volátiles (g/L) 6,27 ± 0,4 DQO total (g/L) 61,0 ± 1,5 DQO soluble (g/L) 52 ± 3,0 Carbohidratos totales (g/L) 38,0 ± 2,1 Carbohidratos solubles (g/L) 36,0 ± 1,7 Ácido láctico (g/L) 0,62 ± 0,05
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 38 Proteínas totales (g/L) 4,675 Grasa y aceite (g/L) 1,0 ± 0,1 Nitrógeno Kjeldahl (g/L) 0,826 Nitrógeno inorgánico (g/L) 0,078 Fósforo total (g/L) 0,24 ± 0,02 Alcalinidad total (mg de CaCO 3 /L) 480 ± 90 En El - Holi & Al - Delaimy, (2020) se utilizó un suero de queso proveniente de una planta láctea de la Universidad de Jordania como medio de fermentación basal para estudiar la producción de ácido cítrico. Este suero de queso presentó la siguiente composición qu ímica: 4,9% lactosa, 1,0% proteína cruda, 0,5% ceniza, 0,2% grasa, 6,4% sólidos solubles totales y 93,3% agua. En Ellis et al. (2014) se evaluó la producción de hidrógeno, etanol y varios ácidos orgánicos por parte de varias especies de Clostridium utiliz ando suero de queso como sustrato, el cual fue obtenido de la compañía estadounidense Gossner Foods, y presentó la siguiente composición química promedio por lote: 1,5% lípidos, 11,0% proteína y 75,0% carbohidrato. En Lavari et al. (2017) se evaluaron tre s subproductos lácteos (suero de queso, suero de ricotta y permeado de suero) en cuanto a su capacidad para producir biomasa de Lactobacillus paracasei JP1, Lactobacillus rhamnosus 64 and Lactobacillus gasseri 37, con el fin de darle valor añadido a este r esidual. Las características físico - químicas de estos tres subproductos se muestran en la Tabla 8. Tabla 8 Composición y pH de los tres subproductos evaluados en Lavari et al. (2017). Parámetro Suero de ricotta Permeado de suero Suero de queso Sólidos totales (% m/v) 5,39 8,92 6,04 Cenizas (% m/v) 0,51 0,97 0,45 Grasa (% m/v) 0,03 ,0,2 0,39 Proteínas (% m/v) 0,39 0,46 0,82 Lactosa (% m/v) 4,46 7,47 4,38 pH 5,67 6,10 6,20 En Coelho et al. (2023) se evaluó el uso de suero de queso porungo como sustrato para producir la enzima β - galactosidasa por medio de dos cepas de Kluyveromyces marxianus . En este estudio, el suero de queso porungo , el cual fue suministrado por agricultores de la región suroeste del estado de Sao Paulo, Brasil, fue carac terizado químicamente. La Tabla 9 muestra la composición centesimal del suero de queso porungo . Tabla 9 Composición del suero de queso porungo utilizado en Coelho et al. (2023). Componente % Humedad 93,25 ± 0,118 Extracto seco 6,76 ± 0,118 Lípidos 0,30 ± 0,000 Proteína 1,09 ± 0,025 Lactosa 4,30 ± 0,026 Ceniza 0,53 ± 0,005
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 39 En Azbar et al. (2009) se empleó un suero de queso crudo fresco proveniente de una instalación láctea en Turquía, para evaluar su uso como sustrato en la producción de hidrógeno mediante la fermentación oscura ( dark fermentation ). Este suero tuvo un pH de 4,7, así como también los siguientes parámetros químicos: DQO: 86,3 g/L; azúcares totales (como lactosa): 42,6 g/L; sólidos suspendidos: 6,9 g/L; y nitrógeno total: 0,2 g/L. En Moreno et al. (2015) se investigó la factibilidad de un proceso integrado de producción de hidrógeno fermentativo (PHF) con celda de electrólisis microbiana (CEM) para el tratamiento de suero de queso y recuperación de hidrógeno, intentando identificar la relación óptima de suero de queso/inóculo durante el tratamiento PHF y el requerimiento del efluente de la PHF para ser alimentado al postratamiento con CEM. El suero de queso empleado en este estudio, suministrado por una instalación de producción de queso de España, fue analizado desde el punto de vista físico - químico, presentando los valo res mostrados en la Tabla 10. Tabla 10 Caracterización química del suero de queso utilizado en Moreno et al. (2015). Parámetro Valor Sólidos totales (g/L) 126,8 ± 8,6 Sólidos volátiles (g/L) 116,8 ± 7,8 DQO (g/L) 122,1 ± 5,6 Lactosa (g/L) 103,4 ± 2,1 Materia orgánica (%) - Carbono orgánico (%) - Acetato (mg/L) 246 ± 57 Lactato (mg/L) 3 016 ± 123 Alcalinidad (mg CaCO 3 /L) 1,8 ± 0,2 pH 4,68 ± 0,04 N - NH4 (mg/L) 108 ± 3 N Kjeldahl (mg/L) 1 200 ± 26 Cl - (ppm) 981 ± 9 SO 4 2 - (ppm) 430 ± 15 PO 4 3 - (ppm) 1 455 ± 89 Na + (ppm) 181 ± 19 Ca 2+ (ppm) 1 260 ± 139 Mg 2+ (ppm) 783 ± 68 K + (ppm) 525 ± 18 En Soriano - Perez et al. (2012) se utilizó un suero de queso proveniente directamente del tanque de coagulación de una planta láctea localizada en México, como sustrato para evaluar la producción de ácido láctico mediante cultivos batch de Lactobacillus helveticus . La comp osición de este suero de queso fue la siguiente: proteína cruda 0,83%; grasa cruda 0,1%; lactosa 5,4%; sólidos totales 7,1%; ceniza 0,7% y humedad 93%, con un pH de 5,9. El suero de queso fue esterilizado en una autoclave a 121 ºC por 15 min antes de ser u sado como sustrato en los experimentos de fermentación. Finalmente, Luongo et al. (2019) investigaron la fermentación de ácido láctico por medio de un cultivo mixto utilizando suero de queso proveniente de una industria láctea de Italia. Este suero present ó la composición química mostrada a continuación (g/L):
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 40 sólidos totales: 47,1 ± 2,5; sólidos volátiles: 31 ± 2; DQO: 41 ± 2; pH: 5,6 y carbohidratos solubles: 31 ± 2. 3.3. Empleo de suero de queso como sustrato en procesos fermentativos La fermentación es un proceso relativamente barato en comparación con la síntesis química, el cual no produce productos con efectos tóxicos los cuales son normalmente encontrados en los procesos químicos. Se pueden obtener un amplio rango de productos mediante la fermentació n del suero de queso, aprovechando fundamentalmente su elevada concentración de lactosa. Entre estos productos se pueden mencionar biocombustibles, ácidos orgánicos y bioplásticos con el fin de reemplazar el petróleo. Adicionalmente, el suero puede ser fer mentado directamente para producir nuevos alimentos, varios de ellos con propiedades funcionales promotoras de la salud (Pescuma et al., 2015). El uso del suero de queso como sustrato en procesos fermentativos para la producción de compuestos individuales , tales como etanol, metano, hidrógeno, entre otros, ha sido extensamente investigado en los últimos años. La habilidad de diferentes microorganismos para producir metabolitos usados comúnmente en las industrias alimenticia y farmacéutica, usando suero de queso como sustrato de crecimiento, ha sido también estudiada. Por otro lado, se han formulado nuevos alimentos funcionales baratos basados en suero, balanceando la elevada calidad nutricional del suero con los efectos promotores de la salud de los product os fermentados basados en suero. El suero de queso es usualmente usado como materia prima para la alimentación animal o para producir queso ricotta , generando otro subproducto que es el suero de queso secundario (Zotta et al., 2020). Según Ünver, (2021), las industrias biotecnológicas, médicas y agroalimenticias explotan el suero de queso debido a que es una fuente ideal de proteínas funcionales y péptidos, vitaminas, lípidos, lactosa y minerales. Para Murari et al. (2017), el suero de queso retiene alre dedor del 55% de los nutrientes de la leche, indicando además que solamente una parte del suero de queso generado industrialmente es usado para producir otros productos tales como suero en polvo, concentrado de proteína y varias bebidas lácteas. Consecuent emente, una gran cantidad de suero producido en el mundo es incorporado aún en las aguas residuales lácteas, siendo por tanto la principal fuente de contaminación medioambiental generada por este sector. Magalhaes et al. (2011) refiere que la producción de una bebida funcional obtenida a partir de la fermentación del suero por medio de granos kéfir puede resultar una alternativa interesante para la utilización de suero de queso. La fermentación del suero de queso p or los microorganismos kéfir puede decrecer el alto contenido de lactosa del suero de queso, produciendo fundamentalmente ácido láctico y otros metabolitos tales como compuestos de aroma, contribuyendo al sabor y textura e incrementando la solubilidad del carbohidrato y dulzor del producto final. Sarkar et al. (2024) evaluaron la influencia del caudal de sustrato en la producción continua de biohidrógeno y acido grasos volátiles a partir de la fermentación acidogénica del suero de queso en un reactor de bio película tubular.
