Multidisciplinary Collaborative Journal
|
Vol
.
0
3
| Núm
.
0
2
|
Abr
–
Jun
| 202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1356
114
Articulo
Participación femenina en hoteles del cantón El Pangui:
realidades, retos y perspectivas
Women's Participation in Hotels in El Pangui Canton: Realities, Challenges, and
Future
Perspectives
Angela María
Caiza Barahona
1
,
*
y
María José
Alvarado Samaniego
2
1
Universidad Estatal Amazónica
,
Ecuador
,
Puyo
;
https://orcid.org/0000
-
0001
-
5478
-
3731
2
Universidad Estatal Amazónica
,
Ecuador
,
Puyo
;
https://orcid.org/0009
-
0003
-
1242
-
2569
;
mj.alvarados@uea.edu.ec
*
Correspondencia
:
acaiza@uea.edu.ec
https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n2/54
Resumen:
Este estudio analiza la participación femenina en el sector hotelero del
cantón El Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe, al sur de la
amazonía
ecuatoriana, desde un enfoque de género. Mediante un diseño cualitativo
exploratorio, basado en entrevistas semiestructuradas a 22 mujeres trabajadoras y
representantes legales de hoteles, se identificaron patrones de inserción laboral,
barreras e
structurales y oportunidades de fortalecimiento. Los resultados muestran
que el 81,8% de las mujeres ocupan funciones operativas polivalentes y solo el
18,2% cargos de liderazgo, evidenciando segmentación ocupacional y
reproducción de roles de género tradi
cionales. La precariedad contractual, la doble
carga laboral y las limitadas oportunidades de formación profesional limitan el
acceso y permanencia de las mujeres en el sector formal. Sin embargo, las mujeres
demuestran altos niveles de resiliencia y aspir
aciones de superación, identificando
el turismo como una vía potencial de empoderamiento económico y social. Se
concluye que, para que el turismo actúe como motor de desarrollo equitativo, es
indispensable incorporar políticas de formalización laboral, cap
acitación técnica
accesible y promoción del liderazgo femenino. La investigación aporta evidencia
relevante para diseñar estrategias de turismo sostenible e inclusivo en territorios
amazónicos, contribuyendo a cerrar las brechas de género en el sector turí
stico.
Palabras clave:
Participación femenina, Sector hotelero, Equidad de género,
Región amazónica
.
Abstract:
This study analyzes the dynamics of women's participation in the hotel
sector of El Pangui canton, located in the Amazon region of Ecuador. Using a
qualitative, exploratory
-
descriptive approach based on semi
-
structured interviews
with 22 women (18 operatio
nal workers and 4 legal representatives or owners), the
study reveals that female employment in the local hotel sector is characterized by
multifunctionality, job precariousness, and low access to decision
-
making positions.
The findings show that 100% of w
omen perform operational tasks with high job
versatility, but without formal contracts or access to social security. The dual burden
of paid work and domestic responsibilities significantly limits professional
development opportunities. Despite facing stru
ctural barriers such as salary gaps,
limited access to technical training, and gender stereotypes, the women interviewed
Cita:
Caiza Barahona, A. M., &
Alvarado Samaniego, M. J.
(2025). Participación femenina en
hoteles del cantón El Pangui:
realidades, retos y
perspectivas.
Multidisciplinary
Collaborative Journal
,
3
(2), 114
-
134.
https://doi.org/10.70881/mcj/
v3/n2/54
Recibido:
25
/
0
3
/20
25
Revisado:
2
6
/
0
4
/20
25
Aceptado:
28
/
0
4
/20
25
Publicado:
05
/
05
/20
25
Copyright:
© 202
5
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia
Creative Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0 Internacional.
(
CC
BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lice
nses/by
-
nc/4.0/
)
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
115
demonstrate resilience, agency, and aspirations for empowerment through tourism.
The study highlights the need for public policies that
promote the formalization of
employment, access to technical education with a gender perspective, the
strengthening of community care networks, and the promotion of female leadership
in the tourism sector. It concludes that tourism, if designed with an in
clusive and
equitable approach, can be a strategic tool for gender equity and sustainable
development in rural and Amazonian territories.
Keywords:
Women's participation, Hotel sector, Gender equity, Amazon region
.
1. Introducción
El turismo se ha consolid
ado como un sector clave para el desarrollo económico y social a
nivel mundial y América Latina no es la excepción. Según la Organización Mundial del Turismo
(OMT, 2022), el turismo contribuyó en 2019 con el 10,3% del PIB global y representó uno de
cada di
ez empleos a nivel mundial, generando nuevas oportunidades laborales,
especialmente para las mujeres. En 2022, según datos de la Organización Mundial del
Turismo las mujeres representaban aproximadamente el 54% de la fuerza laboral global en el
sector turí
stico
(OMT, 2022)
.
En el contexto latinoamericano, el informe regional
“
Las mujeres en el turismo en América
Latina y el Caribe
”
(ONU Turismo, 2024) señala que las mujeres constituyen el 52% de la
fuerza laboral en el sector turístico, llegando hasta un 60
% en áreas como alojamiento y
restauración; sin embargo, su presencia en puestos de liderazgo continúa siendo limitada
pues solo un 25% de los ministerios de turismo de la región están liderados por mujeres y su
representación en la propiedad de negocios t
urísticos y cargos de decisión sigue siendo baja.
A pesar de esta significativa participación operativa en el turismo, las mujeres enfrentan
desafíos estructurales que dificultan su inclusión plena y equitativa, especialmente en
contextos periféricos y rur
ales. Moreno Alarcón (2023) sostiene que, aunque el turismo puede
actuar como catalizador para la igualdad de género, en América Latina, las mujeres continúan
enfrentando barreras como la segregación ocupacional, la brecha salarial, el acceso limitado
a fo
rmación técnica y la escasa presencia en espacios de gobernanza turística. Esta situación
no es aislada: de acuerdo con el
Global Gender Gap Report
2024
del Foro Económico
Mundial, la brecha global de género se ha cerrado en un 68,4%, pero aún persisten re
zagos
importantes en participación económica y oportunidades de liderazgo (World Economic
Forum, 2024).
Estas inequidades, reflejadas en distintos sectores de la economía, son aún más
pronunciadas en industrias como el turismo, donde las relaciones de pod
er y la construcción
social de los roles de género se manifiestan de manera particularmente aguda. En Ecuador,
entre 2019 y 2021, el turismo aportó en promedio un 1,7% al Producto Interno Bruto nacional
y generó alrededor de 130.000 empleos directos (Minis
terio de Turismo, 2023). En 2023, se
consolidó como el tercer rubro no petrolero más importante en exportaciones, gracias a
estrategias como el Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2030, que busca diversificar la oferta
y fortalecer el turismo comunitario
y sostenible.
