M
ultidisciplinary Collaborative Journal
|
Vol
.
0
3
| Núm
.
0
2
|
Abr
–
Dic
| 202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1356
135
Revisión
Nuevas Perspectivas Terapéuticas: Tratamiento Biológico
en la
Psoriasis
New Therapeutic Perspectives: Biologic Treatment in Psoriasis
Andrea Mishell
Velastegui Guerrero
1
,
*
,
Katherine Alejandra
Bonilla Muñoz
2
,
Ambar Roxana
Zamora Merino
3
,
Gissela Monserrath
Medina Carrillo
4
y
Veronica Cristina
Lugmaña Marin
5
1
Universidad Nacional de Chimborazo
,
Ecuador
,
Riobamba
;
https://orcid.org/0009
-
0003
-
0318
-
5004
2
Universidad
Nacional de Chimborazo
,
Ecuador
,
Riobamba
;
https://orcid.org/0009
-
0007
-
0678
-
4044
;
katybonilla310@gmail.com
3
Universidad
Nacional de Chimborazo
,
Ecuador
,
Riobamba
;
https://orcid.org/0009
-
0003
-
2551
-
4139
;
roxanazamora23@gmail.com
4
Universidad Nacional de Chimborazo
,
Ecuado
r
,
Riobamba
;
https://orcid.org/0009
-
0003
-
7257
-
0766
;
medinagm777@gmail.com
5
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
, Ecuador,
Quito
;
https://orcid.org/0009
-
0003
-
9019
-
6771
;
lmvcristina30.1999@gmail.com
*
Correspondencia:
mishellvelastegui2000@gmail.com
https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n2/55
Resumen:
La psoriasis es una enfermedad cutánea crónica, inflamatoria,
inmunomediada que afecta a aproximadamente 60 millones de personas en
todo el mundo. Con frecuencia, se asocia a comorbilidades sistémicas como
trastornos cardiometabólicos, enfermedad inflamato
ria intestinal, artritis
psoriásica y depresión. En los últimos años, la introducción de terapias
biológicas ha transformado significativamente el abordaje terapéutico en
pacientes con psoriasis moderada a severa, proporcionando una mayor
eficacia y mejor
calidad de vida. Esta revisión bibliográfica se realizó
mediante la búsqueda y análisis de estudios publicados en bases de datos
científicas de alto impacto, enfocados en los avances más recientes en el
tratamiento biológico de la psoriasis, con énfasis en
los inhibidores dirigidos
a TNF
-
α, IL
-
17 e IL
-
23. Se describen sus mecanismos de acción, eficacia
clínica, perfiles de seguridad y actualizaciones terapéuticas de acuerdo con
las guías clínicas más recientes. A pesar de los beneficios sustanciales de
esta
s terapias, su interrupción puede conllevar recurrencias o pérdida
progresiva de eficacia. Además, se han reportado efectos adversos como
infecciones, complicaciones autoinmunes y exacerbaciones de
enfermedades inflamatorias. Por ello, es fundamental conti
nuar investigando
la inmunopatogenia y la base genética de la psoriasis para desarrollar
estrategias terapéuticas más efectivas y seguras.
Palabras clave:
Psoriasis, terapia biológica, inhibidores de TNF
-
α,
inhibidores de IL
-
17, inhibidores de IL
-
23.
Abstract:
Psoriasis is a chronic, inflammatory, immune
-
mediated,
genetically based skin disease that affects approximately 60 million people
worldwide. It is often associated with systemic comorbidities such as
cardiometabolic disorders, inflammatory bowe
l disease, uveitis, psoriatic
arthritis and depression. In recent years, the introduction of biologic therapies
has significantly transformed the therapeutic approach in patients with
moderate to severe psoriasis, providing greater efficacy and improved qu
ality
of life. This literature review was performed by searching and analyzing
Cita:
Velastegui Guerrero, A. M.,
Bonilla Muñoz, K. A., Zamora
Merino, A. R., Medina Carrillo, G.
M., & Lugmaña Marin, V. C. (2025).
Nuevas Perspectivas Terapéuticas:
Tratamiento Biológico en la
Psoriasis.
Multidisciplinary
Collaborative Journal
,
3
(2), 135
-
147.
https://doi.org/10.70881/mcj/v
3/n2/55
Recibido:
20
/
03
/20
25
Revisado:
30
/
04
/20
25
Aceptado:
01
/
0
5
/20
25
Publicado:
0
6
/
0
5
/20
25
Copyright:
© 202
5
por los autores
.
Este artículo es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la
Licencia Creative Commons,
Atribución
-
NoComercial 4.0
Internacional.
(
CC BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/licen
ses/by
-
nc/4.0/
)
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.04 | Oct
–
Dic | 202
5
|https://mcjournal.editorialdoso.com
136
studies published in high impact scientific databases, focusing on the most
recent advances in the biological treatment of psoriasis, with emphasis on
inhibitors targeting TNF
-
α
, IL
-
17 and IL
-
23. Their mechanisms of action,
clinical efficacy, safety profiles and therapeutic updates according to the most
recent clinical guidelines are described. Despite the substantial benefits of
these therapies, their discontinuation may lead to
recurrences or progressive
loss of efficacy. In addition, adverse effects such as infections, autoimmune
complications and exacerbations of inflammatory diseases have been
reported. Therefore, it is essential to continue investigating the
immunopathogenes
is and genetic basis of psoriasis in order to develop more
effective and safer therapeutic strategies.
