Multidisciplinary Collaborative Journal
|
Vol
.
0
3
| Núm
.
0
2
|
Abr
–
Jun
| 202
5
|
https://mcjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1356
148
48
Articulo
Biosíntesis de nanopartículas de plata mediante
Trichoderma asperellum
y su impacto en el crecimiento
vegetativo del maíz (
Zea mays
L.)
Biosynthesis of silver nanoparticles by Trichoderma asperellum and its
impact on vegetative growth of corn (Zea mays L.)
Daicy
Verónica
Rios
-
Catota
1
,
*
,
Ana Ruth
Álvarez
-
Sánchez
1
y
José Humberto
Vera
-
Rodríguez
1,2
1
Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, Unidad de Posgrado, Maestría en
Biotecnología Agropecuaria. Quevedo, Ecuador, 120550
;
https://orcid.org/0000
-
0002
-
8650
-
9582
,
daicy.rios2016@uteq.edu.ec
;
https://orcid.org/0000
-
0003
-
2780
-
8600
,
aalvarezs@uteq.edu.ec
.
2
Universidad
Estatal Península de Santa Elena, Facultad de
Ciencias Agrarias, Santa
Elena, Ecuador, 240207
;
https://orcid.org/0000
-
0003
-
3027
-
059X
,
jvera7569@upse.edu.ec
.
*
Correspondencia
:
daicy.rios2016@uteq.edu.ec
https:
//doi.org/10.70881/mcj/v3/n2/57
Resumen:
Se investigó el efecto de nanopartículas de plata (AgNPs)
biosintetizadas con el hongo
Trichoderma asperellum
en el crecimiento de
Zea mays
L. La síntesis de AgNPs se evidenció por un cambio colorimétrico
y se confirmó espectrofotométricamente con un pico a 430 nm; el FT
-
IR
mostró biomoléculas del hongo en las nanopartículas, y el AFM reveló
partículas triangular
es de 25
-
75 nm. Se realizó un experimento en Santa
María del Toachi con un diseño aleatorizado que incluyó cinco tratamientos:
control, fertilización NPK y AgNPs a 1%, 2% y 3%, evaluando variables como
germinación, altura de planta, diámetro del tallo y lo
ngitud radicular a los 20
días. El análisis estadístico mediante ANOVA y la prueba de Tukey (p < 0.05)
mostró que tanto el NPK como las AgNPs mejoraron la germinación, pero las
AgNPs promovieron un crecimiento significativamente mayor en altura,
diámetro y
longitud radicular en comparación con el NPK. Estos resultados
sugieren que las AgNPs biosintetizadas por
T. asperellum
tienen un potencial
considerable para mejo
-
rar el crecimiento vegetativo temprano del maíz.
Palabras clave:
c
ultivo; desarrollo; hongo
; planta; molecular.
Abstract:
The effect of silver nanoparticles (AgNPs) biosynthesized with the fungus
Trichoderma asperellum
on the growth of
Zea mays
L. was investigated. AgNP
synthesis was evidenced by a colorimetric change and con
-
firmed
spectrophotometrically with a peak at 430 nm; FT
-
IR showed fungal biomolecules in
the nanoparti
-
cles, and AFM revealed triangular particles of 25
–
75 nm. An experiment
was conducted in Santa M
aría del Toachi with a randomized design that included five
treatments: control, NPK fertilization and AgNPs at 1%, 2% and 3%, evaluating
variables such as germination, plant height, stem diameter and root length at 20 days.
Statistical analysis using ANOV
A and Tukey's test (p < 0.05) showed that both NPK
and AgNPs improved germination, but AgNPs promoted significantly greater growth
in root height, diameter, and length compared to NPK. These results suggest that
AgNPs biosynthesized by
T. asperellum
have c
onsiderable potential to improve early
vegetative growth of maize
.
Keywords:
c
ultivation
;
development
;
fungus
;
plant
;
molecular.
Cita:
Rios
-
Catota, D. V., Álvarez
-
Sánchez, A. R., & Vera
-
Rodríguez, J. H. (2025).
Biosíntesis de nanopartículas de
plata mediante Trichoderma
asperellum y su impacto en el
crecimiento vegetativo del maíz
(Zea mays L.).
Multidisciplinary
Collaborative Journal
,
3
(2), 148
-
158.
https://doi.org/10.70881/mcj/
v3/n2/57
Recibido:
10
/
04
/20
25
Revisado:
23
/
05
/2
025
Aceptado:
25
/
05
/20
25
Publicado:
28
/
05
/20
25
Copyright:
© 202
5
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia
Creative Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0 Internacional.
