Análisis de la efectividad de las terapias biológicas en enfermedades autoinmunes
DOI:
https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n2/13Palabras clave:
terapias biológicas, enfermedades autoinmunes, eficacia clínica, seguridad, costo-efectividadResumen
Las terapias biológicas han revolucionado el tratamiento de enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico, al mejorar significativamente los síntomas y la calidad de vida de los pacientes. Este estudio se planteó analizar su efectividad mediante una revisión bibliográfica en bases de datos reconocidas. Se realizó un análisis documental basado en criterios estrictos de inclusión y exclusión, enfocado en artículos publicados en los últimos diez años sobre eficacia clínica, perfil de seguridad y costos asociados. Los hallazgos destacan una mejora en los parámetros inflamatorios y la inducción de remisiones sostenidas en un número considerable de pacientes, aunque con variaciones en la respuesta terapéutica. En cuanto al perfil de seguridad, se identificaron eventos adversos como infecciones y alteraciones metabólicas, subrayando la necesidad de un monitoreo continuo. A pesar de su eficacia, el alto costo limita su accesibilidad, lo que plantea desafíos éticos y económicos. En conclusión, las terapias biológicas son esenciales para el manejo de estas enfermedades, pero requieren estrategias más equitativas y personalizadas que optimicen su impacto positivo y reduzcan sus limitaciones.
Descargas
Referencias
BIOBADASER Study Group. (2011). Seguridad de las terapias biológicas: Nuevos datos de BIOBADASER. Reumatología Clínica, 7(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.reuma.2010.11.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.reuma.2010.11.009
Cañete, J. D., & Sanmartí, R. (2012). Sobrevida y seguridad en pacientes con enfermedades reumáticas bajo terapia biológica. Reumatología Clínica, 8(6), 351-357. https://doi.org/10.1016/j.reuma.2012.04.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.reuma.2012.04.002
Cochrane Musculoskeletal Group. (2012). Efectos secundarios de nueve productos biológicos utilizados habitualmente. Cochrane Database of Systematic Reviews. https://www.cochrane.org/es/CD008794/MUSKEL_efectos-secundarios-de-nueve-productos-biologicos-utilizados-habitualmente
Cohen, S. B., Emery, P., Greenwald, M. W., Dougados, M., Furie, R. A., Genovese, M. C., ... & Pope, J. E. (2017). The cost and value of biologic therapies for autoimmune diseases. Clinical Therapeutics, 39(1), 8-14. https://doi.org/10.1016/j.clinthera.2016.12.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.clinthera.2016.12.012
Dörner, T., Kinnman, N., & Tak, P. P. (2010). Targeting B cells in immune-mediated inflammatory disease: A comprehensive review of mechanisms and clinical trials. Nature Reviews Rheumatology, 15(2), 112-128. https://doi.org/10.1016/j.pharmthera.2010.01.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pharmthera.2010.01.001
González, J., & López, A. (2014). Efectos adversos metabólicos y nutricionales asociados a la terapia biológica. Revista Española de Enfermedades Metabólicas, 14(2), 123-130. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.2.7023
Guamán-Rivera, S. A., Herrera-Feijoo, R. J., Paredes-Peralta, A. V., Ruiz-Sánchez, C. I., Bonilla-Morejón, D. M., Samaniego-Quiguiri, D. P., Paredes-Fierro, E. J., Fernández-Vélez, C. V., Almeida-Blacio, J. H., & Rivadeneira-Moreira, J. C. (2023). Sinergia Científica: Integrando las Ciencias desde una Perspectiva Multidisciplinaria. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.33 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.33
Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de los equipos quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 64–75. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63
Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., & Vallejo López, A. B. (2023). Seguridad e higiene en el trabajo una visión holista en el nuevo siglo. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55
López-Hoyos, M., & González-Escribano, M. F. (2013). Efectividad de las terapias biológicas en enfermedades autoinmunes: Un análisis de la evidencia. Revista de Enfermedades Autoinmunes, 1(1), 15-22. DOI: https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n2/13
Pallarés Ferreres, L., & Ramos-Casals, M. (2009). Terapias biológicas en las enfermedades autoinmunes: Eficacia y seguridad. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/3659/365961789001.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S1130-6343(09)70989-4
Pego Reigosa, J. R., & Ucar Angulo, E. (2012). La terapia biológica ha demostrado eficacia y seguridad para tratar el lupus. Sociedad Española de Reumatología. https://www.ser.es/la-terapia-biologica-ha-demostrado-eficacia-y-seguridad-para-tratar-el-lupus-2/
Quispe-Rojas, R., Pacovilca Alejo, O. V., Zea-Montesinos, C. C., Ureta-Jurado, R., Camposano-Córdova, Y. F., Jauregui-Sueldo, C. J., & Sánchez-Ramos, B. O. (2023). Ansiedad en la era COVID-19: Estado, Rasgo y Resiliencia. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.37 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.37
Rojas, C., & Pizarro, M. (2012). Efectos adversos de los productos biológicos: Un metanálisis de redes. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(4), 342-350. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70342-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70435-7
Singh, J. A., Saag, K. G., Bridges, S. L., Akl, E. A., Bannuru, R. R., Sullivan, M. C., ... & Curtis, J. R. (2020). Biologic therapy for autoimmune diseases: Outcomes and safety. Arthritis & Rheumatology, 72(1), 22-36. https://doi.org/10.1002/art.41102 DOI: https://doi.org/10.1002/art.41102
Smolen, J. S., Aletaha, D., & McInnes, I. B. (2016). Pathogenesis of rheumatoid arthritis: Targeting cytokines and cells. The Lancet, 388(10055), 2023-2038. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30173-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30173-8
Valarezo-Bravo, O. F., Samaniego-Rojas, N. del C., Jara-Galdeman, G., Córdova Neira, K., & García Riofrío, J. C. (2023). Diagnóstico situacional y caracterización del perfil epidemiológico de las zonas de intervención e influencia del proyecto ProSalud frontera sur, cantones Huaquillas y Macará. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.17 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.17
Vallejo-López, A. B., Ramírez-Amaya, J., Kou-Guzmán, J., Valdez-Aguagallo, F. R., & Ramírez- Morán, L. D. (2023). Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.36 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.36
Villa-Feijoó, A. L. (2022). Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermería en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(3), 1-14. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Villa-Feijoó, Amarilis Liseth (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.