A pesar de estas iniciativas, aún no se han logrado cerrar las brechas de género de forma
sustantiva ni disminuir las desigualdades, mientras el índice global de brecha de género para
Ecuador alcanzó 0.788 en 2024 (World Economic Forum, 202
4), datos del Consejo Nacional
para la Igualdad de Género (2024) revelan que solo el 26,5% de las mujeres en el país
contaban con empleo adecuado, frente al 38,9% de los hombres. A nivel rural, donde la
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
116
economía se basa en actividades agrícolas, extractiva
s y turísticas, las mujeres enfrentan
incluso mayores desafíos en el acceso a empleos formales, derechos laborales y mecanismos
de protección social (UN Women Ecuador, 2023). La carencia de infraestructura adecuada,
los estereotipos culturales y la falta d
e redes de apoyo local profundizan esta desigualdad.
En el sector hotelero, esta situación se traduce en una alta concentración femenina en puestos
operativos, con escasas posibilidades de ascenso y baja presencia en roles de dirección. Un
informe de ONU M
ujeres (2021) identifica que el 65% de las mujeres empleadas en hoteles
de América Latina ocupan puestos en limpieza, cocina y atención al cliente, mientras que
menos del 15% accede a cargos de gerencia. Además, persiste la asignación de tareas
tradicional
mente feminizadas, perpetuando patrones de desigualdad laboral y reforzando la
segregación vertical. A esto se suma la carga de trabajo doméstico y de cuidados que muchas
mujeres asumen a nivel familiar, lo cual restringe su tiempo y oportunidades para la
capacitación y el desarrollo profesional (ONU Mujeres, 2021). Esta situación no solo impacta
en los ingresos y la estabilidad laboral de las mujeres, sino que también limita el potencial
innovador y competitivo de los establecimientos turísticos, afectando
su calidad de servicio y
sostenibilidad a largo plazo.
La Amazonía ecuatoriana, en particular, enfrenta desafíos adicionales debido a su dispersión
geográfica, la limitada infraestructura de conectividad y servicios, y la persistencia de normas
culturales
que refuerzan roles de género tradicionales. Estudios recientes realizados en
comunidades amazónicas (Reyes Vargas et al., 2022; Caiza Barahona & Chafla Moina, 2024)
muestran que, si bien las mujeres participan activamente en actividades turísticas, su
pr
esencia en espacios de liderazgo, toma de decisiones y control de beneficios económicos
es limitada.
El cantón El Pangui, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, al sur de la Amazonía
ecuatoriana, presenta un contexto socioeconómico particular. Su inf
raestructura turística se
encuentra en proceso de consolidación, mientras que su economía local está basada
principalmente por actividades extractivas como la minería artesanal e industrial (GAD
Municipal El Pangui, 2023). En este marco, los hoteles, repre
sentan una de las pocas fuentes
de empleo formal no minero disponibles para las mujeres de la zona, desempeñando un rol
fundamental en la diversificación de la economía local. No obstante, la participación femenina
en el sector hotelero de El Pangui ha sid
o escasamente documentada, lo que genera un vacío
de información para el diseño de políticas públicas que promuevan la igualdad de género en
el turismo amazónico. A diferencia de otras zonas más consolidadas turísticamente, como
Baños o Mindo, donde existe
n iniciativas de inclusión laboral femenina, El Pangui carece de
estrategias específicas para promover el liderazgo de las mujeres en turismo, lo que perpetúa
dinámicas de exclusión laboral y limita las posibilidades de desarrollo social de las
comunidades
locales.
El contexto cultural y social del cantón incide directamente en la participación de las mujeres.
La cultura local, atravesada por tradiciones amazónicas, reproduce estructuras de género
donde el trabajo doméstico, el cuidado familiar y la gestión
de actividades de subsistencia
recaen predominantemente en las mujeres. Esta división sexual del trabajo se traduce en
menores niveles de escolaridad formal, menor acceso a capacitación técnica y menos
disponibilidad de tiempo para integrarse plenamente e
n actividades económicas
remuneradas, incluido el turismo. Adicionalmente, las mujeres que logran insertarse en el
sector hotelero suelen ocupar posiciones operativas, caracterizadas por baja remuneración,
alta rotación laboral y escasas prestaciones socia
les. La falta de conocimiento sobre la
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
117
conciliación entre trabajo y vida personal, así como la inexistencia de servicios de cuidado
infantil accesibles, constituye una barrera adicional para su progreso profesional.
Asimismo, la limitada visibilidad de las
mujeres como líderes y propietarias de negocios
turísticos también se ve reforzada por prácticas empresariales tradicionales, donde las
decisiones estratégicas tienden a concentrarse en manos masculinas. A pesar de que algunas
mujeres actúan como represen
tantes legales o administradoras de hoteles en El Pangui, su
posición frecuentemente se ve cuestionada o desvalorizada por prejuicios de género,
afectando su autonomía y su capacidad de liderazgo. Este fenómeno, conocido como "techo
de cristal", restringe
las posibilidades de que las mujeres avancen en sus trayectorias
profesionales y contribuye a la reproducción de brechas estructurales en el sector.
Desde un enfoque teórico, esta investigación se apoya en tres pilares fundamentales: la
perspectiva de géne
ro en el turismo, la economía del cuidado y la teoría del empoderamiento:
Primero, la perspectiva de género en el turismo, que analiza cómo las relaciones de poder
entre hombres y mujeres se reproducen, resisten o transforman dentro del sector (Ferguson,
2010; Moreno Alarcón, 2014). Como señalan Kinnaird y Hall (2000), el turismo no es un
espacio neutral, sino un escenario donde las dinámicas de género se negocian
constantemente.
Segundo, la economía del cuidado, entendida como el conjunto de
actividades no remuneradas que sostienen la vida cotidiana (ONU Mujeres, 2021). La carga
desproporcionada de responsabilidades domésticas sobre las mujeres limita su disponibilidad
y condiciones de inserción en el trabajo formal, incluyendo el turismo.
Ter
cero, la teoría del empoderamiento, que sostiene que el acceso de las mujeres a recursos
materiales, simbólicos y de toma de decisiones es fundamental para superar las
desigualdades (Kabeer, 1999; Scheyvens, 2000). El empoderamiento en el turismo no debe
r
educirse a la mera generación de empleo, sino implicar procesos de transformación
estructural que incrementen la autonomía, el reconocimiento y el bienestar de las mujeres.
Esta investigación se propone comprender y analizar la situación actual de la parti
cipación
femenina en el sector hotelero del cantón El Pangui, identificando las realidades, los retos que
enfrentan las mujeres y las perspectivas de futuro para su desarrollo profesional. Se parte de
la hipótesis de que, a pesar de las múltiples limitacio
nes del contexto, las mujeres buscan
activamente espacios de empleabilidad, organización y transformación. Para explorar esta
hipótesis, se han definido los siguientes objetivos específicos: (1) Describir las características
de la participación femenina en
los diferentes niveles jerárquicos y áreas funcionales de los
hoteles en El Pangui. (2) Identificar los factores que facilitan o dificultan el acceso y la
permanencia de las mujeres en el mercado laboral hotelero de El Pangui. (3) Evaluar los retos
especí
ficos que enfrentan las mujeres en su desarrollo profesional dentro del sector hotelero
de El Pangui, tales como la brecha salarial, la conciliación vida laboral
-
familiar, el acoso
laboral, entre otros.