(
CC
BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lice
nses/by
-
nc/4.0/
)
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
149
1. Introducción
La síntesis de nanopartículas de plata ha emergido como un área de interés en la investigación
científica deb
ido a sus amplias aplicaciones en campos como la medicina, la agricultura y la
tecnología (García
-
Núñez et al., 2025). En particular, el uso de microorganismos en la producción
de estas nanopartículas ofrece un enfoque biológico y sostenible que puede reem
plazar los
métodos químicos tradicionales (Jiménez et al., 2024). Este estudio se enfoca en la utilización
de
Trichoderma asperellum
, un hongo filamentoso conocido por sus propiedades benéficas en
el suelo y su capacidad para promover el
crecimiento de las plantas (Vera et al., 2025b).
El hongo
T. asperellum
es reconocido por su actividad fungicida y su capacidad para mejorar la
salud del suelo (Jeres
-
Caguana et al., 2025). Además, este hongo tiene la capacidad de
interactuar con las raíce
s de las plantas, fomentando un ambiente propicio para el crecimiento
(Vera Rodríguez et al., 2024). Al investigar su potencial en la síntesis de nanopartículas de plata,
se abre una nueva vía para explorar cómo estas nanopartículas pueden influir en el cr
ecimiento
vegetativo de especies agrícolas como el maíz (Lira Saldivar et al., 2018).
El maíz es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, no solo por su valor alimenticio,
sino también por su papel en la economía global
, la FAO estimó que la pr
oducción mundial de
maíz para la temporada 2023/2024 fue de aproximadamente 500 millones de toneladas
(Vera et
al., 2024a). Sin embargo, el crecimiento y desarrollo del maíz pueden verse afectados por
diversos factores, incluyendo patógenos del suelo y con
diciones adversas
(bióticas como
abióticas) como estrés por falta de agua (sequía), inundaciones, altas y bajas temperaturas, daño
por granizo y mala fertilidad del suelo
(Vera
-
Rodríguez et al., 2021). La aplicación de
nanopartículas de plata, sintetizadas
biológicamente, podría ofrecer una solución innovadora
para mejorar la resistencia de las plantas y, por ende, su rendimiento (Esquivel
-
Figueredo & Mas
-
Diego, 2021).
La nanotecnología ha emergido como una herramienta prometedora en la agricultura, ofreci
endo
soluciones para mejorar la salud de las plantas y el rendimiento de los cultivos (Ávila
-
Quezada
et al., 2024). La síntesis biológica de nanopartículas ofrece ventajas significativas sobre los
métodos químicos, incluyendo la reducción de residuos tóxic
os y la posibilidad de obtener
partículas con características más ajustadas a las necesidades específicas de las aplicaciones
agrícolas
al utilizar microorganismos o sus biopolímeros como agentes reductores y
estabilizadores
(Aguilar et al., 2021).
Es cru
cial entender los mecanismos a través de los cuales estas nanopartículas pueden influir
en el crecimiento de las plantas (Reyes
-
Pérez et al., 2025). Las nanopartículas de plata (AgNPs)
han mostrado propiedades antimicrobianas y fitosanitarias, protegiendo
a las plantas de
enfermedades y promoviendo un ambiente más saludable para su desarrollo (Ramírez
-
Herrera
et al., 2024). Este aspecto es fundamental para diseñar estrategias que mejoren la producción
agrícola de manera sostenible.
El presente estudio no so
lo busca establecer una relación entre la síntesis de nanopartículas de
plata mediante
T. asperellum
y su impacto en el maíz, sino que también pretende contribuir al
entendimiento de cómo los agentes biológicos pueden ser utilizados en la agricultura moder
na.
Este hongo libera metabolitos que poseen la capacidad de reducir los iones de plata a su forma
nanométrica y estabilizar las nanopartículas formadas, evitando su agregación, l
a integración de
tecnologías biotecnológicas en la agricultura podría revoluc
ionar la manera en que se cultivan
los alimentos y se gestionan los recursos naturales (Vera Rodríguez et al., 2024).
Finalmente, esta investigación se inscribe en la agricultura sostenible y la biotecnología,
buscando mejorar el rendimiento de cultivos co
n respeto ambiental, contribuyendo al ODS 2
(hambre
cero
). La biosíntesis de AgNPs con
T. asperellum
apoya el ODS 12 (producción y
consumo responsables) al ser una alternativa limpia a métodos químicos. Su menor demanda
energética y residuos favorecen el O
DS 13 (acción por el clima), transformando la agricultura
convencional. El objetivo fue evaluar el impacto de AgNPs biosintetizadas con
T. asperellum
en
el crecimiento del maíz (
Zea mays
L.)
.