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 41 Asimismo, Ghaly et al. (2003) emplearon bioreactores por lotes de mezcla continua para investigar la influencia de varias concentraciones (0, 5, 10 y 15 g/L) de dos nutrientes (extracto de levadura y lactamina AA) sobre el crecimiento de Lactobacillus helveticus ATCC 15009 y la producción de ácido láctico a partir de suero de queso, en donde los experimentos fueron conducidos bajo un control de pH y temperatura de 5,5 y 42 ºC, respectivamente. Lech (2020) indica que, aunque resulta ben eficioso utilizar suero crudo en la producción de ácido láctico, existen algunas desventajas que pueden resultar problemáticas y no rentables. La contaminación microbiológica natural del suero ocurre comúnmente como resultado de la producción del queso, pe ro puede ocasionar interrupciones en los bioreactores con un cultivo puro inmovilizado. Del mismo modo Carvalheira et al. (2022) utilizaron suero de queso como materia prima para estudiar la factibilidad de producir polihidroxialcanoato (PHA) con diferent es contenidos de hidroxivalerato a través de la manipulación de la composición de la corriente fermentada acidogénica, así como también llevaron a cabo la caracterización de las propiedades del PHA para determinar la mejor composición para el procesamiento . También, Ünver (2021) empleó el suero de queso como sustrato para la producción de azurina mediante Pseudomonas aeruginosa , en donde se analizó también la influencia del sulfato de cobre (CuSO 4 ) y nitrato de potasio (KNO 3 ) en la expresión de la azurina . En Narala et al. (2022) se evaluaron factores tales como calidad del suero (concentración de sales, proteínas, pH), volumen del inóculo y tiempo de cultivo con el objetivo de incrementar la idoneidad del uso de suero de queso ácido como sustrato en la p roducción biotecnológica de ácido lactobiónico mediante Pseudomonas taetrolens DSM 21104. En El - Samragy et al. (1996) se investigó la influencia del pH, metanol y concentración de sal en la actividad de Aspergillus niger CAIM 111 y CAIM 167 durante la producción de ácido cítrico a partir de suero de queso por la ruta fermentativa. En Murari et al. (2017) se evaluó el empleo de suero de queso, conteniendo diferentes concentraciones de lactosa, como sustrato para producir bioetanol, utilizando para ello la levadura Kluyveromyces marxianus CCT 4086. En Rochín - Medina et al. (2017) se estudió el uso de suero de queso dulce como medio de cultivo natural para producir hidrolizados con actividad antimicrobiana y antioxidante uti lizando Bacilus clausii , en un proceso fermentativo que fue llevado a cabo a 25 ºC por 5 días. Asimismo, Németh & Kaleta, (2015) implementaron un concepto de biorefinería mediante la simulación de proceso apoyada en la experimentación, en el cual el bajo contenido de lactosa de un suero de queso ácido es convertido en biomasa de levadura para la producción de Ergosterol (esto es, pre - vitamina D 2 ), mientras que el debris celular de levadura de la sección de Ergosterol es combinado con el ácido láctico conte niendo la parte orgánica residual del suero usado para la producción de ácido propiónico y vitamina B 12 . Para la producción de Ergosterol se seleccionó Cryptococcus
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 42 albidus sp. aerius NCAIM Y.01319, mientras que para la producción de ácido propiónico se ut ilizó Propionibacterium acidipropionici DSM20273. En un estudio pionero, Reddy et al. (1976) desarrollaron un método simple y eficiente para la producción de un suplemento alimenticio rumiante, rico en proteína cruda, a partir de la fermentación bacterian a de suero de queso, en donde la lactosa del suero no pasteurizado es fermentada para obtener ácido láctico por Lactobacillus bulgaricus a una temperatura de 43 ºC y pH de 5,5. En Costa et al. (2020) se investigó la producción de biopigmentos utilizando suero de queso como sustrato mediante Monascus ruber CCT 3802. De la misma manera, en Antonopoulou et al. (2008) se analizó la producción de hidrógeno y posteriormente de metano a partir de suero de queso crudo a 35 ºC, en donde el proceso de producción de hidrógeno fermentativo a partir del suero fue efectuado en un bioreactor continuo de tanque agitado operando con un bajo tiempo de retención hidráulico (24 h), mientras que el licor mezclado obtenido en esta etapa fue posteriormente digerido para obtener biogás en un reactor anaerobio continuo con deflectores. Antonelli et al. (2016) evaluaron la producción de biogás mediante la digestión anaerobia de un suero de queso generado en una pequeña granja láctea ubicada en Brasil, en donde se empleó aguas resid uales porcinas como inóculo. La digestión fue efectuada usando bioreactores batch en secuencia con un volumen total de 2,350 mL. El suero presentó un pH de 6,53 y sólidos totales de 59,22 g/L, y fue colectado inmediatamente después de que saliera del proce so, a una temperatura de 53 ºC. En Yang et al. (1992) se desarrolló un proceso de fermentación anaeróbico novel para producir acetato de magnesio y calcio a partir de suero de queso, empleando un co - cultivo consistente de una bacteria homoláctica ( Strepto coccus lactis ) y una homoacética ( Clostridium formicoaceticum ATCC 27076) para convertir la lactosa del suero en lactato, y luego este en acetato en un bioreactor continuo de células inmovilizadas. En Chairunnisa et al. (2019) se determinaron las caracter ísticas de bebidas de suero de queso fermentado con la adición de leche de soya en polvo, en donde las propiedades examinadas fueron concentración de lactosa, bacteria total acido láctica, pH, contenido de ácido láctico y viscosidad. El - Holi & Al - Delaimy, (2020) evaluaron el empleo de suero de queso para la producción de ácido cítrico mediante Aspergillus niger ATCC9642, aplicando varias concentraciones de sacarosa, glucosa, fructosa, galactosa, riboflavina, fosfato tricálcico y metanol en un proceso de cu ltivo de superficie. Ellis et al. (2014) demostraron la producción de hidrógeno, etanol, ácido acético, ácido butírico y ácido láctico mediante varias especies de Clostridium usando suero de queso como sustrato bajo condiciones anaeróbicas . En Lavari et a l. (2017) se estudió la idoneidad de varios subproductos lácteos (suero de queso y de ricotta , y permeado de suero de queso) para la producción de biomasa de bacterias ácido lácticas ( Lactobacillus paracasei JP1, Lactobacillus rhamnosus 64 and Lactobacillu s gasseri 37) con potencial probiótico, así como también se investigó la
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 43 capacidad del suero de queso para ser empleado como agente termoprotector durante el secado por aspersión. En Rosa et al. (2014) evaluaron la fermentación de glucosa, suero de queso y la mezcla de glucosa y suero de queso a partir de dos fuentes de inóculo (lodo proveniente de un reactor UASB para el tratamiento de aguas residuales porcinas y lodo proveniente de otro reactor UASB para el tratamiento de aguas residuales provenientes de un matadero de aves de corral) con el fin de producir hidrógeno en reactores de lecho fluidizado anaeróbicos continuos, aplicando un tiempo de retención hidráulico de 6 h y una concentración de sustrato de 5 g DQO/L. Asimismo, en Coelho et al. (2023) se investigó la síntesis de la enzima β - galactosidasa usando suero de queso porungo como sustrato y mediante el empleo de Kluyveromyces marxianus , CCT 4086 y CBS 6556 como biocatalizador. En este estudio se evaluó diferentes cepas y suplementos de medio de cultivo, pH y temperaturas en aras de establecer las condiciones óptimas de la producción de la enzima. Utama et al. (2024) realizaron un estudio para identificar las nativas Candida tropicalis aisladas del suero de queso y su capacidad para obtener péptidos y aminoácidos. Esta investigación también resaltó el potencial de la fermentación como un método alternati vo para valorizar el suero de queso, con el fin de reducir la contaminación ambiental y beneficiar así la industria alimenticia. Mazorra - Manzano et al. (2020) evaluaron la influencia de la temperatura en la fermentación espontánea del suero de queso por pa rte de su microbiota endógena para producir ácido láctico, y la acción de la actividad proteolítica microbiana en las