La investigación busca contribuir a la literatura sob
re turismo, género y desarrollo local,
proporcionando evidencia empírica que permita diseñar políticas públicas más inclusivas y
estrategias de fortalecimiento del turismo sostenible en contextos rurales y amazónicos.
Comprender las dinámicas de participac
ión femenina en los hoteles del cantón El Pangui no
solo permite visibilizar realidades muchas veces ignoradas, sino también abre caminos para
la construcción de un turismo más justo, equitativo y transformador en la amazonía
ecuatoriana.
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
118
2. Materiales y M
étodos
Este estudio adoptó un enfoque cualitativo con alcance exploratorio
-
descriptivo, apropiado
para comprender fenómenos sociales complejos desde la perspectiva de los propios sujetos
(Flick, 2018). Se fundamenta en la necesidad de analizar no solo las
condiciones objetivas de
participación femenina en el sector hotelero de El Pangui, sino también los significados,
obstáculos y aspiraciones que las mujeres construyen en torno a su inserción laboral.
La investigación se llevó a cabo en el cantón El
Pangui, provincia de Zamora Chinchipe,
Ecuador, localidad amazónica caracterizada por su dependencia de actividades extractivas y
su infraestructura turística en desarrollo. Para delimitar el universo de análisis, se revisaron
tanto el catastro turístico d
el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de El
Pangui como el registro nacional de establecimientos turísticos del Ministerio de Turismo del
Ecuador (MINTUR). Se identificaron once hoteles formalmente registrados, de los cuales solo
siete conta
ban con doble registro (GAD Municipal y MINTUR). Estos siete establecimientos
constituyeron la población objeto de estudio, considerando la formalidad como criterio clave
para asegurar la comparabilidad y la pertinencia de los resultados en el marco de aná
lisis de
empleo formal.
La técnica principal de recolección de información fue la entrevista semiestructurada,
reconocida en estudios cualitativos por su capacidad para generar narrativas abiertas,
profundas y contextualmente situadas (Kvale & Brinkmann, 2
015). Se aplicaron entrevistas a
un total de 22 mujeres: 18 trabajadoras en funciones operativas polivalentes (limpieza, cocina,
recepción o atención al cliente) y 4 mujeres que ejercen como representantes legales o
propietarias de los establecimientos. La
selección de las participantes se realizó mediante
muestreo intencional basado en criterios de accesibilidad, disposición voluntaria a participar y
experiencia laboral mínima de tres meses en el establecimiento, asegurando así la pertinencia
y la riqueza
de la información recolectada.
Las entrevistas fueron diseñadas para explorar cinco dimensiones centrales, alineadas con
los objetivos específicos del estudio:
1.
Perfil sociodemográfico: para describir las características básicas de las participantes.
2.
Condic
iones laborales: para caracterizar su acceso, permanencia y tipo de ocupación
en los hoteles.
3.
Percepción de género: para identificar barreras y factores facilitadores en su
experiencia laboral.
4.
Conciliación vida laboral
-
familiar: para analizar los retos de
compatibilizar empleo y
responsabilidades domésticas.
5.
Expectativas personales y profesionales: para explorar aspiraciones de crecimiento
dentro del sector hotelero.
Las entrevistas fueron grabadas, con consentimiento informado previo y transcritas
íntegra
mente. El análisis de los datos se realizó siguiendo una codificación temática inductiva
(Saldaña, 2021), utilizando el software Atlas.ti 23. Este proceso incluyó:
•
Lectura profunda y repetida de las transcripciones.
•
Generación de códigos iniciales basados
en los discursos emergentes.
•
Agrupación de códigos en categorías temáticas.
•
Triangulación interna de categorías para garantizar la consistencia y coherencia
interpretativa.
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
119
El criterio de saturación teórica fue utilizado para validar la consistencia de las
categorías
emergentes, asegurando que no surgieran nuevos temas significativos en las últimas
entrevistas analizadas (Fusch & Ness, 2015).
Durante todo el proceso, se aplicaron principios éticos fundamentales, garantizando:
•
Confidencialidad y anonimato me
diante la asignación de seudónimos y la omisión de
datos identificatorios.
•
Consentimiento libre e informado de las participantes, conforme a los lineamientos de
la British Educational Research Association (BERA, 2018).
•
No retribución económica, evitando co
mprometer la voluntariedad de las respuestas
3.
Resultados
Los hallazgos del estudio se presentan organizados de acuerdo con los tres objetivos
específicos propuestos: (1) describir las características de la participación femenina en los
diferentes niveles
jerárquicos y áreas funcionales de los hoteles en El Pangui; (2) identificar
los factores que facilitan o dificultan el acceso y la permanencia de las mujeres en el mercado
laboral hotelero; y (3) evaluar los retos específicos que enfrentan las mujeres en
su desarrollo
profesional dentro del sector hotelero del cantón.
3.1. Características de la participación femenina en los diferentes niveles jerárquicos y áreas
funcionales de los hoteles en El Pangui
3.1.1. Diagnóstico del sector hotelero del cantón El P
angui.
El cantón El Pangui, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe al sur de la amazonía
ecuatoriana, se caracteriza por su biodiversidad, riqueza cultural y una economía
históricamente basada en actividades extractivas, como la minería artesanal y de
mediana
escala. Recientemente, el turismo ha comenzado a desarrollarse como una alternativa
económica complementaria, impulsado principalmente por la biodiversidad de la zona y la
conexión con áreas naturales protegidas.
Según el catastro
turístico del GAD Municipal de El Pangui (2024) y el registro nacional de
establecimientos turísticos del Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR): Existen once
hoteles registrados en el cantón; de estos, siete cuentan con doble registro (municipal y
nac
ional), evidenciando un nivel moderado de formalización del sector.
En la tabla 1, se detallan los siete hoteles que fueron seleccionados para el presente estudio,
priorizando aquellos establecimientos que operan bajo estándares legales básicos en
cuanto
a registro de funcionamiento y categorización.
Tabla
1
.
Características generales de los hoteles incluidos en el estudio
Código
Nombre Real
Categoría
Habitaciones
disponibles
Servicios
disponibles
Número de
trabajadores
Hotel A
Hostal Los
Hachales
1 estrella
18
Alojamiento,
conexión a
internet,
parqueadero
privado
2
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
120
Hotel B
Hostal Estrella
del Oriente
1 estrella
14
Alojamiento,
conexión a
internet,
parqueadero
privado
4
Hotel C
Hostal Dozule
1
2 estrellas
24
Alojamiento,
conexión a
internet,
parqueadero
privado
6
Hotel D
Hostal Dozule
2
2 estrellas
11
Alojamiento,
conexión a
internet,
parqueadero
privado
3
Hotel E
Hotel La
Mansión
2 estrellas
8
Alojamiento,
servicio de
desayuno,
conexión a
internet,
parqueadero
privado,
lavandería
(ocasional)
3
Hotel F
Hostal Damerf
1 estrella
32
Alojamiento,
servicio de
desayuno
(ocasional),
conexión a
internet,
parqueadero
privado
4
Hotel G
Golden Garden
3 estrellas
20
Alojamiento,
restaurantes, bar,
conexión a
internet,
parqueadero
privado,
lavandería.