Keywords:
Psoriasis, biological therapy, TNF
-
α inhibitors, IL
-
17 inhibitors,
IL
-
23 inhibitors
1. Introducción
La psoriasis es una enfermedad cutánea caracterizada por ser crónica,
inflamatoria e inmunomediada. Al menos 60 millones de personas alrededor del
mundo se ven afectadas por esta patología y se encuentra asociada a afecciones
cardio metabólicas, enfermedad
inflamatoria intestinal, uveítis, artritis psoriásica
y depresión
(Lwin et
al., 2024)
. Su prevalencia tiende a ser menor en la población
asiática y africana, y mayor (hasta en un 11%) en la población caucásica;
actualmente es reconocida como una enferme
dad sistémica mediada por células
T y determinada de forma genética. A pesar de las diversas investigaciones
realizadas, no se ha podido determinar por completo la patogenia de la
enfermedad, hoy en
día
existe una alta demanda en la comprensión de vías
pat
ogénicas para identificar nuevas dianas moleculares y con ello nuevos
enfoques terapéuticos, con menores efectos secundarios
(Sugumaran et
al.,
2024)
.
En la psoriasis se ven afectadas zonas de la piel, uñas, cuero cabelludo y
articulaciones. En un 80% d
e casos la psoriasis es leve o moderada y su
tratamiento está dado por corticoesteroides tópicos, queratolíticos, fototerapia y
análogos de la vitamina D, sin embargo, en el caso de psoriasis grave se
requieren fármacos sistémicos como metotrexato, acitret
ina o terapias biológicas
(Fatani et
al., 2022)
.
Las directrices de la
American Academy of Dermatology
-
National Psoriasis
Foundation
recomiendan los fármacos biológicos como opción para el
tratamiento de primera línea de la psoriasis en placas de moderada a grave,
debido a su eficacia en el tratamiento y a sus aceptables perfiles de seguridad
(Armstrong & Read, 2020)
.
Hoy en día, los
agentes biológicos disponibles son
abundantes: desde el primer anti
-
factor de necrosis tumoral (TNF)
-
alfa aprobado
en 2006 hasta el último anti
-
interleucina (IL
-
23) en 2019
(Ruggiero et
al., 2023)
.
El objetivo de la presente revisión es analizar los av
ances más recientes del
tratamiento biológico de la psoriasis e incluir las actualizaciones de guías
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.04 | Oct
–
Dic | 202
5
|https://mcjournal.editorialdoso.com
137
terapéuticas enfocado en la discusión de nuevos enfoques para la administración
de fármacos.
2. Materiales y Métodos
Se realizó una revisión bibliográfica de tipo documental con enfoque cualitativo
basada en la búsqueda, selección y análisis de artículos de revisión,
metaanálisis, guías de práctica clínica y reportes de caso obtenidos en bases de
datos de alto impacto ac
adémico como Pubmed, Cochrane Library, Google
Scholar, Scielo. La búsqueda estuvo centrada en documentos publicados dentro
de los últimos 5 años (2020
-
2025), en idioma español e inglés, relacionados con
el Tratamiento biológico en Psoriasis. Se utilizó pal
abras clave como (Psoriasis,
terapia biológica, inhibidores de TNF
-
α,
inhibidores de IL
-
17, inhibidores de IL
-
23, tratamientos dirigidos) y términos MesH “
Psoriasis / drug therapy
”, “
Biological
Products/ therapeutic use
” para optimizar los resultados.
Fueron incluidos los estudios con información relevante y actualizada con
respecto al tema de investigación y se excluyeron documentos duplicados, con
antigüedad mayor a 5 años, que no sustenten la temática principal
y
que
se
encuentren en fuentes de publicación no confiables que salen del contexto
científico poniendo en riesgo la credibilidad de la información. La selección final
de los artículos se realizó primero con una lectura de títulos y resúmenes; y
posteriormente l
a revisión del texto completo para evaluar trascendencia, calidad
en la metodología y pertinencia para los objetivos de esta revisión.
3. Resultados
La psoriasis tiene efectos significativos y acumulativos sobre la morbilidad física
y psicológica y la cali
dad de vida relacionada con la salud. Una
gran cantidad
de
afecciones comórbidas se asocian con la psoriasis moderada a grave,
compartiendo la predisposición genética y las vías inflamatorias. Las
enfermedades cardiovasculares y metabólicas son especialmen
te importantes,
ya que pueden reducir la esperanza de vida de los pacientes.
En los últimos 30
años se han producido avances significativos en el tratamiento de la psoriasis.
La aparición de nuevos fármacos con mecanismos de acción únicos ofrece
importante
s oportunidades para mejorar el control de la enfermedad con un perfil
de seguridad aceptable.