proteínas del suero para generar péptidos con actividad inhibitoria de la enzima convertidora de angiotensina. Lagoa - Costa et al. (2023) exploraron el uso de suero de queso como sustrato factible para la selección de un cultivo mixto altamente enriquecido en bacterias almacenadoras de polihidroxialcanoatos usando un reactor batch secuencial bajo un régimen de alimentación dinámico aeróbico. Asimismo, en Kolaei et al. (2007) se empleó suero de queso como sustrato para la producción de biomasa (proteína unicelular) por parte de Trichosporon sp., en un bioreactor de tanque agitado y un bioreactor airlift externo. En Azbar et al. (2009) se inve stigó la implementación de procesos de fermentación anaeróbicos continuos para la producción de hidrógeno a partir de suero de queso usando comunidades microbianas bajo condiciones termofílicas. En Alam et al. (1988) se estudió la influencia del pH en la producción de ácido butírico por la ruta fermentativa mediante Clostridium beijerinckii usando suero de queso ácido obtenido de una industria láctea estadounidense, el cual tuvo una concentración de lactosa entre 50 y 65 g/L y un pH entre 4,11 y 4,25. Bel loso - Morales & Hernández - Sánchez, (2003) testaron tres tipos de suero de queso (fresco dulce, fresco ácido y dulce reconstituido) en la elaboración de una bebida fermentada usando un cultivo kombucha como inóculo. El aislamiento e identificación de las bac terias y levaduras a partir del té fermentado y sueros fue realizado junto con el estudio de las tasas de cambio en el consumo de azúcar, producción de ácido y
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 44 decrecimiento del pH. Varias especies de bacterias de ácido acético ( Acetobacter aceti subsp . ac eti , Gluconobacter oxydans subsp. industrius, subsp. oxydans and Gluconoacetobacter xylinus ) fueron aisladas de los diferentes kombucha , junto con las levaduras Saccharomyces cerevisiae , Kluyveromyces marxianus , y Brettanomyces bruxelensis . En todos los ca sos, los sueros fueron calentados hasta 117 ºC por 15 min, se dejaron enfriar hasta temperatura ambiente, y se filtraron mediante papel de filtro Whatman 1 para obtener los fluidos sobrenadantes. En Nursiwi et al. (2017) se estudió las características de una bebida de suero de queso fermentada con diferentes concentraciones de jugo de tomate usando las bacterias probióticas Lactobacillus acidophilus FNCC 0051 y Lactobacillus plantarum FNCC 0027, para escoger la mejor formulación de acuerdo con sus propieda des sensoriales y características químicas. El suero de queso empleado en este estudio, el cual fue obtenido de industrias queseras pequeñas y medianas de Indonesia, fue mezclado con jugo de tomate y sacarosa, y la mezcla resultante fue pasteurizada a 75 º C por 30 min, luego se le agregó metoxilpectina, se enfrió hasta 37 ºC y finalmente se inoculó con los cultivos de ambas bacterias probióticas. En Ahmad et al. (2018) se tamizaron cuatro bacterias ácido lácticas aisladas de suero de queso dulce para la pr oducción de proteasa extracelular mediante fermentación sumergida, en donde diferentes parámetros de la fermentación, tales como pH, temperatura, fuente de carbono y nitrógeno, fueron estudiados para maximizar la producción de enzima proteasa utilizando su ero de queso dulce como sustrato. En Swathi et al. (2015) se evaluó la producción optimizada de ácido láctico a partir de suero de queso usando Lactobacillus plantarum JX183220 bajo fermentación sumergida y aplicando la metodología de superficie de respue sta. En este estudio se monitorea la influencia de diferentes variables de proceso tales como concentración de suero y del extracto de levadura, tamaño del inóculo y pH del medio para mejorar la conversión de la lactosa del suero en ácido láctico. En Ibar ruri & Hernández, (2019) se consideró el empleo de Rhizopus oryzae para optimizar el tratamiento de subproductos agroindustriales reales (suero de queso y melaza de naranja) como sustrato para la generación de productos de alto valor (principalmente biomas a, proteína fúngica, quitosana pura y ácido fumárico) con una estrategia global que pudiera identificar las interacciones entre los parámetros de cultivo. En este estudio, los perfiles aminoácidos de biomasa y los ácidos grasos fueron analizados para usarl os como potencial alimento animal. En Soriano - Perez et al. (2012) se evaluó el desempeño y rendimiento de Lactobacillus helveticus en convertir suero de queso en ácido láctico mediante cultivo batch , y determinar también las condiciones óptimas de temperat ura y pH del medio para alcanzar las mayores tasas de producción de ácido láctico, así como también la influencia de la adición de fuentes de nitrógeno sobre esta tasa de producción de ácido láctico. En Oliveira et al. (2019) se evaluó el potencial probió tico de diferentes cepas de Kluyveromyces lactis aisladas de queso Canastra para producir una bebida de suero de queso fermentada agregada a jugo de raíz de remolacha.
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 45 Pandey et al. (2019) utilizaron el suero de queso como sustrato complejo para la prod ucción de biohidrógeno mediante Lactobacillus acidophilus en un reactor batch de 2 L de capacidad. En Luongo et al. (2019) se evaluó la producción de ácido láctico mediante la fermentación oscura usando suero de queso y mediada por cultivos mixtos. El sue ro de queso empleado en este estudio fue inmediatamente congelado a - 20 ºC después de ser tomado como muestra para no alterar en lo posible sus características, mientras que se evaluó el desempeño de la fermentación con dos reactores operando en modo batch repetido bajo condiciones controladas de pH y la aplicación de varios tiempos de retención hidráulicos y condiciones de alimentación en términos de producción de ácido láctico. Finalmente Patel & Parikh (2016) estudiaron la fermentación del suero de queso para la producción de ácido láctico usando bacterias Lactobacillus aisladas de muestras de dulce de leche y el suero de leche obtenidas de vendedores de productos lácteos locales de Gujarat, India. 3.4. Pretratamiento del suero antes de ser empleado como sustrato en fermentaciones El manejo y valorización del suero de queso y el suero de queso secundario están basados principalmente en los tratamientos fisicoquímicos o biológicos. Los procesos fisicoquím icos (esto es precipitación de proteína y separación por membrana) son útiles para producir polvo de suero, concentrado de proteína de suero, aislado de proteína de suero, permeado de suero, lactosa y minerales. Los tratamientos biológicos, por su parte, i nvolucran la conversión microbiana de lactosa presente en el suero de queso, el suero de queso secundario o el permeado de suero, en ácido orgánicos, bioalcoholes, gases invernaderos (p. ej. hidrógeno, metano) y bioplásticos (Zotta et al., 2020). Lo anter ior también es indicado por Remón et al. (2016), en donde se reporta que existen dos opciones normalmente consideradas en la actualidad para el manejo del suero de queso. La primera es la aplicación de tecnologías de filtración y tratamientos fisicoquímico s tales como coagulación - filtración. Estas tecnologías tienen como finalidad recuperar los compuestos más valiosos del suero tales como proteínas y lactosa. Las membranas de ultrafiltración pueden ser empleadas para separar las proteínas y la ósmosis inver sa para incrementar la concentración de lactosa para facilitar la evaporación del agua y la posterior cristalización de la lactosa. Los tratamientos fisicoquímicos incluyen la precipitación isoeléctrica y térmica, así como también la precipitación de prote ína con agentes coagulantes/floculantes. La segunda opción consiste en la aplicación de tratamientos biológicos sin valorización, tales como la digestión aerobia, y con valorización tales como la digestión anaerobia, hidrólisis de lactosa y fermentación pa ra la producción de hidrógeno y metanol. La fermentación del suero de queso incluye la producción de etanol, ácido láctico e hidrógeno. Osorio - González et al. (2022) explican que se han estudiado varias tecnologías para tratar el suero de queso con el objetivo principal de decrecer su carga orgánica. La Figura 5 muestra los procesos convencionales implementados para tratar el suero de queso.