7
Nota:
La planta hotelera analizada presenta categorías de 1 a 3 estrellas, un promedio de 8 a
32 habitaciones y una oferta de servicios básicos como alojamiento, conexión a internet y
parqueadero pri
vado en la mayoría de los establecimientos.
Elaboración propia basada en
catastro GAD El Pangui (2024) y registro MINTUR (2024).
En general, el sector hotelero del cantón está caracterizado por estructuras familiares,
reducidos tamaños operativos, alta pol
ivalencia de funciones. Además, la prestación de
servicios se concentra en alojamiento simple, alimentación básica y conexión a internet. No
se identificaron establecimientos que ofrezcan servicios especializados (organización de
eventos, wellness (spa o g
imnasio), actividades complementarias como turismo comunitario
o de aventura), lo que evidencia una oferta aún poco diversificada
. (figura 1)
Figura
1
.
Servicios disponibles en hoteles de El Pangui
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
121
Nota:
Elaboración
propia con base en la información declarada por los representantes legales
de los hoteles incluidos en el estudio. Se incluyen solo servicios reportados como activos o
disponibles al momento de la entrevista.
3.1.2. Caracterización de la participación feme
nina en los diferentes niveles jerárquicos y
áreas funcionales.
En los establecimientos analizados, se entrevistó a un total de 22 mujeres, de las cuales:
18
desempeñan funciones operativas polivalentes, abarcando tareas de limpieza, cocina,
recepción y a
tención al cliente
, mientras que
4 ejercen funciones de representantes legales o
propietarias de los establecimientos
(tabla 2, figura 2)
.
Tabla
2
.
Distribución de mujeres según nivel jerárquico
Nivel Jerárquico
Cantidad
Porcentaje
Operativo
18
81,8%
Directivo (representante
legal/propietaria)
4
18,2%
Nota:
Elaboración propia basada en entrevistas semiestructuradas a mujeres trabajadoras y
representantes legales de hoteles en El Pangui. Los porcentajes se
calculan sobre un total de
22 participantes.
Figura
2
.
Distribución de mujeres según nivel jerárquico
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
122
Nota:
Elaboración propia. Se representa el porcentaje de mujeres en funciones operativas
versus directivas, sobre un
total de 22 participantes entrevistadas en siete establecimientos
hoteleros.
La participación femenina se concentra mayoritariamente en los niveles operativos, donde las
mujeres ejecutan tareas relacionadas con la atención al huésped o recepción, limpieza y
cocina, evidenciando una inserción laboral tradicionalmente segmentada por
género en el
sector hotelero de El Pangui.
En contraste, la gestión administrativa y la toma de decisiones estratégicas continúan siendo
espacios de acceso restringido, ocupados solo por una minoría femenina que ejerce como
representante legal o propietar
ia. Esta distribución refuerza los patrones de desigualdad
estructural, donde el aporte fundamental de las mujeres al funcionamiento cotidiano de los
hoteles permanece, en gran medida, invisibilizado y subvalorado en los niveles de liderazgo
y dirección.
U
na trabajadora expresó:
"Aquí uno limpia habitaciones, recibe clientes,
contestas llamadas
, limpia
pasillos,
riega las plantas
, todo en el mismo día. No hay un solo puesto." (Trabajadora Hotel F).
Asimismo, las mujeres entrevistadas realizan múltiples func
iones simultáneamente
(tabla 3
,
figura 3
)
, reflejando tanto las necesidades organizativas de los hoteles como los patrones
tradicionales de asignación de tareas.
Tabla
3
.
Distribución de mujeres por áreas funcionales
Área
Funcional
Número de mujeres
Limpieza, lavandería, áreas públicas
18
Atención al cliente/recepción
16
Cocina y servicios de alimentación
14
Apoyo administrativo básico
5
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
123
Nota:
Datos derivados de entrevistas a mujeres que desempeñan funciones
operativas en los
hoteles analizados. Las participantes reportaron más de una función, por lo que una misma
persona puede figurar en varias categorías.
Figura
3
.
Participación
de mujeres
por áreas funcionales
Nota:
Fuente: entrevistas semiestructuradas. Se permite asignación múltiple por participante
debido a la polivalencia de funciones en los hoteles de pequeña escala analizados.
Este patrón de multifuncionalidad refleja tanto la necesidad operativa de los hoteles
como la
asignación tradicional de tareas consideradas "femeninas" en el ámbito del servicio.
La limpieza aparece como actividad transversal para todas las trabajadoras operativas. La
atención en recepción y la cocina también son comunes, especialmente en t
urnos rotativos o
cuando se requiere reforzar el servicio ante alta ocupación.
Rol de las representantes legales
Entre las cuatro mujeres representantes legales entrevistadas, se identificaron patrones de
liderazgo que combinan funciones
administrativas, gestión operativa diaria y relaciones
públicas con los huéspedes. Sin embargo, persisten obstáculos sociales que afectan el
ejercicio pleno de su autoridad.
Una representante relató:
"Aunque una sea la que firma, siempre hay quienes pregun
tan por “el dueño” pensando
que debe ser un hombre. Cada día hay que demostrar que una sabe manejar su
negocio." (Representante legal, Hotel B).
Los hoteles liderados por mujeres suelen apostar más por el fortalecimiento de un trato
personalizado hacia los
huéspedes y una gestión más horizontal dentro del equipo de trabajo,
aunque enfrentan mayores dificultades para acceder a créditos, capacitaciones y redes de
comercialización según se identificó.
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
124
3.2 Factores que inciden en el acceso y permanencia de las
mujeres en el mercado laboral
hotelero de El Pangui
El análisis de los testimonios recogidos entre las mujeres entrevistadas permitió identificar
factores que facilitan y dificultan tanto el acceso como la permanencia de las mujeres en el
sector hotelero
formal del cantón El Pangui. Estos factores se agruparon en dos categorías
principales: factores facilitadores y barreras estructurales para el acceso y permanencia.
3.2.1 Factores facilitadores de acceso y permanencia
Entre los elementos que facilitaron e
l ingreso y la permanencia de las mujeres en los hoteles
analizados destacan
(tabla 4)
:
•
Proximidad geográfica: La cercanía de los hoteles a los domicilios de las trabajadoras
facilita su acceso, especialmente en ausencia de transporte público regular.
•
Flex
ibilidad relativa de horarios: Algunos establecimientos permiten ajustes parciales
en las jornadas, lo que facilita la compatibilidad con responsabilidades domésticas.
•
Redes de recomendación comunitaria: El ingreso a los hoteles suele ocurrir mediante
reco
mendaciones personales (informales), favoreciendo a mujeres conocidas por
familiaridad o amistad presentes en el entorno local.