Para pacientes con psoriasis grave, cuya calidad de vida se encuentra
deteriorada de forma significativa por síntomas como picazón severa o
afectación de áreas d
e difícil tratamiento, se puede iniciar directamente el
tratamiento biológico, previa autorización del paciente
(Graier et
al., 2023)
.
Los Estudios de Asociación de Genoma Completo (GWAS) y ensayos clínicos
confirman el papel crucial de las vías de señalización TNF/IL
-
23/IL
-
17 en la
patogénesis de la psoriasis y el TNF
-
α,
es una citoquina inflamatoria clave
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.04 | Oct
–
Dic | 202
5
|https://mcjournal.editorialdoso.com
138
presente de manera prominente e
n las lesiones psoriásicas, es fundamental para
el desarrollo de la enfermedad
(Ferrara et
al., 2024)
.
Los fármacos biológicos son moléculas complejas que incluyen anticuerpos
monoclonales y proteínas de fusión de receptores que se diferencian de las
te
rapias sistémicas convencionales en que actúan sobre vías inflamatorias
específicas. Los fármacos biológicos actualmente disponibles para la psoriasis
actúan sobre dos vías cruciales en el desarrollo y cronicidad de la placa
psoriásica: el eje IL
-
23/Th17 y
la señalización TNF
-
α
(
Fatani et
al., 2022)
.
La elección del tratamiento biológico dependerá estrictamente de cada paciente
y de las comorbilidades que presenten. A pesar de la mayor efectividad que han
presentado los anti
-
IL23 y anti
-
IL17, algunos est
udios todavía recomiendan
utilizar como primera línea terapéutica a los anti
-
TNF
α
por su impacto positivo
en los signos y síntomas de la psoriasis. En la Tabla 1 se adjunta las
recomendaciones terapéuticas
con biológicos
para pacientes
con distintas
comor
bilidades
(Jiang et
al., 2023)
.
Tabla 1.
Recomendaciones Terapéuticas para pacientes con Psoriasis y otras
comorbilidades
Pacientes con psoriasis y artritis
psoriásica
Primera línea: Inhibidores del TNF,
ixekizumab,
secukinumab,
guselkumab,
risankizumab
Segunda línea: brodalumab,
bimekizumab, apremilast
Tercera línea: tildrakizumab,
ustekinumab, deucravacitinib
Pacientes con psoriasis y obesidad
Primera línea: Inhibidores de la IL
-
17,
ustekinumab
Segunda línea: Inhibidores de la IL
-
23, apr
emilast
Tercera línea: Inhibidores del TNF
Pacientes con psoriasis y enfermedad
inflamatoria intestinal
Primera línea: adalimumab, infliximab
Segunda línea: certolizumab pegol
(para EC), ustekinumab, inhibidores
de la IL
-
23 (para EC)
Tercera línea: apre
milast (para CU)
Evitar: Inhibidores de la IL
-
17
Pacientes con psoriasis y
enfermedades cardiacas
Primera línea: Inhibidores del TNF
-
α
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.04 | Oct
–
Dic | 202
5
|https://mcjournal.editorialdoso.com
139
Recomendaciones Terapéuticas para pacientes con Psoriasis y otras
comorbilidades
Segunda línea: Inhibidores de la IL
-
17, inhibidores de la IL
-
23, apremilast
Tercera línea: ustekinumab
Pacientes con psoriasis e insuficiencia
cardiaca congestiva
Primera línea: Inhibidores de la IL
-
17,
inhibidores de la IL
-
23, ustekinumab
Inhibidores d
el TNF:
Evitar en clase III y IV de la NYHA
Evitar en pacientes con fracción de
eyección < 50%.
Pacientes con psoriasis con depresión
Primera línea: Inhibidores de la IL
-
23
Segunda línea: secukinumab,
ixekizumab, ustekinumab
Tercera línea:
Inhibidores del TNF
Pacientes con psoriasis y esclerosis
múltiple
Primera línea: Inhibidores de la IL
-
17
Segunda línea: ustekinumab
Tercera línea: Inhibidores de la IL
-
23
Evitar: Inhibidores del TNF
Pacientes con psoriasis maligna
Primera
línea: Inhibidores de la IL
-
17,
inhibidores de la IL
-
23
Segunda línea: ustekinumab
Evitar: Inhibidores del TNF
3.1 Inhibidores de TNF
-
α
Los inhibidores de TNF
-
α
son un tipo de medicamento que ataca el factor de
necrosis tumoral alfa, una citoquina con p
apel importante en la inflamación. Los
comúnmente utilizados son etanercept, infliximab, certolizumab y adalimumab.
La respuesta al tratamiento con este tipo de medicamentos se observa después
de 12 a 16 semanas de tratamiento continuo, aunque la respuesta
del infliximab
es apreciable después de las 8 a 10 semanas. La eficacia y seguridad en
psoriasis moderada a severa se ha demostrado a largo plazo, sin embargo, se
han reportado varios efectos adversos graves como infecciones serias,
reactivación de hepati
tis B y C, tuberculosis, Lupus. En los pacientes con
antecedente de enfermedad inflamatoria intestinal, este tratamiento puede ser
beneficioso
(Lee & Kim, 2023)
.
