Avances en la gestión de la información en enfermería y su impacto en la calidad del cuidado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n1/28

Palabras clave:

gestión de la información, enfermería, digitalización, seguridad del paciente

Resumen

La gestión de la información en enfermería es fundamental para mejorar la calidad del cuidado y garantizar la seguridad del paciente. La digitalización de los registros clínicos y el uso de sistemas electrónicos han optimizado la documentación y la accesibilidad de datos, aunque persisten desafíos como la interoperabilidad de plataformas, la capacitación del personal y la seguridad de la información. Este estudio tiene como objetivo analizar los avances en la gestión de la información en enfermería y su impacto en la calidad del cuidado mediante una revisión bibliográfica de fuentes científicas actualizadas. Se utilizó un enfoque cualitativo exploratorio basado en el análisis de artículos de revistas indexadas en bases de datos reconocidas. Los resultados evidenciaron que la digitalización mejora la toma de decisiones clínicas, reduce errores en la administración de medicamentos y optimiza la eficiencia del personal. No obstante, se identificaron barreras relacionadas con la ciberseguridad y la implementación de normativas adecuadas. El análisis demuestra que la correcta gestión de la información en enfermería favorece la seguridad del paciente y la eficiencia del sistema de salud, pero requiere estrategias integrales para superar las limitaciones actuales. Se concluye que es necesario fortalecer la formación en competencias digitales y desarrollar regulaciones que garanticen la protección de los datos clínicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • García-Salas, Jessica Marjorie, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo

    Enfermera de profesión, magister en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Cuidados Intensivos y Emergencia, cursando Doctorado en Enfermería, 3 años de experiencia asistencial (cuidado directo), 5 años de experiencia docente formando Auxiliares de Enfermería,  5 años de experiencia en docencia Universitaria, desde el 22 de marzo 2024 ejerzo como Subcoordinadora de las carreras de salud de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.

  • Porras-Roque, María Soledad, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

    Enfermera Dra. en Ciencias de Enfermería, Desarrolla Actividades de la Investigación en las diversas etapas del ciclo vital del ser humano como: niño/niña, adolescente, joven, adulto, adulto mayor, familia y comunidad, asesora de tesis, mentora de los estudiantes, semilleros ,en trabajos de investigación, participa y organiza cursos de especialización, diplomados Congresos, Ponente en Congresos de Investigación ,ética y Bioética, Directora de Investigación e Innovación :Revista Científica de Enfermería  ,Presidenta del comité de Ética Institucional de la UNJBG.

Referencias

Crespo Soriano, M., Palomino Jiménez, A., Adell Pellicer, A., Domingo López, R., Bosque Gil, E., & Celma Ibáñez, E. (2023). Revisión bibliográfica sobre la importancia del autocuidado en enfermería: promoviendo la salud y el bienestar del personal de enfermería. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, 18(13), 664. Recuperado de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/revision-bibliografica-sobre-la-importancia-del-autocuidado-en-enfermeria/

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Manual de autocuidado para profesionales que trabajan con niñez y adolescencia. https://www.unicef.org/elsalvador/media/5036/file/Manual%20de%20Autocuidado.pdf

García, M. L., & Pérez, J. A. (2021). La importancia del autocuidado en profesionales de la salud. Revista de Psicología y Salud, 9(2), 123-135. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1

González, M. (2018). Estrategias de autocuidado para prevenir el agotamiento profesional en el personal de enfermería. Journal of Nursing Care, 25(3), 112-125. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n3.2018.104 DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n3.2018.104

Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., & Vallejo López, A. B. (2023). Seguridad e higiene en el trabajo una visión holista en el nuevo siglo. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55

López -Cudco, L. L. (2023). Salud Mental y Burnout en Profesionales de Enfermería en Hospitales Ecuatorianos. Revista Científica Zambos, 2(2), 63-80. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/44 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/44

López, R. M., & Sánchez, F. J. (2020). Autocuidado y resiliencia en el personal de enfermería: Un estudio cualitativo. Enfermería Clínica, 30(2), 75-82. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.10.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.10.002

López, R. M., & Sánchez, T. F. (2019). Estrategias de autocuidado en enfermería: Una revisión sistemática. Documentos de Enfermería, 19, 67-75. https://www.index-f.com/dce/19pdf/19-067.pdf

Mina-Villalta, G. Y., & Sumarriva-Bustinza, L. A. (2023). Enfermería Comunitaria y su Contribución a la Salud Pública en Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(1), 41-55. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/37 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/37

Organización Mundial de la Salud. (2021). Directrices sobre el autocuidado y la salud mental en profesionales sanitarios. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/9789240024888

Porras-Roque, M. S., & Herrera-Sánchez, P. J. . (2022). Desafíos en la Formación y Capacitación de Enfermeras en el Sistema de Salud Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 1(3), 60-75. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/33 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/33

Rodríguez, A. L., & Martínez, C. P. (2017). Intervenciones de autocuidado en pacientes con enfermedades crónicas. Revista Cubana de Enfermería, 33(3), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009

Salazar-Villegas, B., Puerto-Cuero, S. V., Quintero-Tabares, J. D., López-Mallama, O. M., & Andrade-Díaz, K. V. (2023). Ventajas de la Certificación ISO 9001:2015 en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de los Departamentos de Cauca y Meta Colombia, en el 2016-2022. Journal of Economic and Social Science Research, 3(4), 1–14. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77

Sillas González, D. E., & Jordán Jinez, M. L. (2011). Autocuidado, elemento esencial en la práctica de enfermería. Desarrollo Científico de Enfermería, 19(2), 67-69. Recuperado de https://www.index-f.com/dce/19pdf/19-067.pdf

Villa-Feijoó, A. L. (2022). Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermería en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(3), 1-14. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29

Descargas

Publicado

2024-02-02

Cómo citar

García-Salas, J. M., & Porras-Roque, M. S. (2024). Avances en la gestión de la información en enfermería y su impacto en la calidad del cuidado. Multidisciplinary Collaborative Journal, 2(1), 15-25. https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n1/28

Artículos similares

1-10 de 73

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 > >>