Tabla
4
.
Factores que facilitan el acceso y permanencia laboral femenina en hoteles de El Pangui
Factor Facilitador
Número de menciones
Cercanía del lugar de trabajo a sus domicilios
16
Flexibilidad limitada en los horarios laborales
10
Redes de recomendación comunitaria
14
Nota:
Elaboración propia a partir del análisis temático de
entrevistas. Las frecuencias indican
el número de participantes que mencionaron espontáneamente cada factor; se permitió
mención múltiple por participante.
Una de las trabajadoras comentó:
"Me llamaron porque mi prima antes trabajaba aquí y ella renunció
porque se casó, le
pidieron que recomiende a alguien y ella me recomendó a mí. Aquí es así, nos
ayudamos entre conocidos o personas de confianza." (Trabajadora Hotel A).
La posibilidad de acceder a un trabajo cerca del hogar representa una ventaja signific
ativa
para mujeres que deben combinar las responsabilidades laborales con las tareas de cuidado
en el ámbito doméstico
, como se muestra en la figura 4.
Figura 4.
Principales factores que facilitan el acceso y permanencia laboral femenina
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
125
Nota:
Gráfico
elaborado con base en las condiciones reportadas por 18 mujeres que
desempeñan funciones operativas en los hoteles. Incluye variables como afiliación a la
seguridad social, contrato escrito y nivel salarial aproximado.
3.2.2 Barreras para el acceso y perma
nencia laboral
A pesar de los factores que facilitan su ingreso, las mujeres enfrentan importantes barreras
estructurales que limitan su continuidad y desarrollo laboral en el sector hotelero:
•
Carga de trabajo no remunerada en el hogar: La doble jornada la
boral, trabajo
remunerado y trabajo doméstico, restringe la disponibilidad de tiempo para asumir
mayores responsabilidades laborales o prolongar su jornada.
•
Precariedad contractual: Ninguna de las mujeres entrevistadas contaba con contrato
escrito, afiliac
ión a la seguridad social o acceso a beneficios laborales formales.
•
Brecha salarial: Se identificaron percepciones de desigualdad salarial en comparación
con los hombres, incluso cuando las mujeres desempeñan funciones múltiples de igual
o mayor
complejidad.
•
Estereotipos de género: Persisten visiones que limitan el acceso de las mujeres a roles
de liderazgo o administrativos, asociándolas principalmente con funciones de servicio.
•
Falta de oportunidades de formación y capacitación: La escasa
oferta de programas
de formación continua restringe la actualización de conocimientos y habilidades
profesionales
.
Tabla
5
.
Barreras estructurales para la permanencia laboral femenina en hoteles de El Pangui
Barrera Identificada
Nú
mero de menciones
Carga de trabajo no remunerada en el hogar
20
Precariedad contractual (sin contrato escrito)
22
Brecha salarial (en comparación con
trabajadores hombres)
14
Percepción de género sobre roles laborales
12
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
126
Falta de
oportunidades de formación continua
18
Nota:
Fuente: entrevistas realizadas a 22 mujeres trabajadoras en el sector hotelero. Las
menciones múltiples reflejan la coexistencia de varias barreras en una misma experiencia
laboral.
Una de las
entrevistadas explicó:
"Después del trabajo de aquí, uno llega a la casa y sigue trabajando en la cocina,
pendiente de los hijos, en la limpieza de la casa. No hay descanso." (Trabajadora Hotel
C).
Y otra señaló:
"Los hombres que hacen mantenimiento, ganan
más que nosotras, ellos solo hacen
una cosa y tienen jornada especial mientras que nosotras hacemos de todo."
(Trabajadora Hotel F).
Estas percepciones refuerzan la segmentación de género en las tareas asignadas y en la
valorización económica de las funci
ones desempeñadas.
Figura 5.
Principales barreras de acceso y permanencia
Nota:
Elaboración propia a partir de las respuestas abiertas de las participantes. Las
menciones múltiples por persona fueron consideradas en el análisis.
3.2.3
Condiciones laborales como barrera transversal
La informalidad laboral emergió como una barrera transversal que afecta todos los aspectos
del acceso y permanencia laboral de las mujeres en el sector hotelero:
•
El 100% de las mujeres operativas trabaja sin c
ontrato escrito.
•
El 85% no está afiliada al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
•
El salario promedio fluctúa entre 320 y 410 dólares mensuales, inferior al salario básico
unificado nacional, que es de 450 dólares.
Prevalece la polivalencia de
funciones: una misma trabajadora realiza tareas de limpieza,
lavandería, cocina, recepción y atención al cliente.
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
127
Esta precarización del empleo genera inestabilidad, impide el acceso a derechos laborales
básicos, limita las posibilidades de ascenso y restr
inge la capacidad de las mujeres para
negociar mejores condiciones salariales o laborales.
3.3 Retos que enfrentan las mujeres para su desarrollo profesional dentro del sector hotelero
de El Pangui
El análisis de los testimonios de las mujeres entrevistada
s permitió identificar los principales
retos que enfrentan para su desarrollo profesional en el sector hotelero. Estos desafíos están
relacionados no solo con las condiciones laborales internas de los establecimientos, sino
también con factores estructural
es del entorno social y económico del cantón El Pangui.
3.3.1 Retos vinculados a las condiciones laborales
Aunque no siempre explícitamente reconocido, las entrevistas sugieren diferencias salariales
informales entre hombres y mujeres realizando tareas de
igual valor. El pago en los hoteles
generalmente se realiza por jornadas, sin beneficios de ley, lo que refuerza la precarización
laboral.
Tabla
6
.
Principales retos laborales para el desarrollo profesional de las mujeres en hotele
s de El
Pangui
Reto
Número de menciones
Brecha salarial
14
Dificultad para la conciliación vida laboral
-
familiar
19
Ausencia de oportunidades de formación
continua
18
Limitadas oportunidades de ascenso
profesional
15
Nota:
Datos construidos a
partir de las percepciones de las participantes sobre sus
limitaciones y aspiraciones laborales. Se identificaron patrones de respuesta comunes
mediante codificación temática.
Una trabajadora relató:
"Aquí no hay oportunidad de ascender, aunque uno
trabaje bien. Los jefes siempre
prefieren poner a personas de su confianza." (Trabajadora de 35 años, Hotel D).
La falta de promoción interna limita las aspiraciones de carrera profesional, reforzando la
permanencia de las mujeres en puestos de baja jerarq
uía.
Figura 6.
Principales retos para el desarrollo profesional femenino en hoteles de El Pangui
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
128
Nota:
Datos obtenidos mediante análisis temático de 22 entrevistas. Las barreras no son
excluyentes; una misma participante pudo referir varias
dificultades simultáneamente.
3.3.2 Dificultades para la formación continua
El acceso a formación y capacitación específica en hotelería, gastronomía o atención al cliente
es extremadamente limitado. La mayoría de las mujeres manifestó que no existen curso
s de
capacitación gratuitos en el cantón y que asistir a otras ciudades implica costos económicos
y de tiempo inalcanzables.