A pesar de la presentación de efectos adversos, descontinuar el tratamiento
biológico puede traer consigo la recurrencia de la psoriasis o una eficacia
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.04 | Oct
–
Dic | 202
5
|https://mcjournal.editorialdoso.com
140
reducida en el tratamiento. Después de la interrupción del tratamiento, el tiempo
hasta la recaída varía
según cada paciente, normalmente oscila entre 12 y 34
semanas. Tampoco se recomienda la terapia intermitente pues puede resultar
en una disminución de la eficacia del fármaco debido al desarrollo de anticuerpos
anti
-
fármaco o por causas idiopáticas. Se ac
onseja así no descontinuar un
tratamiento biológico mientras este resulte exitoso
(Dao et
al., 2023)
.
Dado que el TNF también está involucrado en la homeostasis del peso corporal,
se observa un aumento significativo de peso en el 48.2% de los pacientes
t
ratados con infliximab, y más frecuentemente en pacientes con psoriasis severa
de género masculino. Es por ello que los pacientes con psoriasis moderada a
severa deben evaluar su estado nutricional de forma anual
(ten Bergen et
al.,
2020)
.
En general, e
l adalimumab fue de los biológicos de primera línea más
frecuentemente prescritos. Sin embargo, después de 2015, los inhibidores de IL
-
17 los remplazaron siendo prescritos en la segunda y tercera línea de
tratamiento. Esto refleja la disposición de los pac
ientes y clínicos a cambiar las
terapias biológicas a medida que se disponen de nuevos biológicos, además que
luego de un uso prolongado pueden desarrollarse anticuerpos anti
-
fármaco, lo
que lleva a una pérdida de respuesta clínica con los inhibidores de T
NF
-
α
(
Ting
et
al., 2024)
.
3.2 Inhibidores de IL
-
23
Con el descubrimiento de las células Th17 y la IL
-
23, la última década ha sido
testigo de una revisión importante en la comprensión de los mecanismos
moleculares en el desarrollo de la psoriasis. Los mA
bs IgG1 humanizados
tildrakizumab y risankizumab, así como el mAb IgG1 completamente humano
guselkumab, han sido aprobados por la FDA para el tratamiento de la psoriasis
de moderada a severa
(ten Bergen et
al., 2020)
.
Ustekinumab, guselkumab, risankizum
ab y tildrakizumab son inhibidores de IL
-
23 con buena efectividad utilizados en el tratamiento de la psoriasis. El
Mirikizumab está en desarrollo en fases avanzadas. El ustekinumab es el único
biológico que actúa tanto sobre IL
-
12 como sobre IL
-
23 al inhib
ir su subunidad
compartida
p40
(Lee & Kim, 2023)
. Particularmente, la eficacia del biológico
ustekinumab
en el tratamiento de psoriasis aparenta ser mejor para abordar la
inflamación de articulaciones
(Jiang et
al., 2023)
.
Los inhibidores de IL
-
23 han mostrado un mejor rendimiento en cuanto a vida
media del medicamento, con guselkumab y risankizumab tenie
ndo una tasa de
retención significativamente superior a la de secukinumab. Los pacientes
masculinos parecen tener una ventaja en la vida media de los tratamientos
biológicos. En general, la clase más efectiva fueron los inhibidores de IL
-
17 en
términos de
efectividad a corto plazo, pero la efectividad a largo plazo favorece
a los agentes anti
-
IL
-
23
.
Se desconoce la seguridad de los inhibidores de la IL
-
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.04 | Oct
–
Dic | 202
5
|https://mcjournal.editorialdoso.com
141
23 durante el embarazo. No se ha estudiado la presencia de inhibidores de la IL
-
23 en la leche humana secr
etada. Sin embargo, los anticuerpos se secretan
efectivamente durante la lactancia, pero en general no tienen un impacto
significativo
(Mastorino et
al., 2024)
.
En general, no se han observado problemas de seguridad significativos durante
los ensayos cl
ínicos; los eventos adversos más comunes reportados con
guselkumab son infecciones no graves del tracto respiratorio superior,
nasofaringitis, dolor de cabeza y artralgias. No se han reportado tasas
aumentadas de malignidad, infecciones graves y oportunist
as ni de eventos
adversos cardiovasculares mayores
(ten Bergen et
al., 2020)
.
3.3 Inhibidores de IL
-
17
La IL
-
17 es una citoquina crucial en la psoriasis, puede ser producido por varios
inmunocitos. Tanto IL
-
17A como IL
-
17
-
F se consideran relevantes en la
patología. La robusta eficacia de los tratamientos anti
-
IL
-
17 confirma la
relevancia de esta vía para el
tratamiento
(van de Kerkhof, 2022)
.
Tres anticuerpos monoclonales de primera línea contra IL
-
17 han sido aprobados
para el tratamiento de la psoriasis: secukinumab, ixekizumab y brodalumab.
Ixekizumab y secukinumab ambos atacan directamente a IL
-
17A, m
ientras que
brodalumab bloquea la subunidad del receptor IL
-
17RA
(ten Bergen et
al., 2020)
.