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 46 Figura 5 Procesos convencionales para tratar el suero de queso. Fuente: Adaptado de Osorio - González et al. (2022) Los tratamientos físicos del suero de queso se han enfocado usualmente en tecnologías de membrana tales como diafiltración microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración, electrodiálisis y ósmosis inversa. Esta s tecnologías se emplean para recobrar y remover específicamente la lactosa y proteínas. El tratamiento del suero de queso mediante procesos químicos consiste del empleo de catalizadores químicos para convertir la lactosa en diferentes isómeros de azúcar t ales como galactosa y glucosa. Los procesos fisicoquímicos están enfocados en el uso de coagulantes y floculantes tales como sulfato de aluminio [Al(SO 4 ) 3 ], cloruro férrico (FeCl 3 ) y sulfato ferroso (FeSO 4 ). Finalmente, los procesos biológicos para tratar el suero de queso están basados fundamentalmente en la fermentación aerobia y anaerobia. El uso de estas alternativas constituye el proceso en base biológica más confiable en términos de transformación/eliminación del suero de queso (Osorio - González et al. , 2022). En Ghaly et al. (2003) se empleó un suero de queso para estudiar la producción de ácido láctico por medio de Lactobacillus helveticus , en donde el suero colectado en la industria láctea fue almacenado en frío a - 25 ºC para minimizar la degradació n microbiana y enzimática. El proceso de pretratamiento (pasteurización) de este suero de queso involucra el calentamiento del suero de queso a 70 ºC por 45 min, seguido de su enfriamiento súbito en baño de hielo hasta 0 ºC por 30 min, y luego se mantuvo a temperatura ambiente (20 ºC) por 24 horas para que germinen las esporas. El proceso de alternar calentamiento y enfriamiento fue repetido tres veces, en donde no se observaron microbios bajo el microscopio. Esta técnica fue aplicada para evitar la desnatu ralización de la proteína bajo las altas temperaturas de la autoclave. En Ünver (2021) se evaluó el empleo de suero de queso como sustrato para producir azurina por la ruta fermentativa mediante el empleo de Pseudomonas aeruginosa ATCC9027. Este suero f ue esterilizado en autoclave a 121 ºC por 15 min, y después de
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 47 haber sido mantenido a 4 ºC en la noche, se empleó el suero amarillo como medio de producción. En Narala et al. (2022) se estudió el uso de tanto suero ácido como suero dulce concentrado para producir ácido lactobiónico por la ruta fermentativa, en donde las muestras fueron preparadas mezclando el suero ácido con el suero dulce concentrado en una proporción de 50:50, 60:40; 70:30 y 80:20, respectivamente. El pH de las muestras fue ajustado hast a 6,5 añadiendo NaOH 6M, y la muestra resultante fue pasteurizada a 72 ºC por 15 s. En Arias et al. (2021) se evaluó la factibilidad económica e impacto medioambiental de la coproducción biotecnológica de nisina y ácido láctico a partir de tres corrientes de residuales asociadas con la industria alimenticia: suero de queso, pulpa de azúcar de remolacha y tallo de maíz triturado. En este estudio se empleó el simulador de procesos SuperPro Designer como herramienta para desarrollar las alternativas de proce so con enfoque industrial y como etapa temprana del diseño conceptual. Estos autores indican que el suero de queso requiere el pretratamiento más simple, consistente en una etapa de calentamiento (esterilización a 121 ºC por 15 min) y remoción de las prote ínas y grasas (centrifugación a 12 000xG por 15 min). De esta manera, se evita la interferencia de la precipitación de la proteína durante la fase de acidificación, la cual se atribuye a la formación de ácido láctico, lo cual permite una medición más exact a de la cantidad de biomasa formada durante el proceso. Por último, se sugiere suplementar el suero de queso con nutrientes adicionales tales como extracto de levadura, citrato de hidrógeno di - amonio y peptona bacteriana, en caso de ser usado como fuente d e carbono en fermentaciones. En Murari et al. (2017) se estudió el empleo de suero de queso como sustrato para producir bioetanol, el cual fue obtenido en una industria láctea brasileña después de preparar el queso Fresh Minas. Este suero fue filtrado usa ndo una bomba de vacío, luego esterilizado en autoclave a 121 ºC por 10 min, y posteriormente almacenado a 4 ºC hasta su uso en las fermentaciones. En Sarenkova et al. (2021) se evaluó el uso de suero tanto ácido como dulce para producir ácido lactobiónic o por la ruta fermentativa, en donde ambos sueros fueron obtenidos de dos empresas lácteas de España. A los dos sueros se le aplicó el siguiente pretratamiento antes de ser empleados como sustrato en las fermentaciones: pasteurización (90 ºC por 30 min), f iltración mediante estopilla, y finalmente microfiltración mediante un dispositivo de microfiltración tangencial equipado con una membrana de difluoruro de poli - vinilideno de 0,22 µ m. En Chairunnisa et al. (2019) se determinaron las características químicas y microbiológicas de bebidas de suero de queso fermentado las cuales fueron suplementadas con leche de soya en polvo. En este estudio, el suero de queso líquido (con 2,27% de proteína y 3,27% de l actosa) fue precalentado hasta 60 ºC, para luego añadir polvo de suero Melilea (22% de proteína, 12% de lípidos y 60% de carbohidratos) en varias concentraciones. Luego, 5% (m/v) de leche descremada en polvo fue agregada bajo agitación y la mezcla resultan te fue calentada hasta 90 - 95 ºC por 5 min, luego enfriada hasta 37 ºC y a continuación un cultivo iniciador de yogurt, compuesto por L. bulgaricus , S. thermophilus y L. acidophilus con relación 1:1:1 a una concentración de 5% (v/v) fue inoculado a la mezcl a y puesto a incubar a 37 ºC por 16 h. Las bebidas
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 48 de suero de queso fermentadas fueron almacenadas en un refrigerador a 3 - 5 ºC por 24 h. En Kolaei et al. (2007) se evaluó el empleo de suero de queso para la producción de proteína unicelular (biomasa) med iante Trichosporon sp., en dos tipos de bioreactores, uno de tanque agitado y otro del tipo airlift externo. En este estudio, al suero de queso fresco se le ajustó el pH hasta 4,5 y luego se puso en ebullición a 100 ºC por 15 min, para entonces enfriar y s eparar las proteínas desnaturalizadas mediante filtración. Para remover las proteínas más pequeñas, se llevó a cabo la ultrafiltración. El suero de queso resultante tenía un color verde amarillento y fue almacenado a 4 ºC hasta su uso en las fermentaciones . Posteriormente, se le agregó sulfato de amonio como fuente de nitrógeno, el valor de pH fue ajustado hasta 3,5 y finalmente se esterilizó en autoclave a 121 ºC por 15 min. En Azbar et al. (2009) se evaluó el uso de un suero de queso fresco crudo proveni ente de una instalación láctea de Turquía como sustrato para la producción de biohidrógeno, el cual fue mantenido a 4 ºC hasta su uso. Estos autores indican que debido a que las bacteriocinas excretadas por las bacterias ácido lácticas (p. ej. Lactobacillu s paracasei ) pueden inhibir la producción de hidrógeno, el suero de queso fresco crudo colectado en este estudio fue sujeto a un tratamiento térmico a 105 ºC por 5 min para eliminar las bacterias ácido lácticas. Luego, la DQO del material de alimentación f ue diluida con agua destilada de acuerdo con la tasa de carga orgánica requerida en el bioreactor, así como también fue suplementada con diferentes nutrientes para suministrar los elementos traza esenciales para producir el biohidrógeno por el consorcio mi crobiano. En Ahmad et al. (2018) se empleó suero de queso dulce como medio de fermentación para estudiar la producción de proteasa extracelular. Este suero presentó un pH de 6,3 y 4,3% de lactosa, en donde las proteínas del suero fueron precipitadas aplica ndo la termocoagulación bajo condiciones ácidas. Las proteínas precipitadas fueron separadas mediante técnicas de filtración (tela y papel de filtro Whatman No. 1). El sobrenadante fue llamado como suero puro y usado como medio de fermentación después de s u esterilización a 121 ºC por 20 min. Una vez enfriado, este suero estéril fue inoculado con 5% de las bacterias bajo condiciones asépticas y puesto a fermentar bajo los diferentes períodos de incubación (12, 24, 36 y 48 h), condiciones de pH (5.0; 5,5; 6, 0 y 6,5) y temperaturas (30, 37, 40 y 45 ºC). En Swathi et al. (2015) se evaluó el uso de suero de queso como sustrato para la producción de ácido láctico por parte de Lactobacillus plantarum JX183220, en donde primeramente se calentó el suero a 90 ºC por 20 min para precipitar las proteínas. Las proteínas precipitadas fueron removidas mediante centrifugación a 4 000 rpm por 15 min. Al sobrenadante clarificado obtenido después de la centrifugación se le agregó extracto de levadura y MnSO 4 , para luego esterilizar el medio, enfriarlo e inocular con el cultivo de L. plantarum JX183220. En Oliveira et al. (2019) se experimentó el empleo de suero de queso para evaluar el potencial probiótico de diferentes cepas de Kluyveromyces lactis aisladas de queso Canastra para producir una bebida de suero de queso fermentada agregada al jugo de raíz de remolacha. En este estudio se utilizó un suero tanto concentrado como no concentrado, en donde la concentración del suero de queso fue realizada mediante n anofiltración en una planta láctea, mientras que el suero de queso no concentrado fue colectado después de la separación de la masa del queso en el proceso de producción