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
150
2. Materiales y Métodos
Sitio de estudio
La obtención de las
nanopartículas de plata (AgNPs) biosintetizadas por
Trichoderma
asperellum
se procedió en los laboratorios de Química y Bioquímica de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo (UTEQ), mientras que el establecimiento del cultivo de maíz para comprobar la pa
rte
experimental se realizó en la finca “La Esperanza” de la parroquia Santa María del Toachi de
Santo Domingo de los Tsáchilas (N 0º64`12,81``, E 79º23`30,12``).
Obtención de la cepa de
T. asperellum
Se empleó una cepa de hongo
T. asperellum
100 % pura, d
e 326 pares de base (pb) de longitud,
caracterizada molecularmente bajo el fragmento beta
-
tubulina (BtuB) para confirmar su
identidad, accesión (
PP596864.1
) propiedad de Vera et al. (2025b).
Producción de biomasa de
T. asperellum
Se generó biomasa del hongo tomando 2 gramos del micelio del hongo de la placa Petri e
inoculando en 100 mL de medio liquido Potato Dextrose Broth (PDB) previ
amente esterilizado
en autoclave. El cultivo se mantuvo en agitación constante a 150 rpm durante 72 horas a 28ºC
en una incubadora orbital. Transcurrido este periodo de tiempo se realizó el filtrado con la ayuda
de un papel filtro.
Síntesis de nanopartícul
as
Para la síntesis de AgNPs se preparó una solución de 0,017 gramos de nitrato de plata AgNO
3
diluido en 100 mL de agua destilada a la que se le colocó 5 mL del filtrado de
T. asperellum
. Se
mantuvo en reposo la mezcla bajo oscuridad a temperatura ambiente durante 20 minutos.
Después se calentó a 60 ºC por 15 minutos, se observó el cambio de coloración a marrón
amarillento como un indicativo de la formación de nanopartículas de plata. Se
ajusto el pH a 9.
Luego se recuperó y purifico las nanopartículas del medio acuoso con la ayuda de una
centrifugada a 5000 rpm durante 20 minutos a 20 °C, fue separado el sobrenadante para el
establecimiento de las concentraciones para los tratamientos
(Fi
gura 1).
F
igura
1.
Eppendorf con nanopartículas de plata sintetizadas por
T.
asperellum
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
151
A una muestra del producto final se midió su absorbancia por espectroscopia ultravioleta
-
visible
(UV
-
VIS) en un espectrofotómetro marca HACH modelo DR 3900 a una l
ongitud de onda de 850
nm.
Se presto los servicios del Centro de Nanociencia y Nanotecnología (CENCINAT) de la Escuela
Superior Politécnica del Ejercito (ESPE) para efectuar los análisis de (AFM) mediante
microscopio de fuerza atómica y FT
-
IR por espectróg
rafo infrarrojo.
Establecimiento de los tratamientos y cultivo
Con el sedimento obtenido, producto de la síntesis de AgNPs con
T. asperellum
se establecieron
concentraciones al 1%, 2% y 3%, es decir 1 gramo de AgNPs diluido por cada 100 mL de agua
destilada, como referencia.
Para el establecimiento del cultivo de maíz se utilizó recipientes plásticos de 2 Kg de capacidad,
llenadas con sustrato
orgánico de contenido 1 % (NPK) y 18,4 % de materia orgánica, el genotipo
de semilla hibrida utilizado fue TRUENO
®
AGRIPAC, sembrando una semilla por maceta,
considerada como unidad experimental (UE).
La frecuencia de aplicación de los tratamientos se dio
en cuatro ocasiones cada 5 días de iniciada
la siembra hasta que el maíz alcanzara su estadio V3 de la etapa vegetativa, es decir hasta que
tuviera su tercera hoja verdadera (20 días). Las variables evaluadas fueron: porcentaje de
germinación de las semill
as, altura de la planta, diámetro del tallo y largo radicular.
Diseño experimental
El estudio fue de tipo experimental bajo un diseño completamente aleatorizado DCA para el cual
se establecio 5 tratamientos: T1 (Control); T2 (NPK 12,3
-
16
-
20) 4,5 g/planta)
; T3 (AgNPs 1%);
T4 (AgNPs 2%); T5 (AgNPs 3%), cada tratamiento contó con 10 réplicas, en total 50 UE.
Los datos recolectados durante la experimentación fueron analizados mediante un análisis de
varianza simple ANOVA, se realizó una post
-
hoc (HSD) de Tukey
p
<0,05. Los datos fueron
tabulados en el software estadístico InfoStat versión 2020.
3.
Resultados
y d
iscusión
3.1.
Caracterización de las nanopartículas
3.1.1.
