Educación emocional como herramienta para prevenir el acoso escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n1/42

Palabras clave:

educación emocional, acoso escolar, competencias emocionales, prevención educativa, resiliencia

Resumen

El estudio analiza la educación emocional como una herramienta crucial para prevenir el acoso escolar, un fenómeno que impacta negativamente en el desarrollo integral de los estudiantes. A través de una revisión bibliográfica sistemática de 163 artículos indexados en Scopus (2019-2023), se examinan los efectos de la educación emocional en la mejora del clima escolar, el desarrollo de competencias emocionales y la implementación sostenible de programas educativos. Los hallazgos revelan que la educación emocional reduce los comportamientos agresivos, fomenta la empatía y fortalece las relaciones interpersonales, promoviendo un entorno escolar más inclusivo y seguro. Asimismo, potencia habilidades como la autorregulación emocional, la resolución pacífica de conflictos y la cooperación, elementos esenciales para el bienestar y el éxito académico. La metodología destaca la adaptabilidad de estos programas a diversos contextos educativos y la necesidad de capacitar a los docentes en habilidades emocionales para maximizar su efectividad. Además, se resalta la importancia de la colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad para garantizar el impacto a largo plazo. En conclusión, integrar la educación emocional en el sistema educativo no solo previene el acoso escolar, sino que también contribuye a formar estudiantes resilientes, empáticos y socialmente responsables.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Guerrero-Bermúdez, Ángel Enrique, Investigador Independiente

    Docente Jubilado con titulo en Licenciado en Educación y titulo de Doctor en Educación mención Físico Matemático

  • Intriago-Giler, Lídice Patricia, Unidad Educativa Juan Antonio Vergara Alcívar

    Lcda. En Ciencias se la  Educación, especialidad Adulto,  Mgtr. En Educación Basica, docente en la Unidad Educativa, Juan Antonio Vergara Alcívar  con 19 años de experiencia en educación

  • Segovia-García, María Solanda, Unidad Educativa Juan Antonio Vergara Alcívar

    Lcda en Ciencias de la Educación mención Inglés, docente destacada de la Unidad Educativa Juan Antonio Vergara Alcívar. 

  • Ganchozo-Loor, María Veronica, Unidad Educativa Francisco Antonio Daza Zambrano

    Técnico en Turismo y Hoteleria , Licda  en ciencias de la Educacion Idiomas. Docente de Ingles en la U. E. Francisco Antonio Daza Zambrano con 12 años de experiencia en Educación en Unidades educativas Particulares y Fiscales en área de Inglés.

Referencias

Agudelo-Valdeleón, O. L. (2024). El impacto de la neuropsicopedagogía en la mejora del aprendizaje. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 226–245. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/109 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/109

Andino-Jaramillo, R. A., & Palacios-Soledispa, D. L. (2023). Investigación para la aplicación de una estrategia de mejoramiento del clima laboral en una unidad educativa. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 52–75. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73

Arce Cabrera, A. M., & Palacios, C. K. (2020). La educación emocional como factor de prevención del acoso escolar. En A. M. Arce Cabrera & R. Rojas Monedero (Eds.), Tejiendo paz desde las aulas (pp. 57-77). Editorial Universidad Santiago de Cali. Recuperado de https://directory.doabooks.org/bitstream/handle/20.500.12854/83925/Capi%CC%81tulo%202.pdf DOI: https://doi.org/10.35985/9789585583450.2

Artaraz Garagalza, J. (2015). La educación emocional como factor preventivo del acoso escolar: Una propuesta de intervención para 3º de Primaria. Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3162/June_Artaraz_Garagalza.pdf?sequence=1

Bisquerra, R. (2000). La educación emocional: Un enfoque integral. Revista de Educación, 1(1), 7-23. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf

Bisquerra, R. (2011). La educación emocional: un enfoque integral para el desarrollo de competencias emocionales. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941

Bisquerra, R., & Pérez-Escoda, N. (2007). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. https://hdl.handle.net/2445/111324 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297

Campuzano-Ocampo, A. M., Lalangui-Villalta, M. F., Jumbo-Sandoval, C. P., Sallo-Chabla, A. E., & Moran-Astudillo, R. J. (2024). Importancia de la inteligencia emocional en el ambiente escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7675-7693. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11959 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11959