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 49 de una planta piloto láctea de la Universidad de Lavras, Brasil. El suero de queso fue pasteurizado usando vapor directo en una autoclave por 7 min antes de su uso como sustrato en las fermentaciones. En Patel & Parikh (2016) se estudió el potencial de bacterias ácido lácticas para producir ácido láctico usando suero de queso suplementado con diferentes componentes. En este estudio, se agregó lactato de calcio al suero de queso bajo condiciones de ebullición para separar la porción de proteína de la leche, mientras que las proteínas coaguladas fueron separadas del suero de queso mediante u na técnica de filtración. 3.5. Aplicación de otras tecnologías para valorizar el suero de queso Según Remón et al. (2016) la reformación en fase acuosa es un proceso catalítico relativamente nuevo llevado a cabo a temperaturas algo bajas (200 - 240 ºC) y pre siones moderadas (30 - 50 bar), durante el cual varias reacciones químicas líquido - gas - sólido tienen lugar. Este proceso permite la producción simultánea de diferentes compuestos químicos (gases y líquidos) a partir de un alimento orgánico. El gas producido en este proceso tiene un alto contenido de hidrógeno, mientras que la fase líquida es una mezcla compleja de diferentes compuestos orgánicos en agua tales como alcoholes, cetonas, ácidos, ésteres, aldehídos, fenoles, anhidro - azúcares y otros compuestos oxi genados con una composición diferente en dependencia de las condiciones operacionales del proceso y la naturaleza del alimentado. De esta manera, la reformación en fase acuosa puede ser ajustada ya sea para la producción de gases, ayudando a reducir la DQO y DBO del alimentado, o para la producción de líquidos valiosos que pueden emplearse como moléculas plataforma iniciadoras para otros procesos. Por su parte, la reformación catalítica de vapor de agua es uno de los procesos más ampliamente usados para la generación de gas de síntesis rico en hidrógeno a partir de compuestos orgánicos. Este proceso catalítico, el cual se lleva a cabo a presión atmosférica y a temperaturas moderadas (400 - 700 ºC), permite convertir la materia orgánica del suero de queso en u n gas con un elevado contenido de hidrógeno (hasta 70% vol.) el cual tiene muchas aplicaciones diferentes posteriores. En adición, puede decrecer el contenido de carbono de la materia prima original hasta niveles apropiados para su ulterior vertimiento hac ia el medio ambiente (Remón et al., 2016). En Remón et al. (2016) se evaluó, tanto desde el punto de vista teórico como experimental, la reformación catalítica de vapor de agua de la lactosa, el principal constituyente orgánico del suero de queso, para producir una corriente gaseosa rica en hidrógeno en un reactor de lecho fijo usando un catalizador basado en níquel, con el fin de valorizar los efluentes de suero de queso y/o soluciones de lactosa. Según estos autores, para valorar el suero de queso en e ste estudio no solo es importante producir un gas rico en hidrógeno a partir de este residuo, sino que tiene que generar una corriente líquida libre de carbono que pueda ser descargada hacia el medioambiente. En Remón et al. (2016) se analizó la valorizac ión mediante la reformación catalítica al vapor de agua y la reformación en fase acuosa del suero de queso resultante de la producción de queso fresco de leche de vaca, con el fin de producir hidrógeno. El suero de queso empleado en este estudio fue sumini strado por una industria láctea de España, y fue tratado mediante una filtración al vacío inicial y la centrifugación subsiguiente para reducir la cantidad de proteínas y grasas. La Tabla 11 describe la composición química del suero de queso crudo y filtra do utilizado en este estudio.
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 50 Tabla 11 Composición química del suero de queso crudo y filtrado evaluado en Remón et al. (2016). Parámetro Suero de queso Suero de queso filtrado Composición Compuestos orgánicos (% m.) 10,49 ± 0,22 10,08 ± 0,25 Lactosa (% m.) 4,71 ± 0,11 5,44 ± 0,13 Ácido acético (% m.) 1,37 ± 0,04 1,58 ± 0,04 Ácido fórmico (% m.) 0,68 ± 0,02 0,79 ± 0,02 Ácido sórbico (% m.) 1,81 ± 0,02 0,93 ± 0,03 2 - propanamina (% m.) 1,17 ± 0,03 0,02 ± 0,03 Agua (% m.) 90,74 ± 1,08 89,38 ± 1,28 Cenizas (% m.) 0,522 ± 0,0004 0,542 ± 0,0004 Análisis detallado C (% m.) 2,73 ± 0,04 2,15 ± 0,04 H (% m.) 8,97 ± 0,18 9,05 ± 0,16 O (% m.) 87,94 ± 0,23 88,76 ± 0,18 N (% m.) 0,36 ± 0,13 0,06 ± 0,13 Carbono orgánico total (ppm) 29 337 ± 512 24 970 ± 432 Propiedades físicas pH 7,13 ± 0,02 7,10 ± 0,05 Densidad (g/mL) 1,010 ± 0,001 1,010 ± 0,001 De acuerdo con Rito - Palomares & Hernandez , (1998), un proceso de purificación de proteína de sistema de dos fases acuoso de dos etapas está caracterizado por la etapa de primera extracción en la cual las partículas (células o debris celular) y contaminantes (p. ej. ARN, carbohidratos, lípidos) de l extracto biológico son eliminados en la fase del fondo. Esta etapa de extracción genera una fase del tope enriquecida con la fracción de proteína soluble objetivo. La alta concentración de polietilenglicol en la fase del tope compromete el valor del prod ucto y presenta problemas prácticos en el manejo de esa fase tan viscosa. Consecuentemente, en la segunda etapa de extracción la proteína es segmentada en un ambiente más adecuado (fase rica en sal del fondo), lo cual permite el reúso de la fase del tope r ica en polímero. En Rito - Palomares & Hernandez (1998) se seleccionó un proceso de dos etapas para el recobrado de proteínas a partir de suero de queso usando polietilenglicol de masa molecular nominal de 1 000 Da y sal fosfato, como un modelo práctico p ara lograr los objetivos del estudio. También se caracterizaron algunos problemas usualmente encontrados en la aplicación del sistema de dos fases acuoso para el recobrado de las proteínas, entre los cuales se pueden mencionar el diseño práctico de las eta pas de extracción y el impacto de los métodos combinados del sistema de dos fases acuoso y la suspensión biológica en el rendimiento y desempeño del proceso. 3.6. Producción de compuestos químicos utilizando derivados del suero de queso 3.6.1. Suero de que so en polvo Según refiere Das et al. (2017) el empleo de suero de leche en polvo, el cual es una forma seca y concentrada del suero de queso, para la producción de etanol, tiene