Absorbancia por espectroscopia ultravioleta
-
visible (UV
-
VIS)
La
F
igura
2
muestras la curva de absorbancia producto de la espectroscopia ultravioleta
-
visible
(UV
-
VIS) realizada a la muestra de nanopartículas de plata (AgNPs) sintetizadas por
T.
asperellum
.
Figura
2.
Absorbancia de la espectroscopia ultravioleta
-
visible (UV
-
VIS
).
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
350
365
380
395
410
425
440
455
470
485
500
515
530
545
560
575
590
605
620
635
650
665
680
695
Absorbancia
Longitud de onda (nm)
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
152
Se registró una absorbancia de 2,65 con un pico máximo de longitud de onda a 430 nm, indicando
la presencia de AgNPs en la muestra analizada. Este pico máximo de absorbancia observado se
encuentra dentro del rango típicamente reportado para nanopartí
culas de plata esféricas (Agreda
& Aldama, 2016). La alta intensidad del pico de absorbancia sugiere una concentración
relativamente alta de nanopartículas de plata en la muestra analizada (
Espinoza & Ballardo,
2024
).
3.1.2.
FT
-
IR
El espectro FT
-
IR de la
F
igura
3
muestra la transmitancia o absorbancia de las nanopartículas
de plata en función del número de onda (cm
⁻
¹).
Figura
3
.
Espectro FT
-
IR de la nanopartícula de plata
En las regiones analizadas entre 400
-
4000 cm
-
1, se hallaron picos
correspondientes a enlaces
que están asociados a grupos funcionales como alcoholes, aminas, ácidos carboxílicos, ésteres
y amidas.
La presencia de ciertas bandas indica
la presencia de biomoléculas o compuestos
químicos utilizados en la síntesis de las nan
opartículas de plata. Estas bandas pueden
proporcionar información sobre la naturaleza química de la superficie de las nanopartículas de
plata, por la presencia de moléculas orgánicas adsorbidas durante o después de la síntesis
(
Rivera Denis et al.,
2021
)
. Esto se debe a los compuestos químicos presente en el hongo
T.
asperellum
. Estas moléculas orgánicas pueden adsorberse en la superficie de las nanopartículas
de plata, proporcionando estabilidad e impidiendo la agregación (
García
-
Martínez, 2006
).
3.
1.3.
AFM
La Figura
4
y
5
muestra una imagen de microscopía de fuerza atómica (AFM) de una muestra
de nanopartículas de plata sintetizada.
La imagen AFM revela la presencia de nanopartículas de plata con una morfología
predominantemente triangular, distribu
idas sobre una superficie ligeramente rugosa con tamaños
que oscilan entre 25 y 75 nm. Esta observación de formas triangulares en nanopartículas de plata
es consistente con estudios previos que han demostrado que la morfología de las nanopartículas
de plat
a puede ser controlada mediante la manipulación de las condiciones de síntesis,
incluyendo la concentración de los reactivos, la temperatura y el uso de agentes directores de
crecimiento
(
Díaz Acosta, 2019
)
. Por ejemplo,
Cuervo
-
Osorio
et al.
(
2024
)
reportaron la síntesis
de nanopartículas de plata triangulares utilizando un método fotoquímico, destacando la
influencia de la cinética de crecimiento en la obtención de formas anisotrópicas
(Figura 4).
Figura
4
.
Microscopía de fuerza atómica de muestra
de nanopartícula de plata
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
153
El perfilado de líneas mostró una altura de 25 nm. El perfil muestra las variaciones en la altura
de la superficie a lo largo de la línea trazada
(Figura 5).
La AFM se destaca por su habilidad para
analizar la morfología superficial a escala nanométrica, ofreciendo imágenes tridimensionales y
perfiles de altura que son esenciales en diversas áreas de la ciencia de materiales y la
nanotecnología (
Carreño & Góme
z, 2015
).
Figura
5
.
Perfil de sección transversal 3D de la nanopartícula de plata
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
154
3.2.
Parámetros agronómicos
La Tabla 1 presenta los resultados de los parámetros agronómicos del maíz hibrido Trueno bajo
el efecto de las nanopartículas de plata sintetizadas con
T. asprellum
durante la etapa vegetativa,
estadio V3 del cultivo.
Tabla 1
. Parámetros agronómicos del maíz bajo el efecto de nanopartículas de plata sintetizadas
con
T. asprellum.
Variable
Unidad
Tratamientos
T1
T2
T3
T4
T5
E.E.