El Secukinumab e ixekizumab
neutralizan selectivamente la interleucina IL
-
17A,
ensayos aleatorizados han demostrado una sostenida efectividad y un buen
perfil de seguridad en múltiples manifestaciones de la enfermedad psoriásica,
incluyendo la piel las uñas, las articulaciones, la e
ntesitis y la dactilitis durante
hasta 5 años de exposición
(Iversen et
al., 2023)
.
Recientemente, un nuevo fármaco biológico anti
-
IL17A y anti
-
IL17F llamado
bimekizumab también ha sido aprobado por la Agencia Europea de
Medicamentos (EMA) y representa
el último tratamiento anti
-
IL17 para pacientes
con psoriasis en placas de moderada a severa
(Nyholm et
al., 2023)
. Se han
publicado ensayos clínicos que sugieren un tiempo mediano más rápido para la
respuesta de este medicamento
.
No existen estudios con
estos agentes en el
embarazo humano. Todos los inhibidores de la IL
-
17 son probablemente
aceptables para los hombres que intentan concebir con sus parejas. No se ha
estudiado la presencia de inhibidores de la IL
-
17 en la leche humana excretada
(Fried et
al
., 2022)
.
Diversos estudios han demostrado que los biológicos anti
-
IL
-
17A tienen una
efectividad consistentemente mayor en comparación con otros biológicos para
pacientes con psoriasis de moderada a grave, independientemente de la
mayoría de las caracte
rísticas demográficas y de la enfermedad
(Lynde et
al.,
2023)
. El perfil de seguridad de los inhibidores de IL
-
17 es aceptable, sin un
aumento del riesgo de infecciones graves o malignidad. Sin embargo, se han
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.04 | Oct
–
Dic | 202
5
|https://mcjournal.editorialdoso.com
142
reportado casos de suicidio en pacientes con
antecedentes psiquiatricos tratados
con brodalumab, por lo que hay que tener especial cuidado en pacientes con
comorbilidades psiquiátricas como la depresión, la cual es común en pacientes
con psoriasis, también se han evidenciado casos de candidiasis muc
ocutáneas
y exacerbación de la enfermedad inflamatoria intestinal
(Lee & Kim, 2023)
.
4. Discusión
La psoriasis es una enfermedad compleja, la falta de conocimiento en su
patogénesis, así como el rol del sistema inmune y el papel de los
autoantígenos
aumentan el desafío para encontrar una cura. El desarrollo de terapias biológicas
que inhiben las citoquinas inflamatorias características en la psoriasis está en
constante crecimiento y actualización, a la fecha se cuenta con 11 biológicos
(
adalimumab, brodalumab, certolizumab pegol, etanercept, guselkumab,
infliximab, ixekizumab, risankizumab, secukinumab, tildrakizumab, y
ustekinumab) pertenecientes a las diferentes clases (anti
-
TNF, anti
-
IL12/23, anti
-
IL17, y anti
-
IL23) y son ampliamente u
tilizadas para el tratamiento de estadío
moderado a severo de la enfermedad
(Wride et
al., 2024)
.
La psoriasis en una enfermedad crónica recurrente que necesita de tratamiento
a largo plazo, y aunque los biológicos han mejorado de forma drástica la
terap
éutica, los disponibles en la actualidad no son curativos y en caso de
interrupción parcial o total de la terapia se presentan casos de recaída o rebote
de la enfermedad
(Lwin et
al., 2024)
.
El tratamiento de la psoriasis debe
adaptarse a las comorbilida
des del paciente para optimizar la eficacia y minimizar
riesgos. En pacientes con artritis psoriásica, los inhibidores del TNF, ixekizumab,
secukinumab, guselkumab y risankizumab son la primera elección, seguidos por
brodalumab, bimekizumab y apremilast; y
como tercera línea se consideran
tildrakizumab, ustekinumab y deucravacitinib
(Dave & Alkeswani, 2021)
.
En casos de psoriasis y obesidad, se priorizan los inhibidores de IL
-
17 y
ustekinumab
, seguidos por los inhibidores de IL
-
23 y apremilast. Los inhibidores
del TNF quedan como tercera opción.
Para pacientes con enfermedad
inflamatoria intestinal, especialmente enfermedad de Crohn, se recomienda
como primera línea adalimumab e infliximab. Ce
rtolizumab pegol, ustekinumab
y los inhibidores de IL
-
23 son opciones en segunda línea para Crohn, mientras
que apremilast puede considerarse en colitis ulcerosa. Es importante evitar los
inhibidores de IL
-
17 en esta población
(Pinter et
al., 2021)
.
En p
acientes con enfermedades cardíacas, se prefieren los inhibidores del TNF
-
α,
seguidos por inhibidores de IL
-
17, IL
-
23 y apremilast. Ustekinumab se reserva
como tercera línea. Sin embargo, en casos de insuficiencia cardíaca congestiva,
se recomiendan inhibi
dores de IL
-
17, IL
-
23 y ustekinumab, evitando el uso de
inhibidores del TNF en clases III y IV de la NYHA o con fracción de eyección
menor al 50%
(Jiang et
al., 2023)
.