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 51 ventajas significativas tales como la eliminación de procesos de ultrafiltraci ón costosos, volumen compacto, transporte fácil, estabilidad a largo plazo y elevada concentración de lactosa y otros nutrientes (nitrógeno y fosfato), lo cual rinde elevada concentraciones de etanol, convirtiendo el proceso de fermentación más factible de sde el punto de vista económico. Además, el costo de producción del suero de queso en polvo a partir de suero de queso es mucho menor que el costo de destilación para la separación de etanol a partir de suero de caseína diluida. Ozmihci & Kargi (2007) i ndica que la utilización de suero de queso en polvo en lugar del suero de queso crudo elimina la implementación de procesos de ultrafiltración costosos y suministra una fuente concentrada de lactosa y otros nutrientes para mejorar la factibilidad económica de la fermentación de etanol. Para Kargi et al. (2012) el elevado contenido de proteína del suero de queso en polvo es usualmente un problema en las fermentaciones anaeróbicas debido a su elevado contenido de nitrógeno. En Das et al. (2017) se estudió l a producción de etanol empleando Kluyveromyces marxianus NCIM 3217 usando soluciones de suero de queso en polvo desproteinizadas como sustrato, con el objetivo de optimizar los parámetros físicos de la fermentación batch tales como temperatura y pH, invest igar la influencia de varias concentraciones de lactosa iniciales (150, 200 y 250 g/L) en la producción de etanol, y analizar los parámetros cinéticos y estequiométricos bajo condiciones de temperatura y pH optimizadas, para comprender mejor el proceso de fermentación de etanol. En este estudio, la solución de alimentación de suero de queso en polvo fue desproteinizada mediante tratamiento térmico a 115 ºC por 15 min. A continuación, los precipitados fueron removidos por centrifugación a 11 000 rpm (13 000x G) por 15 min a 10 ºC, y los sobrenadantes obtenidos fueron esterilizados en autoclave a 121 ºC por 20 min y entonces usados como medio de fermentación. Chen - Jen Wang et al. (1987) emplearon suero de queso en polvo, obtenido mediante secado por atomizació n, como sustrato principal para estudiar la producción de etanol por la ruta fermentativa empleando Kluyveromyces marxianus CBS 397, aplicando condiciones anaeróbicas a un pH de 4,5, temperatura de 30 ºC y velocidad de agitación de 500 rpm. En este estudio las soluciones de suero en polvo fueron suplementadas con glucosa, galactosa y lactosa hasta alcanzar los niveles deseados, y luego fueron desproteinizadas. En Magalhães et al. (2010) se caracterizó la estructura y microbiota de granos de kéfir brasileño y las bebidas obtenidas a partir de la leche de vaca y de suero entero y desproteinizado usando técnicas moleculares y microscópicas. En este estudio, el suero de queso en polvo fue obtenido mediante una industria láctea de Portugal, el cual fue disuelto en agua destilada estéril hasta lograr la concentración de lactosa deseada, obteniendo una solución de suero de queso. Por otro lado, el suero de queso desproteinizado fue obtenido mediante la esterilización en autoclave a 115 ºC por 10 min de la solución de suero de queso, seguido de la centrifugación aséptica a 2 220xG por 20 min) para remover impurezas y la crema. En Magalhaes et al. (2011) emplearon suero de queso en polvo para evaluar el uso de granos de kéfir como cultivo iniciador para obtener bebidas de kéfir de leche tradicional
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 52 y para la producción de bebidas basadas en suero de queso. En este estudio, el suero de queso en polvo fue obtenido de una industria láctea de Portugal, y fue disuelto en agua destilada estéril hasta alcanzar la concentración de lactosa deseada. Farkas et al. (2019) testean ocho cepas de levadura ( Lachancea thermotolerans Y00702, Y00715, Y00775, Y 00798, Y00873, Y00959; Kluyveromyces marxianus Y00963 y Kluyveromyces waltii Y01184) para la producción de etanol utilizando suero de queso en polvo obtenido de una industria láctea de Hungría. Este suero de queso en polvo contenía alrededor de 76% (m/v) d e carbohidratos (lactosa); 11% (m/v) proteínas; 23% (m/v) sales; y 15% (m/v) de lípidos. En este estudio, diferentes cantidades de suero de queso en polvo fueron pesados en frascos Erlenmeyer de 500 mL y disueltos en 150 mL de agua de grifo. Luego, el pH d e las soluciones fue ajustado hasta 4,2 ± 0,2 mediante ácido clorhídrico 0,1 N, y luego suplementado con estiércol químico (Uvavital, 25 - 30 g/hL) antes de iniciar la fermentación alcohólica. Finalmente, dos estrategias de fermentación fueron aplicadas, est o es, batch y semicontinua ( fed - batch ). Asimismo, Blanco et al. (2019) investigaron el potencial de producción de hidrógeno mediante fermentación oscura a partir de suero de queso en polvo en un reactor de lecho estructurado anaeróbico acidogénico, el cual fue operado a 25 ºC con una tasa de carga orgánica de 24 kg DQO/m 3 .d y un tiempo de retención hidráulico de 24 h. El suero de queso en polvo deshidratado utilizado en este estudio fue adquirido de una empresa láctea de Brasil, y tuvo la siguiente comp osición (m/m): carbohidratos (76,5%), proteínas (13,3%), lípidos (1,0%), sodio (1,1%), otros minerales (7,6%). Este suero de queso en polvo fue reconstituido para rendir valores variables de la DQO de acuerdo con la tasa de carga orgánica, y fue suplementa do con 0,5 g de NaHCO 3 por g de DQO como agente de tampón de pH. Otros autores como Cota - Navarro et al. (2011) estudiaron la producción continua de hidrógeno y metano en un sistema de dos etapas utilizando suero de queso en polvo como sustrato, en donde s e empleó un reactor continuo de tanque agitado para la fermentación oscura, mientras que se utilizó un reactor anaeróbico de lecho de lodo para la metanogénesis. El suero de queso en polvo empleado como sustrato en este estudio fue adquirido por la compañí a estadounidense Gossner Foods Inc., el cual presentó un contenido de lactosa soluble de 79% y de proteína de 12%. En Cunha et al. (2021) se empleó suero de queso en polvo suministrado por una compañía láctea de Portugal con el fin de evaluar su uso como s ustrato, junto con mazorca de maíz, para la producción de bioetanol mediante una cepa de Saccharomyces cerevisiae , usando además bajas cantidades de celulasa comercial. Este suero de queso en polvo presentó la siguiente composición por cada 100 g de peso s eco: proteína (12 ± 0,95 g), ceniza (< 1 g) y lactosa (72 ± 2,22 g). En Davila - Vazquez et al. (2008) se estudió la cinética de producción de biohidrógeno usando una población mixta enriquecida (lodo granular anaeróbico), evaluando el empleo de glucosa, lac tosa o suero de queso en polvo como sustratos de carbono en experimentos batch . El contenido de lactosa del suero de queso en polvo empleado en este estudio fue de 77%, con un 11% (m/m) de proteína. En Domingos et al. (2018) se verificó la factibilidad de producir polihidroxialcanoatos (PHA) a altas concentraciones a partir de ácidos carboxílicos obtenidos mediante la
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 53 fermentación anaeróbica de suero de queso en polvo diluido en agua, en donde se propuso una etapa de electrodiálisis para obtener una corrie nte acídica concentrada, adecuada para ser empleada como solución de alimentación en el sistema de cultivo fed - batch para la producción de los PHA. El suero en polvo utilizado en este estudio fue suministrado por Terra Nostra, Portugal, y estuvo compuesto por (% m/m): lactosa (79,3), proteínas (9,1) y grasas (0,7). La solución de alimentación fue preparada disolviendo el suero de queso en polvo en agua destilada hasta una concentración equivalente de 25 g/L de lactosa. En Kaya et al. (2024) se evaluó exhau stivamente la utilización de dos técnicas de fermentación (fermentación en estado sólido y fermentación sumergida) para producir biomasa fúngica a partir de suero de queso en polvo, empleando Aspergillus oryzae , Rhizopus oryzae , y Neurospora intermedia par a la producción sostenible de alimentos. El suero de queso en polvo empleado como sustrato en este estudio fue adquirido en una industria quesera de Turquía, y presentó la composición química mostrada en la Tabla 12. Tabla 12 Caracterización del suero de queso en polvo usando en Kaya et al. (2024). Parámetro Valor pH 6,45 ± 0,01 Contenido humedad (%) 1,83 ± 0,02 Sólidos totales (g/kg) 981,72 ± 0,21 Sólidos volátiles (g/kg) 889,44 ± 0,81 Ceniza (g/kg) 72,11 ± 0,48 Proteína cruda (g/kg) 78,65 ± 1,48 Nitrógeno total (g/kg) 12,58 ± 0,24 Lactosa (%) 86,32 ± 1,00 Ozmihci & Kargi (2007) testear la idoneidad de una solución de suero de queso en polvo para la fermentación de etanol y comparar los rendimientos de diferentes cepas de Kluyveromyces marxianus para producir etanol mediante la ruta fermentativa utilizando la solución de suero de queso en polvo. En este estudio, las composiciones del suero de queso (SQ) y de la solución de suero de queso en polvo (SQP) fueron determinadas, las cuales se muestran en la Tabla 13. Tabla 13 Composición del suero de queso y la solución de suero de queso en polvo (suero de queso = 100 g/L) determinadas en Ozmihci & Kargi, (2007). g/L AT TDQO SDQO CTO CTOS Prot NT PO 4 Grasa pH SQ 28 59,8 42,26 28,85 21,6 9 1,58 1,28 0,545 4,4 SQP 49 114 88 39 33 20 0,33 0,615 2,6 6,2 AT Azúcar total; TDQO Demanda Química de Oxígeno Total; SDQO Demanda Química de Oxígeno Soluble; CTO Carbono Total Orgánico; CTOS Carbono Total Orgánico Soluble; Prot Proteína; NT Nitrógeno Total; PO 4 Fosfato - fósforo. Los frascos de Erlenmeyer (500 mL) fueron cargados con 180 mL de agua desionizada conteniendo 140 g/L de SQP (50 g/L de azúcar total) y 200 mg/L de tioglicolato de sodio como agente reductor. Despu és del ajuste de pH hasta 5,0 con H 2 SO 4 diluido, los