Porcentaje de germinación
%
90 b
100 a
100 a
100 a
100 a
1,05
Altura de la planta 20 DDS
cm
21,60 d
29,60 d
34,00 c
43,90 b
44,90 a
2,66
Diámetro del tallo 20 DDS
cm
0,78 cd
0,80 cd
0,83 c
0,96 b
1,2 a
0,08
Largo radicular 20 DDS
cm
19,3 d
25,5 c
27,3 b
34,5 a
34,80 a
2,19
T1 (Control); T2 (NPK); T3 (AgNPs 1%); T4 (AgNPs 2%); T5 (AgNPs
3%).
Las medias de los
grupos con letras diferentes en una misma fila (a, b, c, d) son significativamente diferentes según
el análisis estadístico. DDS= días después de la siembra.
3.2.1.
Porcentaje de germinación
Los resultados presentados sugieren que
la aplicación de fertilizante NPK (T2) y las
nanopartículas de plata en las tres concentraciones probadas (T3, T4 y T5) tuvieron un efecto
positivo en el porcentaje de germinación en comparación con el grupo control (T1). El grupo
control (T1) mostró un po
rcentaje de germinación ligeramente inferior (90%) y fue
estadísticamente diferente de los demás tratamientos.
Los efectos de las AgNPs en la germinación de semillas son variados, con estudios que reportan
efectos tanto positivos como negativos dependiendo
de la concentración, el tipo de planta y las
características de las nanopartículas (
Pérez
-
Hernández
et al., 2024
). Algunos estudios sugieren
que bajas concentraciones de AgNPs pueden incluso promover la germinación en ciertas
especies
según
Rodríguez
-
Gonz
ález & Díaz
-
Cervantes, (2024
).
3.2.2.
Altura de la planta
La aplicación de nanopartículas de plata, especialmente en concentraciones del 2% y 3%,
promueve significativamente el crecimiento en altura de las plántulas de maíz a los 20 DDS,
superando incluso
el efecto del fertilizante NPK en este parámetro. Estos resultados sugieren un
potencial beneficio del uso de AgNPs en la agricultura para mejorar el crecimiento temprano de
las plantas.
Estos hallazgos
indican
que las AgNPs, en las concentraciones evaluad
as, pueden tener un
efecto promotor del crecimiento en las plántulas de maíz. Este efecto podría atribuirse a varios
mecanismos, incluyendo la posible mejora en la absorción de nutrientes, la estimulación de la
actividad fotosintética o efectos antimicrobi
anos que favorecen un ambiente radicular saludable
(
Pérez
-
Hernández
et al., 2024
). Sin embargo, es importante notar que los efectos de las
nanopartículas en las plantas pueden ser dependientes de la especie, el tipo y tamaño de las
nanopartículas, la conce
ntración y las condiciones ambientales (
Sánchez
-
Valdés
et al., 2024
).
3.2.3.
Diámetro del tallo
Los resultados presentados en la tabla 1 indican que la aplicación de nanopartículas de plata
(AgNPs) tuvo un efecto positivo y dependiente de la concentración
en el diámetro del tallo de las
plántulas de maíz a los 20 días después de la siembra. En contraste, la aplicación de fertilizante
NPK no mostró un efecto significativo en el diámetro del tallo en comparación con el grupo
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
155
control. Este resultado
propone
qu
e las AgNPs pueden influir positivamente en el desarrollo del
tallo temprano, posiblemente a través de la mejora de la división y elongación celular, o mediante
la alteración de las vías metabólicas relacionadas con el crecimiento secundario temprano
(
Pére
z
-
Hernández
et al., 2024
).
A diferencia de lo observado en la altura de la planta, el tratamiento con NPK (T2) no produjo un
aumento significativo en el diámetro del tallo en comparación con el control (T1). Esto sugiere
que, en las etapas tempranas del d
esarrollo (20 DDS), el fertilizante NPK puede estar más
enfocado en promover el crecimiento longitudinal (altura) que el crecimiento radial. Sin embargo,
es importante considerar que el NPK es crucial para el desarrollo general de la planta y su efecto
en
el diámetro del tallo podría ser más evidente en etapas posteriores del crecimiento (
Rengifo
et al., 2024
).
3.2.4.
Largo radicular
Tanto el fertilizante NPK como las nanopartículas de plata en concentraciones del 1%, 2% y 3%
promueven significativamente el crecimiento de la raíz en las plántulas de maíz a los 20 DDS. El
efecto de las AgNPs fue más pronunciado que el del NPK. Un sistem
a radicular más largo y
desarrollado en las etapas tempranas es fundamental para el establecimiento exitoso de la planta
y su capacidad para acceder a los recursos del suelo (
Vargas Ríos, 2011
). El efecto promotor de
las AgNPs en el crecimiento radicular p
odría deberse a varios mecanismos (
Sánchez
-
Valdés
et
al., 2024
). Algunos estudios sugieren que las AgNPs en bajas concentraciones pueden mejorar
la germinación y el crecimiento de las plántulas al influir en el metabolismo de las plantas, la
absorción de a
gua y nutrientes, y la actividad enzimática (
Pérez
-
Hernández
et al., 2024
).