Estos patrones de percepción social limitan las trayectorias de carrera de las mujeres, quienes
deben enfrentar no solo barreras es
tructurales, sino también imaginarios colectivos que
condicionan sus posibilidades de ascenso y diversificación de roles.
Solo el 18% de las entrevistadas reportó haber participado en programas de formación
turística en los últimos dos años.
Las mujeres ex
presaron un interés genuino por capacitarse,
pero manifestaron barreras económicas y de tiempo para hacerlo.
Una de las entrevistadas expresó:
"Hay cursos en Zamora o en Loja, pero eso implica dejar a la familia y gastar en
pasajes y estadía, algo que no s
iempre es posible para nosotras." (Trabajadora Hotel
B).
Esta limitación restringe el desarrollo de nuevas competencias, afectando su competitividad y
posibilidades de mejora en las condiciones de empleo.
3.3.3 Impacto de la doble carga laboral
El peso de
las responsabilidades domésticas continúa recayendo desproporcionadamente
sobre las mujeres. Esta situación no solo limita el tiempo disponible para el trabajo
remunerado, sino también obstaculiza las posibilidades de participar en procesos de
formación o
asumir responsabilidades de mayor jerarquía.
El 92% de las trabajadoras entrevistadas señaló dificultades para conciliar las
responsabilidades laborales con el cuidado de hijos, adultos mayores u otras obligaciones
familiares.
La ausencia de servicios de c
uidado infantil en la zona agrava esta problemática.
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
129
Una trabajadora comentó:
"Yo salgo del hotel directo a hacer almuerzo, ver tareas de los hijos, limpiar la casa.
No hay descanso ni tiempo para pensar estudiar algo más." (Trabajadora Hotel
C
).
Esta dobl
e carga constituye un obstáculo invisible pero poderoso que restringe el desarrollo
profesional femenino.
3.3.4 Estereotipos de género en las trayectorias laborales
Los testimonios recogidos evidencian que persisten estereotipos de género que asocian las
f
unciones de servicio (limpieza, cocina, atención al cliente) con las mujeres y las funciones de
mantenimiento, seguridad o en algunos casos administración con los hombres.
"Aquí siempre creen que las mujeres son para atender y limpiar, mientras que los
hom
bres hacen de jefe o de guardia." (Trabajadora Hotel E).
Estos patrones de percepción social limitan las trayectorias de carrera de las mujeres, quienes
deben enfrentar no solo barreras estructurales, sino también imaginarios colectivos que
condicionan sus
posibilidades de ascenso y diversificación de roles.
4.
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio permiten comprender de manera integral los
patrones de participación femenina en el sector hotelero del cantón El Pangui, en un contexto
caracterizado por estructuras de desigualdad, precarización laboral y limitadas oportunidades
de empoderamiento profesional.
La alta concentración de mujeres en niveles operativos y la escasa representación en puestos
de dirección refuerzan lo señalado por
ONU Turismo (2024), que
señala
que, si bien las
mujeres representan más del 50% de la fuerza laboral turística global, su presencia en roles
de liderazgo sigue siendo baja, con apenas un 25% en cargos de decisión en América Latina.
Esta segregación horizo
ntal y vertical es consistente también con los hallazgos de Ferguson
(2010), quien identifica que, aunque el turismo puede ofrecer oportunidades laborales, estas
suelen replicar estructuras de desigualdad existentes.
En el contexto amazónico ecuatoriano, R
eyes et al. (2022) concluyen que, aunque las mujeres
representan cerca del 50% de los empleos turísticos, su participación se concentra en
actividades operativas de bajo reconocimiento, lo cual se refleja de manera similar en los
hoteles de El Pangui, dond
e el 81,8% de las mujeres entrevistadas ocupan funciones de
limpieza, cocina y atención al cliente. Este fenómeno confirma la vigencia de lo que Sinclair
(1997) denomina la "feminización de los empleos de servicio" en el turismo, relegando a las
mujeres a
roles tradicionalmente considerados extensiones de las tareas domésticas.
Asimismo, los obstáculos identificados para el acceso y permanencia laboral femenina, como
la carga de trabajo doméstico no remunerado, la falta de contratación formal y la escasa of
erta
de formación continua, reafirman las advertencias de ONU Mujeres (2021) sobre cómo las
desigualdades estructurales en el sector turístico limitan el desarrollo de las mujeres y
perpetúan la brecha de género. Esta realidad se conecta también con el aná
lisis de Moreno
Alarcón (2014), quien enfatiza que el turismo sin enfoque de género tiende a reproducir y
ampliar las desigualdades sociales, en lugar de ser un motor efectivo de desarrollo sostenible.
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
130
El testimonio de las trabajadoras entrevistadas eviden
cia las múltiples cargas que deben
asumir, combinando extensas jornadas laborales en los hoteles con las responsabilidades
domésticas y de cuidado en sus hogares. Este fenómeno de la "doble jornada" ha sido
ampliamente documentado por Ferguson (2010) y se
considera uno de los principales factores
que limita la movilidad laboral ascendente de las mujeres en el turismo.
Adicionalmente, la falta de oportunidades de capacitación detectada en este estudio coincide
con lo señalado en investigaciones recientes en
la
a
mazonía norte por Caiza Barahona y
Chafla Moina (2024), donde se resalta la ausencia de programas de formación técnica para
mujeres vinculadas a actividades turísticas. Esta carencia no solo restringe su acceso a
mejores condiciones laborales, sino que
también limita su capacidad para emprender o liderar
proyectos turísticos propios, reforzando su dependencia económica y su vulnerabilidad frente
a dinámicas de precarización.
Un elemento importante que surge del contraste con la literatura es el riesgo d
e considerar al
turismo como una "herramienta neutral" de desarrollo. Tal como
sostienen
Ferguson (2010) y
Moreno Alarcón (2023), el turismo puede ser un mecanismo de perpetuación de
desigualdades si no incorpora un enfoque de género que reconozca y confro
nte las dinámicas
de poder históricas. En el caso de El Pangui, la falta de contratos formales, las brechas
salariales y los estereotipos de género reflejan justamente esa ausencia de perspectiva crítica.
Asimismo, Caiza Barahona y Chafla Moina (2024)
indi
can
que, aunque el turismo comunitario
puede ofrecer oportunidades para el empoderamiento, este potencial solo se materializa si las
mujeres logran participar de manera activa en los procesos de planificación, gestión y
distribución de beneficios. En El Pa
ngui, los resultados muestran que las mujeres ocupan roles
esenciales para el funcionamiento cotidiano de los hoteles, pero su influencia en la toma de
decisiones estratégicas es mínima, reproduciendo un patrón de participación subordinada en
la misma regi
ón.