Cladera Castell, A. (2022). Revisión bibliográfica de programas de intervención y/o prevención sobre el acoso escolar en centros educativos de España. Universitat de les Illes Balears. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/161932/Cladera_Castell_Aida_cor.pdf?sequence=3

Espinoza Jaimes, A. C. (2023). Formación docente en el ámbito de la educación emocional para la mejora del ambiente educativo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. https://investigacion.upaep.mx/micrositios/assets/formacion-docente-en-el-ambito.pdf

Girón Barrenengoa, M., Carabias Herrero, M., & Martín Romera, A. (2021). La educación emocional como método preventivo para el acoso escolar en educación infantil: Una revisión sistemática de la literatura. REIDOCREA, 10(6), 1-15. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/66307/10-6.pdf?sequence=1 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.66307

Gmarra, M. A. (2024). La inteligencia emocional, una competencia esencial en los docentes. Rededuca. https://www.rededuca.net/blog/orientacion-laboral/inteligencia-emocional-docentes

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.

Gómez Alonso, M. E. (2014). Educación emocional orientada a la prevención del acoso escolar. Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3286/GOMEZ%20ALONSO%2C%20MARIA%20EUGENIA.pdf?sequence=3

Greenberg, M. T., & Harris, A. R. (2012). Enhancing school-based prevention and youth programs with social and emotional learning. American Psychologist, 67(5), 466-475. https://doi.org/10.1037/a0027510 DOI: https://doi.org/10.1037/a0027510

Madrid-Gómez, K. E., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y., Camposano-Córdova, A. I., & Yaulilahua-Huacho, M. (2023). Entre el Autoconocimiento y la Autoestima: Explorando el Programa “Súbete a mi Auto” en el ámbito Universitario. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.54 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.54

Madrid-Gómez, K. E., Herrera-Aponte, M. B., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y., Camposano-Córdova, A. I., & LLancari-Choccelahua, R. B. (2023). Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de Secundaria. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52

Moya Carrera, B. (2023). La importancia de la educación emocional en la prevención del acoso escolar. Bastcorp International Journal, 2(2), 25–35. https://doi.org/10.62943/bij.v2n2.2023.30 DOI: https://doi.org/10.62943/bij.v2n2.2023.30

Panchana-Mosquera, N. V., & Venet-Muñoz, R. (2024). La integración de la inteligencia emocional en la formación de docentes: Un enfoque pedagógico para el desarrollo de habilidades emocionales. Portal De La Ciencia, 5(1), 102–116. https://doi.org/10.51247/pdlc.v5i1.432 DOI: https://doi.org/10.51247/pdlc.v5i1.432

Ramírez-Solórzano, F. L., & Herrera-Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57

Reinoso Molina, W. A., Chaguaro Castillo, R. N., Rodríguez Brusil, D. M., Cervantes Toledo, B. G., & Canchig Romero, A. I. (2024). El efecto adverso del ambiente escolar en la salud emocional de los alumnos de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 3336-3356. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10762 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10762

Rojas-Montero, M. E., Ocampo-Valle, G. F., Llanos-García, R. V., Bonilla-Fierro, L. F., & Bonilla-Alarcón, L. A. (2024). Innovación Pedagógica en ciencias sociales y Derecho: Estrategias y Técnicas de Educación Superior. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.95 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.95

Saarni, C. (2000). The social-emotional development of gifted children: What do we know? In K. A. Heller, F. Jäger, & J. Perleth (Eds.), International Handbook of Giftedness and Talent (pp. 259-276). Elsevier.

Santander-Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las mejores prácticas actuales. Revista Científica Zambos, 3(1), 73-90. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13

Torres-Roberto, M. A. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Profesional. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 93–113. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104

Descargas

Publicado

2025-01-05

Cómo citar

Guerrero-Bermúdez, Ángel E., Intriago-Giler, L. P., Segovia-García, M. S., & Ganchozo-Loor, M. V. (2025). Educación emocional como herramienta para prevenir el acoso escolar. Multidisciplinary Collaborative Journal, 3(1), 1-15. https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n1/42

Artículos similares

1-10 de 43

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a