Además, las propiedades antimicrobianas de las AgNPs podrían suprimir microorganismos
dañinos en la rizósfera, favoreciendo un ambiente más propicio para el desarrollo radicular
(
L
ango
-
López
et al., 2022;
Alarcón
et al., 2021
)
.
El estudio de la biosíntesis de nanopartículas de plata (AgNPs) utilizando
Trichoderma
asperellum
y su aplicación en
Zea mays
L. revela hallazgos agronómicos significativos,
sugiriendo mecanismos fisiológicos
clave. La aplicación de AgNPs biosintetizadas podría mejorar
la absorción de nutrientes esenciales al interactuar positivamente con la rizósfera y la estructura
radicular. Adicionalmente, el efecto antimicrobiano de las AgNPs en la rizósfera podría reduci
r la
presencia de patógenos perjudiciales, favoreciendo un ambiente radicular más saludable para el
crecimiento. A nivel hormonal, se postula una estimulación de las rutas de auxinas y giberelinas,
fitohormonas cruciales para la elongación celular, la divi
sión celular y el desarrollo general de la
planta, lo que explicaría el incremento observado en el crecimiento vegetativo del maíz.
4
.
Conclusiones
La caracterización de las nanopartículas de plata (AgNPs) sintetizadas por
T. asperellum
confirmó su presencia con un pico de absorbancia de 2,65 y un pico de longitud de onda a 430
nm. El análisis FT
-
IR sugiere que biomoléculas del hongo
T. asperellum
se adhieren a las
nanopartículas de plata. La AFM revela que estas nanopartículas son princ
ipalmente
triangulares, miden entre 25 y 75 nm y están sobre una superficie algo áspera, con una altura de
25 nm.
En los parámetros agronómicos del maíz, tanto el fertilizante NPK como las AgNPs mejoraron la
tasa de germinación, pero las AgNPs en sus difer
entes concentraciones 1%, 2% y 3%,
promovieron significativamente la altura y el diámetro del tallo a los 20 DDS, superando al
fertilizante a base de NPK. Adicionalmente, las AgNPs mostraron un efecto más pronunciado
que el NPK en el largo radicular.
Las
AgNPs sintetizadas demostraron un potencial efecto positivo en el crecimiento temprano del
maíz, sugiriendo su posible aplicación para mejorar el desarrollo inicial de este cultivo
Contribución de los autores:
Conceptualización, DVR
-
C.; metodología, DVR
-
C.
y JHV
-
R.;
software, DVR
-
C. y JHV
-
R.; validación, ARA
-
S.; análisis formal, ARA
-
S.; investigación, DVR
-
C.;
recursos, DVR
-
C.; redacción del borrador original, DVR
-
C.; redacción, revisión y edición, DVR
-
C. y ARA
-
S.; visualización, JHV
-
R.; supervisión, ARA
-
S.
Todos los autores han leído y aceptado
la versión publicada del manuscrito.
Financiamiento:
Los autores no han
recibido fondos externos para esta investigación.
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
156
AGRADECIMIENTOS
Se expresa agradecimiento a la Facultad de
Posgrados de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo (UTEQ), en especial a la Maestría en Biotecnología Agropecuaria, así como el
financiamiento otorgado por el programa de becas de la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (S
ENESCYT)
.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Referencias Bibliográficas
Agreda, J., & Aldama, C. (2016). Estudio fotoacústico de los efectos del tiempo de ablación en la
síntesis de nanopartículas de plata.
Revista Ciencia y Tecnologia
,
12
(1), 17
-
26.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/1357
Aguilar, M. C. A., Ortiz, J. D. A., & Holguín, M. Í. P. (2021). Elaboración de un compuesto
antimicrobial con nanopartículas de plata sintetizadas a partir del extracto de hojas de romero
(rosmarinus officinalis), para ser aplicado en frutas.
Ingeniería Qu
ímica y Desarrollo
,
3
(01), 01
-
16.
https://doi.org/10.53591/iqd.v3i01.1732
Alarcón, H., Tolmos, M., Villacrés, N., & Huarote, E. (2021). Química verde
-
Una alternativa eco
-
amigable en la
obtención de nanopartículas de Ag0.