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 54 frascos fueron esterilizados a 121 ºC por 15 min, enfriados y finalmente inoculados con 20 mL de cultivo puro de las diferentes cepas de K. marxianus . En Dragone et al. (2011) emplearon un suero de ques o en polvo desproteinizado suministrado por una empresa láctea de Portugal como medio de fermentación para la producción de etanol mediante el microorganismo Kluyveromyces fragilis , cuya composición química fue la siguiente (m/m): > 73% lactosa, 12% proteí nas, 1,5% lípidos y < 5% humedad. Para ser empleado como medio de fermentación, se prepararon soluciones de suero de queso en polvo con diferentes concentraciones iniciales de lactosa, su pH ajustado hasta 5 mediante la adición de ácido cítrico 1 kmol/m 3 , y desproteinizado mediante tratamiento térmico a 115 ºC por 15 min. Los precipitados fueron removidos por centrifugación a 5 600xG y 10 ºC por 15 min, y los sobrenadantes fueron empleados como medio de fermentación. En Kargi & Ozmihci (2006) se emplearo n soluciones de suero de queso en polvo, proveniente de una industria láctea de Turquía, para estudiar la producción de etanol mediante Kluyveromyces marxianus NRRL - 1195 en experimentos por lotes. También se evaluó la influencia del pH inicial, concentraci ón del suero de queso en polvo, y suplementación de nutrientes externos (nitrógeno y fosforo) en la tasa y extensión de formación del etanol. El suero de queso en polvo empleado en este estudio presentó una composición química de 51% de azúcares totales, 1 9% proteínas totales, 2,6% grasas, 3% de nitrógeno total y 0,96% de fósforo total en base de peso seco. En Kargi et al. (2012) se investigó la producción de hidrógeno a partir de suero de queso en polvo mediante la fermentación oscura termofílica a 55 ºC. Este suero de queso en polvo fue obtenido de una industria láctea de Turquía, el cual presentó la siguiente composición para una solución típica con 10 g/L de suero de queso en polvo: 5,1 g/L de azúcar total, 11,4 g/L de DQO total, 0,3 g/L de nitrógeno tot al, 0,1 g/L de fósforo total; 9,9 g/L de sólidos totales y 1,9 g/L de proteína total. En este estudio la solución concentrada de suero de queso en polvo fue desproteinizada mediante su esterilización en autoclave a 121 ºC por 15 min, donde la mayoría de la s proteínas se precipitaron. La solución de suero de queso en polvo esterilizada fue filtrada para remover los sólidos, en donde la mayoría son proteínas, y el sobrenadante obtenido fue utilizado en los experimentos después de la dilución adecuada para obt ener 5 - 30 g/L de concentraciones de azúcar total en las botellas experimentales. En Debowski et al. (2014) se examinó la efectividad de la producción de biohidrógeno a partir de suero de queso en polvo usando diferentes grupos de bacterias anaeróbicas psi crofílicas representando la clase Gammaproteobacteria - Rahnella aquatilis (9 cepas) y Firmicutes phylum : Carnobacterium maltaromaticum , Trichococcus collinsii y Clostridium algidixylanolyticum . El suero de queso en polvo fue diluido en agua para obtener una solución de suero en polvo, el cual fue pasteurizado en una autoclave antes de ser introducido en los respirómetros anaeróbicos. La Tabla 14 presenta las características físico - químicas de l a solución de suero usada en estos experimentos. Tabla 14 Características físico - químicas de la solución de suero usada como sustrato en Debowski et al. (2014). Parámetro Unidad Valor medio ± Desviación estándar
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 55 DQO Mg O 2 /L 10 150,3 320,9 DBO 5 Mg O 2 /L 8 070,5 294,2 N total Mg N/L 419,8 41,5 P total Mg P/L 82,7 17,1 pH 7,11 0,28 En Longhi et al. (2004) se presentó un modelo cinético no estructurado multi - ruta para la determinación del crecimiento microbiano y consumo de sustrato en un bioreactor batch experimental en el cual se produce β - galactosidasa mediante Kluyveromyces marxianus CBS 6556 creciendo sobre suero de queso dulce en polvo obtenido de una industria láctea de Brasil. El suero de queso dulce en polvo presentó la siguiente composición: lactosa: 71,0 g/L; proteína: 11,0 g/L; grasa: 0,7 g/L; agua: 3,0 g/L; ceniza: 7,2 g/L, m ientras que el pH fue mantenido en 5,5. Para evitar la precipitación de las proteínas durante el proceso de esterilización (121 ºC, 15 min) las proteínas del suero de queso fueron hidrolizadas con una proteasa comercial (Alcalasa) a un pH de 8,5 y 55 ºC po r 3 h. En Mendonça & Venancio (2005) se estudió la distribución de la aflatoxina M 1 a través del retenido y permeado cuando se efectúa la ultrafiltración del suero. En este caso, el permeado de la ultrafiltración contiene principalmente constituyentes d e bajo peso molecular, tales como lactosa, ácidos y ceniza, mientras que el retenido contiene fundamentalmente proteínas. En este estudio se empleó suero de queso en polvo producido a partir de suero de queso dulce desgrasado obtenido mediante secado por a spersión. En Altiok et al. (2006) se estudió la cinética de crecimiento de biomasa, producción de ácido láctico y utilización de lactosa a partir de suero de queso en polvo mediante Lactobacillus casei NRRL B - 441 aplicando experimentos de fermentaciones b atch bajo pH y temperatura controladas y con seis concentraciones diferentes de lactosa en el suero (9 - 77 g/dm 3 ). En este trabajo, el suero en polvo conteniendo aproximadamente 70% de lactosa y 11,5% de proteína, el cual fue suministrado por una empresa lá ctea de Turquía, fue empleado como fuente de carbono, en donde fue disuelto en agua para lograr la concentración de sustrato inicial deseada. Antes de su empleo, se realizó la precipitación de la proteína mediante el calentamiento de la solución acuosa del suero a 121 ºC por 15 min. Las proteínas precipitadas fueron removidas mediante centrifugación a 3 835xG por 20 min, y luego el sobrenadante fue empleado como sustrato para las fermentaciones. En Ozmihci & Kargi (2007) se estudió la cinética de producc ión batch de etanol mediante Kluyveromyces marxianus DSMZ - 7239 utilizando soluciones de suero de queso en polvo como sustrato para un amplio rango de concentraciones de azúcar y biomasa, así como también para determinar las constantes cinéticas usando los datos experimentales. El suero de queso en polvo empleado en este estudio fue obtenido de una industria láctea de Turquía, el cual fue secado a 80 ºC antes de su uso. El suero de queso en polvo seco presentó la siguiente composición: 48% (m/m) azúcar total , 19% proteína, 2,6% grasas, 3% nitrógeno total y 0,96% fósforo total en base de peso seco. En Pescuma et al. (2008) se evaluó las potencialidades de tres cepas de bacterias ácido lácticas ( Streptococcus thermophilus CRL 804, Lactobacillus delbrueckii subs p. bulgaricus CRL 454 y Lactobacillus acidophilus CRL 636) para diseñar un cultivo iniciador para el desarrollo de bebidas funcionales basadas en suero. Las