La comparación
de participación femenina en los hoteles de El Pangui,
con experiencias de
turismo comunitario en otras zonas de Ecuador, como las comunidades estudiadas por García
Palacios (2015) y Roux (2013), sugiere que las transformaciones hacia un
a participación más
equitativa requieren procesos intencionados de fortalecimiento de capacidades, acceso al
crédito y creación de espacios seguros para el liderazgo femenino. Las narrativas de las
trabajadoras entrevistadas revelan patrones de discriminac
ión sutil pero persistente, como el
cuestionamiento de su autoridad en funciones administrativas
,
"¿dónde está el dueño?",
fenómeno que se alinea con lo descrito por Rebolledo y Fernández (2022) sobre la percepción
social de los roles de género en el turis
mo rural en Chile.
Una limitación metodológica relevante del presente estudio es la focalización exclusiva en
establecimientos hoteleros con doble registro institucional (GAD y MINTUR), lo que excluye a
negocios en situación informal o de reciente apertura
. Este enfoque, aunque garantiza la
comparabilidad de datos, puede dejar fuera realidades laborales diferenciadas, especialmente
en hoteles de menor escala o emprendimientos. Asimismo, la naturaleza cualitativa y el
tamaño de muestra impiden la generalizac
ión de los hallazgos, aunque sí permiten un análisis
profundo y contextualizado de las experiencias de las mujeres entrevistadas.
De cara a futuras investigaciones, resulta pertinente indagar en experiencias comparativas en
otras zonas de la
a
mazonía ecuat
oriana y del país, incorporando también la perspectiva
interseccional de mujeres indígenas, jóvenes o migrantes en actividades turísticas. Además,
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
131
se recomienda el análisis de estrategias de empoderamiento lideradas por mujeres en turismo
comunitario, así
como la evaluación de programas de formación técnica con enfoque de
género implementados por gobiernos locales o instituciones de educación superior.
Desde una perspectiva de políticas públicas, las recomendaciones de ONU Mujeres (2021) y
de iniciativas co
mo Equality in Tourism cobran particular relevancia en este contexto:
•
Formalizar el empleo en el sector hotelero, garantizando contratos escritos y afiliación
a la seguridad social.
•
Implementar programas de capacitación técnica gratuita orientados a mujere
s,
considerando las barreras territoriales de acceso (costo de transporte, tiempo).
•
Promover redes de apoyo comunitario que redistribuyan las cargas de trabajo de
cuidado.
•
Sensibilizar a los empleadores sobre la importancia de una gestión de talento basada
en la equidad de género.
•
Fortalecer el acceso a financiamiento para proyectos liderados por mujeres en el
sector turístico.
Finalmente, es importante recordar que el turismo con perspectiva de género no implica
únicamente incorporar más mujeres al sector,
sino transformar las estructuras de poder,
redistribuir equitativamente las oportunidades y construir entornos laborales respetuosos de
los derechos humanos. Solo así, como advierten los informes de ONU Turismo (2024) y ONU
Mujeres (2021), el turismo pued
e convertirse en una verdadera herramienta para el desarrollo
sostenible y la justicia social en contextos como el de El Pangui.
5.
Conclusiones
El presente estudio confirma que el trabajo de las mujeres en el sector hotelero del cantón El
Pangui se desarr
olla en un contexto de precariedad laboral, inequidad de género y exclusión
simbólica. La multifuncionalidad laboral detectada, donde el 100% de las mujeres
desempeñan tareas polivalentes en funciones como limpieza, cocina, recepción y atención al
cliente,
no se traduce en mejores condiciones salariales ni en estabilidad, evidenciando una
precarización estructural del empleo que persiste a pesar del crecimiento turístico en la región.
La participación femenina en espacios de liderazgo sigue siendo marginal.
Aunque algunas
mujeres asumen funciones de representación legal o administrativa, su incidencia real en la
toma de decisiones estratégicas es limitada, reafirmando la existencia de
“
techos de cristal
”
que restringen las posibilidades de ascenso profesiona
l. Esta situación refleja patrones de
desigualdad histórica en el acceso al poder y a las oportunidades dentro del sector turístico
local.
Por otro lado, la doble carga de trabajo remunerado y doméstico, sumada a la ausencia de
políticas públicas de cuidad
o infantil o de apoyo comunitario, constituye un obstáculo
significativo para el desarrollo personal y profesional de las mujeres. La falta de tiempo,
recursos y apoyo institucional condiciona su participación activa en espacios de formación,
capacitación
o liderazgo y perpetúa ciclos de exclusión socioeconómica.
A pesar de estas limitaciones estructurales, se identifica un alto nivel de resiliencia, agencia y
aspiraciones de superación entre las mujeres trabajadoras. La mayoría de las entrevistadas
expresa
un firme interés en acceder a formación técnica especializada
y
mejorar sus
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
132
competencias laborales. Esta voluntad de cambio y mejora constituye un recurso fundamental
que debe ser fortalecido mediante políticas inclusivas y estrategias de empoderamiento.
El turismo en El Pangui es percibido de manera ambivalente: como una oportunidad de
generación de ingresos y diversificación económica, pero también como un sector que
distribuye de manera desigual los beneficios, reproduciendo en ocasiones dinámicas de
ex
clusión. Esta percepción crítica resalta la necesidad de replantear los modelos de gestión
turística local hacia enfoques más inclusivos, sostenibles y centrados en la equidad de género.
Asimismo, el capital social y cultural de las mujeres
,
expresado en r
edes comunitarias de
apoyo mutuo
,
representa un recurso estratégico para el fortalecimiento del turismo con
enfoque de género e interculturalidad. Reconocer, visibilizar y potenciar este capital resulta
clave para impulsar procesos de transformación social
y económica en territorios
amazónicos.
Esta investigación aporta evidencia empírica sobre las dinámicas de género en el turismo
amazónico y refuerza la necesidad de diseñar políticas públicas articuladas que promuevan
la formalización del empleo, el acces
o equitativo a la formación técnica, la redistribución de
las responsabilidades de cuidado y la promoción efectiva del liderazgo femenino. Solo a través
de acciones estructurales se logrará convertir al turismo en una vía real para el desarrollo
sostenible
, la equidad de género y la transformación territorial en contextos
como El Pangui.
Contribución de los autores:
Conceptualización, metodología, software, análisis formal,
investigación y recursos: C
-
B A.M., S
-
A M.J.; validación y supervisión: S
-
A
M.J.; redacción del
borrador original: C
-
B A.M. y S
-
A M.J.; redacción, revisión y edición: C
-
B A.M. y S
-
A M.J.;
visualización: C
-
B A.M. y S
-
A M.J.
Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada
del manuscrito.
Financiamiento:
Esta investigación no ha recibido financiación externa
Agradecimientos:
A los estudiantes de la asignatura Gestión Hotelera del PAO 2024
-
2025
de la Universidad Est
atal Amazónica sede El Pangui.
Declaración de disponibilidad de datos:
Los datos están disponibles previa solicitud a los
autores de correspondencia:
acaiza@uea.edu.ec
Conflicto de interés:
Los autores declaran no
tener ningún conflicto de intereses
Referencias Bibliográficas
BERA
–
British Educational Research Association. (2018).