Revista de la sociedad Química del
Perú
,
87
(3), 298
-
306.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810
-
634X2021000300298
&script=sci_abstract
Ávila
-
Quezada, G. D., Valles
-
Aragón, M. C., & Mercado
-
Meza, D. Y. (2024). Implicaciones
bioéticas en la aplicación de nanopartículas de plata (AgNPs) para el manejo de
fitopatógenos.
Mundo nano. Revista interdisciplinaria en nanocienc
ias y nanotecnología
,
17
(33).
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2024.33.69803
Carreño, E. F. M., & Gómez, A. P. (2015). Análisis de rugosidad y determinación de los
desplazami
entos en aleaciones de níquel
-
titanio mediante microscopia de fuerza
atómica.
Innovaciencia
,
3
(1), 4
-
8.
http://dx.doi.org/10.15649/2346075X.360
Cuervo
-
Osorio, G. A., Salazar Moncada, D. A., &
Ossa
-
Orozco, C. P. (2024). Aplicación de
nanopartículas metálicas como alternativa en Colombia para el control del" Mal de Panamá":
revisión.
Revista Ion
,
37
(1), 49
-
63.
https://doi.org/10.18273/
revion.v37n1
-
2024004
Díaz Acosta, E. M. (2019). Nanopartículas de plata: síntesis y funcionalización. Una breve
revisión.
Mundo nano. Revista interdisciplinaria en nanociencias y nanotecnología
,
12
(22), 1
-
11.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2019.22.60758
Esquivel
-
Figueredo, R. D. L. C., & Mas
-
Diego, S. M. (2021). Síntesis biológica de nanopartículas
de plata: revisión del uso potencial de la especie Trichoderma.
Revista Cuba
na de
Química
,
33
(2), 23
-
45.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2224
-
54212021000200023&script=sci_arttext&tlng=en
Espinoza, P. J. A., & Ballardo, D. U
. S. (2024). Síntesis verde de nanopartículas de plata (AgNPs)
con biomasa de la microalga
Nannochloropsis oculata
.
QUIBIOUAS Revista de Ciencias Químico
Biológicas
, (1), 8
-
14.
https://revistas.uas.edu.mx/index.php/QBU/article/view/447
García
-
Martínez, J. C. (2006). De nanopartículas metálicas encapsuladas en dendrímeros a"
clúster" con monocapa orgánica.
A
nales de Química de la RSEQ
, (4), 23
-
29.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2160076.pdf
García
-
Núñez, H. G., Soria
-
Díaz, J. M., Arzate
-
Fernández, A., Norman
-
Mondragón, T.
H., & Cruz
-
Torres, E. (2025). Evaluación in vitro de nanopartículas de síntesis verde y otros métodos
biorracionales para el control de Pectobacterium carotovorum en Agave cupreata.
Polibotánica
,
(59), 213
-
224.
https://doi.org/10.18387/polibotanica.59.13
Jeres
-
Caguana, G. A., Montaño
-
Roldan, V. L., Ordoñez
-
Zuñiga, N. L., Vera
-
Rodriguez, J. H., &
Lucas
-
Vidal, L. R. (2025). Efecto biorremediador de la espirulina y Trichoderma spp. en suelo
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
157
contamina
do con plomo (Pb).
Multidisciplinary Collaborative Journal
,
3
(2), 1
-
12.
https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n2/48
Jiménez, A. C. Z., Cabello, L. O., Vázquez, L. H., & Partida, A. H. (2024). Uso de actinobacterias
en la síntesis de nanoparticulas metalicas con actividad terapéutica.
Historias de Fengacos
,
1
(1),
18
-
28.
https://doi.org/10.29059/HF.20240630
-
4
Lango
-
López, D. G., Mireles
-
Ramírez, J., Flores
-
Castro, N. J., Moreno
-
Fonseca, M. V., Mendoza
-
Sánchez, Á. A., Chávez
-
Granados, P. A., & Manisekaran, R. (2022). Nanopartículas
incorporadas al PMMA y sus propiedade
s antimicrobianas: una revisión sistemática.
Mundo
nano. Revista interdisciplinaria en nanociencias y nanotecnología
,
15
(29).
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2022.29.69718
L
ira Saldivar, R. H., Méndez Argüello, B., Santos Villarreal, G. D. L., & Vera Reyes, I. (2018).
Potencial de la nanotecnología en la agricultura.
Acta universitaria
,
28
(2), 9
-
24.
https://doi.org/10.1517
4/au.2018.1575
Pérez
-
Hernández, H., López
-
Valdez, F., Juárez
-
Maldonado, A., Méndez
-
López, A., Sarabia
-
Castillo, C. R., García
-
Mayagoitia, S., ... & Pérez
-
Moreno, A. Y. (2024). Implicaciones de los
nanomateriales utilizados en la agricultura: una revisión
de literatura de los beneficios y riesgos
para la sustentabilidad.