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 56 fermentaciones fueron efectuadas a 37 y 42 ºC por 24 h utilizando suero de queso dulce en polvo rec onstituido, el cual fue suministrado por una industria láctea de Argentina. El suero dulce fue desmineralizado y cristalizado antes del secado, para luego ser reconstituido con agua destilada hasta una concentración final del 10% (m/v), mientras que el pH fue ajustado hasta 6,7 con NaOH 2M. A continuación, el suero de queso reconstituido fue calentado hasta 80 ºC por 30 min, almacenado a 4 ºC por no más de una semana, y después usado como medio de fermentación. La composición (% m/m) del suero de queso en p olvo usada en este estudio fue la siguiente: grasa, 2,0; proteína, 10,0; humedad, 3,0; lactosa, 76,5; y sales de sodio, 0,4. Finalmente, Colognesi et al. (2015) analizaron la producción de etanol mediante Saccharomyces fragilis variando la concentración de la solución de suero de queso en polvo, el pH inicial y la concentración del inóculo usando técnicas de diseño factorial, además de investigar las operaciones semi - batch . En este estudio, el suero de queso en polvo fue obtenido de una industria láctea de Brasil, y la preparación de la solución de suero de queso en polvo se realizó diluyendo una cantidad apropiada de suero de queso en polvo en 0,5 - 1 L de agua destilada, para luego esterilizar la solución obtenida en autoclave (100 ºC, 30 min), y el precipit ado obtenido (mayormente proteínas) fue removido mediante filtración. El contenido de lactosa de la solución clarificada (sobrenadante) fue determinado y la solución fue diluida con agua estéril con el fin de ajustar su concentración inicial de lactosa (8, 58 g/L, pH de 4,8). 3.6.2. Permeado de suero de queso En el proceso de concentración de proteína de suero de queso, el suero pasa a través de un sistema de filtración de membrana, obteniéndose un producto retenido compuesto por proteínas, grasas y mineral es coloides, y un líquido que permea (pasa) a través de la membrana, originando el permeado de suero de queso. Según Mollea et al. (2013) el proceso de ultrafiltración produce un permeado de suero rico en lactosa (alrededor del 80% de la lactosa original en la leche), mientras que se han desarrollado nuevas tecnologías (usando nanofiltración y ósmosis inversa) para efectuar la concentración de lactosa las cuales pueden aplicarse en procedimientos de fermentación farmacéuticos. En adición a la lactosa, el p ermeado de suero contiene otros nutrientes esenciales para el crecimiento microbiano, por tanto, la posibilidad de emplearlo como sustrato de fermentación para obtener productos de elevado valor agregado representa una oportunidad interesante, la cual no d ebe ser desechada. Según Parashar et al. (2016) la proteína del suero es extraída mediante ultrafiltración, en donde el líquido remanente, permeado de suero, está compuesto principalmente por lactosa, sales, nitrógeno no proteínico y agua. El permeado del suero tiene aplicaciones limitadas, y una porción grande del permeado de suero producido actualmente en el mundo es desechada como efluente lácteo. Las prácticas actuales seguidas por la industria láctea para tratar con el permeado del suero incluyen elimi narlo como residuo, propagación en la tierra, venderlo en forma de polvo, e incorporarlo en el alimento animal. Aunque el permeado de suero es biodegradable, su liberación en el medioambiente contribuye significativamente a la contaminación del agua y la t ierra debido a su elevada DBO (40 000 - 48 000 mg/L) y DQO (80 000 - 95 000 mg/L). Su eliminación efectiva a menudo necesita pretratamientos extensivos y por tanto contribuye a los costos de operación de la planta. Además, el manejo de grandes volúmenes de per meado de suero sobrante no es rentable y es un aspecto crítico que
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 57 está enfrentando la industria láctea en la actualidad, por tanto las plantas lácteas están buscando la implementación de estrategias alternativas para el uso rentable del suero de queso. E n Maestre et al. (2021) se desarrollaron productos biotecnológicos empleando fermentaciones secuenciales para valorizar el permeado de suero de queso. Primeramente se estudiaron las condiciones más favorables para producir etanol mediante Kluyveromyces mar xianus CCT 4086 a partir de este permeado de suero de queso, y luego el etanol generado fue oxidado a ácido acético mediante varios métodos acéticos. En este estudio, el permeado de suero de queso fue donado por una industria láctea de Brasil, y presentó l a siguiente composición: lactosa (88% m/m), proteína (3,23 m/m), potasio (0,06% m/m), magnesio (0,05% m/m), sodio (0,60% m/m) y calcio (0,25% m/m). Delmoitié et al. (2025) enfocaron su investigación en la valorización del permeado de suero de leche mediant e el empleo de comunidades microbianas mezcladas, evaluando además la influencia de diferentes parámetros operacionales (temperatura, pH y tiempo de retención hidráulico) en fermentaciones no axénicas sobre la productividad, rendimiento, concentración, pur eza óptica y comunidad. El permeado de suero analizado en este estudio fue recolectado de una instalación láctea de Bélgica, derivado de la producción de queso mozzarella y cheddar , en donde las proteínas del suero fueron separadas mediante ultrafiltración . El permeado de suero de queso remanente, conteniendo cantidades limitadas de proteína (0,30 ± 0,09%) fue colectado por lotes, combinado entre sí y almacenado a - 20 ºC hasta su empleo. Estos autores caracterizaron químicamente el permeado del suero de que so, cuyos resultados se muestran en la Tabla 15. Tabla 15 Caracterización del permeado de suero de queso efectuada por Delmoitié et al. (2025) . Parámetro Valor Unidad pH 6,08 ± 0,09 - Conductividad eléctrica 7,80 ± 0,38 mS/cm Nitrógeno total 0,29 ± 0,01 g/L Nitrógeno total orgánico 0,18 ± 0,01 g/L DQO 86,3 ± 2,4 g/L Lactosa 62,8 ± 6,1 g/L Glucosa 0,18 ± 0,10 g/L Galactosa 1,48 ± 0,40 g/L Ácido láctico 1,36 ± 0,03 g/L Ácido acético 0,21 ± 0,02 g/L Ácido butírico 0,61 ± 0,05 g/L Ácido propiónico - mg/L Ácido cítrico 2,11 ± 0,08 mg/L Cl - 1390 ± 57 mg/L NO 2 - - mg/L NO 3 - 26,3 ± 2,7 mg/L PO 4 3 - 1473 ± 27 mg/L SO 4 2 - 195 ± 12 mg/L Na + 535 ± 3 mg/L
Multdisciplinary Collaboratve Journal Multidisciplinary Collaborative Journal | Vol.0 3 | Núm.0 2 | Abr Jun | 202 5 | https://mcjournal.editorialdoso.com 58 NH 4 + 138 ± 24 mg/L K + 2 280 ± 57 mg/L Ca 2 - 417 ± 5 mg/L Mg 2+ 113 ± 5 mg/L Sólidos suspendidos totales 1,2 ± 0,3 g/L Sólidos suspendidos volátiles 0,9 ± 0,3 g/L En Díez - Antolínez et al. (2016) se trazó como objetivo la mejora del proceso de producción de etanol empleando fermentación de gravedad muy alta de permeado de suero de queso no suplementado combinado con inmovilización de las células mediante alginato. El permeado de suero de queso utilizado como sustrato en este estudio fue suministrado por una industria láctea de España, el cual se obtuvo a partir de una mezcla de leche de vaca y oveja después del proceso de concentración mediante ultrafiltración. El per meado de suero de queso fue pasteurizado mediante calentamiento a 80 ºC por 30 min para evitar la influencia de microorganismos endógenos. Su contenido de lactosa y pH fue de 170 g/L y 34 g/L, respectivamente, mientras que presentó un pH inicial de 5,8. M anucci, (2009) estudió la síntesis de galacto - oligosacáridos a partir de permeado de suero usando β - galactosidasas disponibles comercialmente, las cuales fueron obtenidas de Kluyveromyces lactis (Maxilact ® L2000) and Escherichia coli . En Morales et al. (20 06) se evaluó la producción de ácido propiónico a partir de la fermentación de la lactosa del permeado de suero de queso mediante Propionibacterium acidipropionici . En este estudio, una leche proveniente de una industria láctea estadounidense fue ultrafilt rada para obtener el permeado de suero de queso, el cual presentó una concentración de lactosa de alrededor de 50 g/L. Este permeado fue mezclado con una solución tampón de tripticasa, la cual había sido previamente esterilizada en autoclave a 120 ºC y 16 lb/pulg 2 , para entonces ser añadida a 900 mL de permeado de suero de queso con el objetivo de obtener 1 L de medio de cultivo. Asimismo, en Mediboyina et al. (2021) se realizó un estudio enfocado en el diseño y escalado de la producción de ácido láctico m ediante la fermentación de permeado de suero de queso basado en parámetros metodológicos estándares. El objetivo fue ocuparse de los defectos de las metodologías de escalado estándar y suministrar un armazón para el escalado del fermentador que permita la estimación exacta del consumo de energía mediante la selección adecuada de la turbina y la velocidad para su implementación industrial. El permeado de suero de queso empleado en este estudio fue obtenido de una empresa láctea de Irlanda, y tuvo un contenid o de sólidos totales de 16% (m/m). En Parashar et al. (2016) se determinó la factibilidad de integrar el permeado de suero de queso en procesos fermentativos para producir etanol mediante