Para pacientes con psoriasis y depresión, se
priorizan los inhibidores de IL
-
23, con s
ecukinumab, ixekizumab y ustekinumab
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.04 | Oct
–
Dic | 202
5
|https://mcjournal.editorialdoso.com
143
como alternativas secundarias, y se deja como última opción a los inhibidores
del TNF
(Carrascosa et
al., 2022)
.
En el contexto de esclerosis múltiple, los inhibidores de IL
-
17 son la primera
línea, seguidos por ustek
inumab y luego inhibidores de IL
-
23. Deben evitarse los
inhibidores del TNF debido al riesgo de descompensación neurológica.
Finalmente, en psoriasis maligna, se recomiendan principalmente inhibidores de
IL
-
17 e IL
-
23, siendo ustekinumab una opción secunda
ria. Nuevamente, los
inhibidores del TNF están contraindicados. Esta elección terapéutica se basa en
estudios que han demostrado la seguridad y eficacia relativa de estas terapias
en pacientes con comorbilidades neurológicas. Además, se enfatiza la necesid
ad
de un enfoque multidisciplinario, especialmente en casos de psoriasis severa con
compromiso sistémico o coexistencia de enfermedades autoinmunes
(Thatiparthi
et
al., 2021)
.
Los
efectos adversos relevantes en el uso prolongado de los biológicos
aún se
presentan
e
incluyen infecciones del tracto superior, cefalea, artralgias con el uso
de anti
-
IL23
(ten Bergen et
al., 2020).
R
eactivación de patologías como
Tuberculosis o Lupus e
n el caso de los anti
-
TNF
α
y candidiasis mucocutáneas
junto con exacerbación de la enfermedad inflamatoria intestinal en el caso de
anti
IL
-
17
(Lee & Kim, 2023)
. Es
necesario así el constante estudio de las bases
genéticas de la psoriasis y su patogenia para actualización y desarrollo de
nuevas terapéuticas biológicas con mayor efectividad a corto plazo y menos
complicaciones.
5. Conclusiones
El manejo terapéutico de
la psoriasis representa un desafío significativo, debido
a su cronicidad, recurrencia y complejidad patogénica inmunológica. Los
tratamientos biológicos han revolucionado el manejo clínico de los pacientes con
psoriasis moderada a severa, brindando una ef
icacia sostenida y un perfil de
seguridad aceptable en la mayoría de los casos. Inhibidores dirigidos a TNF
-
α,
IL
-
17 e IL
-
23, han demostrado ventajas clínicas relevantes, además de una
mejora en la calidad de vida de los pacientes y reducción de la carga d
e la
enfermedad. Actualmente los más utilizados por su efectividad a largo y corto
plazo son los anti IL23 y anti
-
IL17.
El tratamiento biológico de la psoriasis debe individualizarse según las
comorbilidades del paciente. En casos de artritis psoriásica,
se prefieren
inhibidores del TNF, IL
-
17 o IL
-
23. Para pacientes con obesidad, los inhibidores
de IL
-
17 y ustekinumab son más efectivos. En enfermedad inflamatoria intestinal,
adalimumab e infliximab son de primera línea, mientras que los inhibidores de
IL
-
17 deben evitarse. En cardiopatías, se recomiendan inhibidores del TNF, pero
deben evitarse en casos de insuficiencia cardíaca avanzada, donde se opta por
IL
-
17, IL
-
23 o ustekinumab. Para pacientes con depresión, se priorizan los
inhibidores de IL
-
23, y en
esclerosis múltiple, los de IL
-
17. En psoriasis maligna,
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.04 | Oct
–
Dic | 202
5
|https://mcjournal.editorialdoso.com
144
los tratamientos más indicados son los inhibidores de IL
-
17 y IL
-
23, evitando
siempre los anti
-
TNF.
Sin embargo, los posibles efectos adversos, disminución de eficacia a largo plazo
y la posible rec
aída después de la interrupción del tratamiento señalan la
necesidad de continuar con las investigaciones enfocadas a nuevas dianas
terapéuticas y estrategias de tratamiento personalizado. En este sentido, el
estudio y actualización continua de los mecanis
mos inmunopatogénicos de la
psoriasis es fundamental para desarrollar terapias
más
específicas y con un
menor riesgo de complicaciones.
Contribución de los autores:
Conceptualización,
VG
-
A
M y
B
M
-
KA
;
metodología,
ZM
-
AR
y
MC
-
GM
.; software,
LM
-
VC
; validación,
VG
-
A
M; análisis
formal,
BM
-
KA
.; investigación,
ZM
-
AR
y
LM
-
VC
; recursos,
MC
-
GM
; redacción del
borrador original,
VG
-
A
M y
MC
-
GM
; redacción, revisión y edición,
ZM
-
AR
y
B
M
-
KA
; visualización,
MC
-
GM
y
LM
-
VC
; supervisión,
VG
-
AM
. Todos los autores h
an
leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.
Financiamiento:
Esta investigación no ha recibido financiación externa
Agradecimientos:
A
los investigadores independientes que inspiran y publican
información actualizada para revisión y conocimien
to general. A los médicos que
nos formaron y a las Universidades que nos vieron graduar.