Mundo nano. Revista interdisciplinaria en nanociencias y
nanotecnología
,
17
(32).
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2024.32.69720
Ramírez
-
Herrera, D., Barbosa
-
Sabanero, G., & González
-
Domínguez, M. I. (2024).
Bougainvillea
spectabilis
como mediadora para la biosíntesis de nanopartículas de plata: evaluación de su
efecto antimic
robiano y citotóxico. Biotecnia, 26, e2257.
https://doi.org/10.18633/biotecnia.v26.2257
Rengifo, J. C. M., Roja, J. L. A., Almeida, J. F., Rengifo, M. G. H., & Navarrete, S. B. T. (2024).
Efecto
de abonos orgánicos complementados con fertilizantes foliares químicos sobre la
morfología del cultivo Hibiscus esculentus Linn en la Amazonía ecuatoriana.
Siembra
,
11
(2), 3.
https
://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9843255
Reyes
-
Pérez, J. J., Llenara
-
Ramos, L. T., Torres
-
Rodríguez, J. A., Rodríguez
-
Rodríguez, S., &
de los Angeles Sariñana
-
Navarrete, M. (2025). Respuesta Morfológica y Fenológica de Plantas
de Chile Pimie
nto a la Suplementación de Nanopartículas de Selenio.
Revista Terra
Latinoamericana
,
43
.
https://doi.org/10.28940/terra.v43i.2084
Rivera Denis, A., Hernández Oliva, D., Alfonso Martín, S., Valdés Co
mas, L., Pérez Sánchez, I.,
Lam Barandela, A., & Altshuler Álvarez, E. (2021). De arcillas sintéticas a naturales cubanas:
aplicaciones farmacéuticas y medioambientales.
Anales de la Academia de Ciencias de
Cuba
,
11
(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2304
-
01062021000300009&script=sci_arttext
Rodríguez
-
González, V., & Díaz
-
Cervantes, E. (2024). Potencial de los nanomateriale
s en la
agricultura: retos y oportunidades.
Mundo nano. Revista interdisciplinaria en nanociencias y
nanotecnología
,
17
(32).
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2024.32.69802
Sá
nchez
-
Valdés, S., Rodriguez
-
González, J. A., Sánchez
-
Martínez, A. C., Bustos, K., Cruz, M.
V., Martínez, L. C., ... & Ramírez
-
Barron, S. N. (2024). Tendencias en el uso de nanopartículas
en la agricultura.
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
,
6
(
11), 20
-
39.
https://doi.org/10.5281/zenodo.12686022
Vargas Ríos, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación.
Acta biológica
colombiana
,
16
(2), 221
-
246.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120
-
548X2011000200017&script=sci_arttext
Vera, J., Barzallo, D., Villamar, M., Ortiz, J., Moyano, G., & Yugsan, J. (
2024a).
Productive and
economic potential of the application of biofertilizer in hybrid corn DAS 3383.
Revista De La
Facultad De Agronomía De La Universidad Del Zulia
,
41
(4), e244237.
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/42779
Vera, J., Sarango, Y., Villamar, M., Ortiz, J., Sevilla
-
Carrasco, J., Duarte, J., & Lucas, L. (2025b).
Effect of herbicides on the growth of beneficial m
icroorganisms in rhizospheric soil.
Revista De
Multdisciplinary Collaboratve Journal
Multidisciplinary Collaborative Journal
| Vol.0
3
| Núm.0
2
|
Abr
–
Jun
| 202
5
| https://mcjournal.editorialdoso.com
158
La Facultad De Agronomía De La Universidad Del Zulia
,
42
(2), e254222.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/ag
ronomia/article/view/43831
Vera Rodríguez, J. H., Barzallo, D., Villamar Aveiga, M. R., & Barcia
-
Achundia, J. X. (2024).
Biostimulant Effect of Microorganisms on
in vitro
Germination of Hybrid Pepper Seeds.
Ciencia y
Tecnología Agropecuaria, 25(1), e3306.
https://doi.org/10.21930/rcta.vol25_n um1_art:3306
Vera
-
Rodríguez, J. H., Cepeda
-
Landin, W. E., Alcívar
-
Llivicura, M. F., Pineda
-
Macas, G. L., &
Medranda
-
Parraga
, K. E. (2021). Comportamiento agronómico y económico de genotipos de
maíz duro (Zea mays L.) en La Troncal, Ecuador.
Hombre, Ciencia y Tecnología
,
25
(3), 66
-
75.
http://h
ct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1171