Ethical Guidelines for Educational
Research
.
https://www.bera.ac.uk/researchers
-
resources/publications/ethical
-
guidelines
-
for
-
educational
-
research
-
2018
Caiza Barahona, Á. M., & Chafla Moina, A. L. (2024).
Turismo y género: Una perspectiva de
la participación
femenina en el turismo comunitario de la Amazonía norte
. En C. Garrido
Cornejo (Coord.),
Enfoques de Turismo y Conservación IV
(pp. XX
–
XX). Universidad
Internacional del Ecuador.
https://doi.org/10.33890/turismoyconservacion.iv
CEPAL. (2020).
Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de COVID
-
19 sobre el
turismo en América Latina y el Caribe
.
https://www.cepal.org
Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2024).
Informe sobre empleo adecuado y
brechas de género en Ecuador 2024
. Quito, Ecuador.
https://www.igualdadgenero.gob.ec/
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
133
Duffy, R. (2015). Nature
-
based tourism and neoliberalism: Concealing contradictions.
Tourism
Geographies, 17
(4), 529
–
543.
https://doi.org/10.1080
/
14616688.2015.1053973
Eadington, W. R., & Redman, M. (1991). Economics and tourism.
Annals of Tourism Research,
18
(1), 41
–
56.
https://doi.org/10.1016/0160
-
7383(91)90037
-
W
Ferguson, L.
(2010). Tourism and inequality: Problems of development in Peru.
Tourism
Geographies, 12
(2), 225
–
245.
https://doi.org/10.1080/14616681003725116
Flick, U. (2018).
An Introduction to Qualita
tive Research
(6th ed.). Sage Publications.
Fusch, P. I., & Ness, L. R. (2015). Are we there yet? Data saturation in qualitative research.
The Qualitative Report, 20
(9), 1408
–
1416.
GAD Municipal de El Pangui. (2023).
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Terri
torial del cantón
El Pangui 2023
–
2030 (PDOT)
. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui.
https://www.elpangui.gob.ec/
GAD Municipal de El Pangui. (2024).
Catastro turístico del cantón El
Pangui
. Departamento
de Turismo, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui.
García Palacios, C. (2015). Género y turismo comunitario: Perspectivas de empoderamiento
para las mujeres indígenas de la comunidad de Santa Bárbara en Cotacachi, E
cuador.
TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo Local Sostenible, 8
(19).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8020685
Gascón, J. (2015). Turismo comuni
tario: Panacea, armadilha ou espaço de luta?
Revista
Brasileira de Pesquisa em Turismo, 9
(1), 20
–
44.
https://doi.org/10.7784/rbtur.v9i1.768
Hall, C. M., & Tucker, H. (2004).
Tourism and Postc
olonialism: Contested Discourses,
Identities and Representations
. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203392270
Hernández Ramírez, F. (2021). Perspectivas del turismo comunitario en la Amaz
onía:
Limitaciones y potencialidades.
Revista PASOS, 19
(3), 487
–
500.
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.034
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2020).
Proyeccione
s de población por
sexo y edad, periodo 2010
-
2020
.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Kabeer, N. (1999). Resources, agency, achievements: Reflections on the
measurement of
women's empowerment.
Development and Change, 30
(3), 435
–
464.
https://doi.org/10.1111/1467
-
7660.00125
Kinnaird, V., & Hall, D. (2000). Theorizing gender in tourism research.
To
urism Recreation
Research, 25
(1), 71
–
84.
https://doi.org/10.1080/02508281.2000.11014901
Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015).
InterViews: Learning the Craft of Qualitative Research
Inter
viewing
(3rd ed.). Sage Publications.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2023).
Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2030
. Quito,
Ecuador.
https://www.turismo.gob.ec/wp
-
content/uploads/2020/03/PLAN
-
NACIONAL
-
DE
-
TURISMO
-
2030
-
v.
-
final
-
Registro
-
Oficial
-
sumillado
-
comprimido_compressed.pdf
Ministerio de Turismo. (2023).
Sistema Nacional de Información Turística
.
https://servicios.turismo.gob.ec/turismo
-
en
-
cifras/
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
|202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
134
Moreno Alarcón, D. (2014). El género del turismo: Entre el empoderamiento y la reproducción
de desigualdades.
Cuadernos de Turismo, (34)
, 149
–
168.
https://doi.org/10.6018/turismo.34.215351
M
oreno Alarcón, D. (2023). Brechas de género en las Cadenas Globales de Valor de América
Latina y el Caribe: Nuevos y viejos desafíos en un contexto de incertidumbre. En
Brechas de
género en las Cadenas Globales de Valor de América Latina y el Caribe
(pp. 1
99
–
238).
CEPAL.
https://hdl.handle.net/11362/48688
ONU Mujeres. (2021).
El trabajo de cuidados en América Latina y el Caribe en el contexto de
la COVID
-
19
.
https://www.unwomen.org
ONU Turismo. (2024).
Las mujeres en el turismo en América Latina y el Caribe: Hacia un
sector más inclusivo y sostenible
.
https://www.unwto.org/es
Organización Internacio
nal del Trabajo (OIT). (2021).
Panorama laboral de América Latina y
el Caribe 2021: La hora de actuar sobre la brecha de género
.
https://w
ww.ilo.org/wcmsp5/groups/public/
---
americas/
---
ro
-
lima/documents/publication/wcms_836882.pdf
Organización Mundial del Turismo. (2022).
Orientaciones para la incorporación de una
perspectiva de género en el sector público dentro del ámbito del turismo
.
https://doi.org/10.18111/9789284423286
Rebolledo, C., & Fernández, M. (2022). Turismo rural con perspectiva de género: Retos y
oportunidades en América Latina.
Revista Interdisciplinaria de Estud
ios de Género, 8
(1), 101
–
118.
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.011
Reyes Vargas, M., Ortega, A. F., & Vera, L. D. (2022). Participación femenina en el turismo
amazónico.
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5
(1), 65
–
82.
https://doi.org/10.3
3386/iberoambsust.2638
Roux, F. (2013).
Turismo comunitario ecuatoriano, conservación ambiental y defensa de los
territorios
. Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE).
h
ttps://www.academia.edu/7801608
Saldaña, J. (2021).
The Coding Manual for Qualitative Researchers
(4th ed.). Sage
Publications.
Scheyvens, R. (2000). Promoting women's empowerment through involvement in ecotourism:
Experiences from the Third World.
Journal
of Sustainable Tourism, 8
(3), 232
–
249.
https://doi.org/10.1080/09669580008667360
Sinclair, M. T. (1997). Gender, work and tourism.
Tourism Management, 18
(8), 521
–
530.
https://doi.org/10.1016/S0261
-
5177(97)00074
-
3
UN Women Ecuador. (2023).
Diagnóstico de la situación de las mujeres en zonas rurales del
Ecuador: Desigualdades, desafíos y oportunidades para el desarrollo
.
https://ecuador.unwomen.org/
World Economic Forum. (2024).
Global Gender Gap Report 2024
.
https://www.weforum.o
rg/reports/global
-
gender
-
gap
-
report
-
2024/