Declaración de disponibilidad de datos:
Los datos están disponibles previa
solicitud a los autores de correspondencia:
mishellvelastegui2000@gmail.com
Conflicto de interés:
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses
Referencias Bibliográficas
Armstrong, A. W., & Read, C. (2020).
Pathophysiology, Clinical Presentation, and
Treatment of Psoriasis: A Review. JAMA, 323(19), 1945
–
1960.
https://doi.org/10.1001/JAMA.2020.4006
Carrascosa, J. M., Puig, L., Romero, I. B., Salgado
-
Boque
te, L., del Alcázar, E.,
Lencina, J. J. A., Moreno, D., & de la Cueva, P. (2022). Actualización práctica de
las recomendaciones del Grupo de Psoriasis de la Academia Española de
Dermatología y Venereología (GPS) para el tratamiento de la psoriasis con
tera
pia biológica. Parte 2 «Manejo de poblaciones especiales, pacientes con
comorbilidad y gestión del riesgo». Actas Dermo
-
Sifiliográficas, 113(6), 583
–
609.
https://doi.org/10.1016/J.AD.2022.01.024
Dao
, D. P. D., Pixley, J. N., & Feldman, S. R. (2023). When should systemic
biologic therapy for psoriasis be discontinued? Journal of Dermatological
Treatment, 34(1).
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.04 | Oct
–
Dic | 202
5
|https://mcjournal.editorialdoso.com
145
https://doi.org/10.1080/09546634.2023.2173516;REQUESTEDJOURNAL:JOU
RNAL:IJDT20;PAGE:STRING:ARTICLE/CHAPTER
Dave, R., & Alkeswani, A. (2021). An Overview of Biologics for Psoriasis. Journal
of Drugs in Dermatology, 20(11), 124
6
–
1247.
https://doi.org/10.36849/JDD.6040
Fatani, M. I. A., Hamadah, I. R. A., Alajlan, M. A., Binamer, Y., Alharbi, A. H. S.,
Alruwaili, A. F. S., Aldayel, M. A. A., Alenzi, K. A. O., Mubarki, S. M., Khar
daly,
A. M., Alomari, B. A. A., Almudaiheem, H. Y., Al
-
Jedai, A., & Eshmawi, M. T. Y.
(2022). Saudi consensus statement on biologic treatment of chronic plaque
psoriasis (2020). Journal of Dermatological Treatment, 33(4), 1916
–
1930.
https://doi.org/10.1080/09546634.2021.1950601;WGROUP:STRING:PUBLICA
TION
Ferrara, F., Verduci, C., Laconi, E., Mangione, A., Dondi, C., Del Vecchio, M.,
Carlevatti, V., Zovi, A.,
Capuozzo, M., & Langella, R. (2024). Current therapeutic
overview and future perspectives regarding the treatment of psoriasis.
International Immunopharmacology, 143, 113388.
https://doi.org/10.1
016/J.INTIMP.2024.113388
Fried, R. G., Lebwohl, M., Bettencourt, M., Koo, J., & Jacobson, A. (2022). Onset
of Plaque Psoriasis Treatment Responses With Anti
-
IL
-
17/IL
-
23 Biologic
Therapies. Journal of Drugs in Dermatology, 21(8), 854
–
860.
https://doi.org/10.36849/JDD.66791
Graier, T., Salmhofer, W., Jonak, C., Weger, W., Zikeli, C., Gruber, B., Sator, P.,
Prillinger, K., Mlynek, A., Schütz
-
Bergmayr, M., Richter, L., Ratzinger, G.,
Sassmann, C., Painsi, C.,
Häring, N., Wippel
-
Slupetzky, K., Skvara, H., Trattner,
H., Inzinger, M., … Wolf, P. (2023). Evolution of characteristics and biologic
treatment effectiveness in patients of the Austrian psoriasis registry from 2004
–
2022. JDDG: Journal der Deutschen Derma
tologischen Gesellschaft, 21(12),
1513
–
1523.
https://doi.org/10.1111/DDG.15213
Iversen, L., Conrad, C., Eidsmo, L., Costanzo, A., Narbutt, J., Pinter, A., Kingo,
K., Rivera Diaz, R., Kolbinger, F., Nanna,
M. P., Frueh, J. A., & Jagiello, P. (2023).
Secukinumab demonstrates superiority over narrow
-
band ultraviolet B
phototherapy in new
-
onset moderate to severe plaque psoriasis patients: Week
52 results from the STEPIn study. Journal of the European Academy o
f
Dermatology and Venereology, 37(5), 1004
–
1016.
https://doi.org/10.1111/JDV.18846
Jiang, Y., Chen, Y., Yu, Q., & Shi, Y. (2023). Biologic and Small
-
Molecule
Therapies for Moderate
-
to
-
Severe Psoriasis: Foc
us on Psoriasis Comorbidities.
BioDrugs 2022 37:1, 37(1), 35
–
55.
https://doi.org/10.1007/S40259
-
022
-
00569
-
Z
Lee, H. J., & Kim, M. (2023). Challenges and Future Trends in the Treatment of
Psoriasis
. International Journal of Molecular Sciences 2023, Vol. 24, Page
13313, 24(17), 13313.
https://doi.org/10.3390/IJMS241713313
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.04 | Oct
–
Dic | 202
5
|https://mcjournal.editorialdoso.com
146
Lwin, S. M., Azrielant, S., He, J., & Griffiths, C. E. M. (2024). Curing Ps
oriasis.
Journal of Investigative Dermatology, 144(12), 2645
–
2649.
https://doi.org/10.1016/j.jid.2024.09.012
Lynde, C., Riedl, E., Maul, J. T., Torres, T., Pinter, A., Fabbrocini, G., Daniele, F.,
Brnabic, A., Reed, C., Wilhelm, S., Holzkämper, T., Schuster, C., & Puig, L.
(2023). Comparative Effectiveness of Biologics Across Subgroups of Patients
with Moderate
-
to
-
Severe Plaque Psoriasis: Results at Week 12 from the PSoHO
Study in a Real
-
World Setti
ng. Advances in Therapy, 40(3), 869
–
886.
https://doi.org/10.1007/S12325
-
022
-
02379
-
9/FIGURES/6
Mastorino, L., Dapavo, P., Susca, S., Cariti, C., Siliquini, N., Verrone, A.,
Stroppiana, E.
, Ortoncelli, M., Quaglino, P., & Ribero, S. (2024). Drug survival
and clinical effectiveness of secukinumab, ixekizumab, brodalumab,
guselkumab, risankizumab, tildrakizumab for psoriasis treatment. JDDG: Journal
der Deutschen Dermatologischen Gesellschaft
, 22(1), 34
–
42.
https://doi.org/10.1111/DDG.15251
Nyholm, N., Schnack, H., Danø, A., & Skowron, F. (2023). Cost per responder of
biologic drugs used in the treatment of moderate
-
to
-
severe plaque psoriasis
in
France and Germany. Current Medical Research and Opinion, 39(6), 833
–
842.
https://doi.org/10.1080/03007995.2023.2214046;JOURNAL:JOURNAL:ICMO20
;WGROUP:STRING:PUBLICATION
Pinter, A., Schwarz, P., Gerdes, S., Simon, J. C., Saalbach, A., Rush, J., Melzer,
N., Kramps, T., Häberle, B., & Reinhardt, M. (2021). Biologic Treatment in
Combination with Lifestyle Intervention in Moderate to Severe Plaque P
soriasis
and Concomitant Metabolic Syndrome: Rationale and Methodology of the
METABOLyx Randomized Controlled Clinical Trial. Nutrients 2021, Vol. 13, Page
3015, 13(9), 3015.
https://doi.org/10.3390/NU1309
3015
Ruggiero, A., Megna, M., Fabbrocini, G., & Ocampo
-
Garza, S. S. (2023). Anti
-
IL23 biologic therapies in the treatment of psoriasis: real
-
world experience versus
clinical trials data. Immunologic Research, 71(3), 328
–
355.
https://doi.org/10.1007/S12026
-
022
-
09356
-
Y/METRICS
Sugumaran, D., Yong, A. C. H., & Stanslas, J. (2024). Advances in psoriasis
research: From pathogenesis to therapeutics. Life Sciences, 355, 122991.
https://doi.org/10.1016/J.LFS.2024.122991
ten Bergen, L. L., Petrovic, A., Krogh Aarebrot, A., & Appel, S. (2020). The
TNF/IL
-
23/IL
-
17 axis
—
Head
-
to
-
head trials comparing different biologics
in
psoriasis treatment. Scandinavian Journal of Immunology, 92(4), e12946.
https://doi.org/10.1111/SJI.12946
Thatiparthi, A., Martin, A., Liu, J., Egeberg, A., & Wu, J. J. (2021). Biologic
Treatment Algor
ithms for Moderate
-
to
-
Severe Psoriasis with Comorbid
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.02 | Núm.04 | Oct
–
Dic | 202
5
|https://mcjournal.editorialdoso.com
147
Conditions and Special Populations: A Review. American Journal of Clinical
Dermatology, 22(4), 425.
https://doi.org/10.1007/S40257
-
021
-
00603
-
W
Ting, S., Lowe, P., Smith, A., & Fernández
-
Peñas, P. (2024). Biologic treatment
sequences in moderate
-
to
-
severe psoriasis. Australasian Journal of
Dermatology, 65(7), e178
–
e186.
https:/
/doi.org/10.1111/AJD.14350;CTYPE:STRING:JOURNAL
van de Kerkhof, P. C. (2022). From Empirical to Pathogenesis
-
Based Treatments
for Psoriasis. Journal of Investigative Dermatology, 142(7), 1778
–
1785.
https://doi.org/10.1016/J.JID.2022.01.014/ASSET/D54551C0
-
FC2B
-
4938
-
86F3
-
C0DBF988036D/MAIN.ASSETS/GR1.JPG
Wride, A. M., Chen, G. F., Spaulding, S. L., Tkachenko, E., & Cohen, J. M. (2024).
Bio
logics for Psoriasis. Dermatologic Clinics, 42(3), 339
–
355.
https://doi.org/10.1016/J.DET.2024.02.001