Factores psicosociales que influyen en la satisfacción laboral del personal de enfermería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n1/6

Palabras clave:

satisfacción laboral, enfermería, factores psicosociales, clima organizacional, desarrollo profesional

Resumen

La satisfacción laboral en el personal de enfermería es un tema crítico, dada su relación directa con la calidad de los servicios de salud. Este estudio analiza los factores psicosociales que influyen en dicha satisfacción, identificando tanto elementos negativos, como el estrés laboral y el síndrome de burnout, como factores protectores, como el apoyo social, las intervenciones organizacionales y las oportunidades de desarrollo profesional. Mediante una metodología de revisión documental, se recopilaron y analizaron estudios relevantes de bases de datos científicas, priorizando trabajos recientes y enfoques aplicados al ámbito de la enfermería. Los resultados muestran que los factores adversos, como las demandas excesivas y un clima organizacional desfavorable, generan agotamiento emocional y desmotivación. En contraste, elementos como un liderazgo efectivo, reconocimiento profesional y acceso a capacitación continua aumentan la satisfacción y el compromiso laboral. La discusión subraya la importancia de implementar estrategias integrales que equilibren las demandas laborales con el bienestar del personal. Como conclusión, garantizar un entorno laboral saludable mediante políticas organizacionales efectivas no solo mejora el bienestar del personal, sino que también fortalece la calidad y sostenibilidad del sistema de salud

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • López-Cudco, Leidy Liceth , Pontificia Universidad Católica del Ecuador

    Licenciada en enfermería graduada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, magister en administración de instituciones de la salud de la Universidad de las Américas, docente tiempo completo de la carrera de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo

Referencias

Alarcón, R., & Rojas, C. (2020). Promoción profesional y satisfacción laboral en enfermeras: un estudio en el contexto peruano. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(1), 45-52. http://hdl.handle.net/20.500.12969/1464

Arias, A., & López, M. (2019). Impacto del clima organizacional en la satisfacción laboral del personal de enfermería. Salud Pública de México, 61(4), 432-440. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.04.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.04.002

Castro, E., & López, R. (2020). La importancia del reconocimiento profesional en la motivación del personal de enfermería. Enfermería Clínica, 30(1), 15-20.

Galian Robles, A. (2021). Cómo afecta el clima laboral en la satisfacción de las enfermeras. Universidad Miguel Hernández. Recuperado de https://dspace.umh.es/bitstream/11000/26112/1/TFM%20Galian%20Robles%20Alicia.pdf

Guamán-Rivera, S. A., Herrera-Feijoo, R. J., Paredes-Peralta, A. V., Ruiz-Sánchez, C. I., Bonilla-Morejón, D. M., Samaniego-Quiguiri, D. P., Paredes-Fierro, E. J., Fernández-Vélez, C. V., Almeida-Blacio, J. H., & Rivadeneira-Moreira, J. C. (2023). Sinergia Científica: Integrando las Ciencias desde una Perspectiva Multidisciplinaria. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.33 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.33

Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de los equipos quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 64–75. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63

Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., & Vallejo López, A. B. (2023). Seguridad e higiene en el trabajo una visión holista en el nuevo siglo. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55

León Alejandro, A. E. (s.f.). Factores importantes del clima organizacional y riesgo psicosocial en el sector salud. Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Recuperado de https://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2575/1/LEON%20ALEJANDRO%20ADRIANA%20ESTEFANIA.pdf

Lu, H., Zhao, Y., & While, A. (2019). Relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en enfermeras: una revisión sistemática. Journal of Nursing Management, 27(1), 18-25. https://doi.org/10.1111/jonm.12633 DOI: https://doi.org/10.1111/jonm.12633

Maslach, C., & Jackson, S. E. (1982). Burnout in health professions: A social psychological analysis. En G. Sanders & J. Suis (Eds.), Social psychology of health and illness (pp. 227-251). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Medina, P., & Jiménez, A. (2018). Desarrollo profesional y su influencia en la satisfacción laboral en enfermería. Journal of Nursing Management, 26(5), 654-662.

Medina, P., & Jiménez, A. (2018). Reconocimiento y satisfacción laboral en enfermeras: Un estudio comparativo. Revista Latinoamericana de Enfermería, 26(3), e1234.

Orgambídez-Ramos, A., & de Almeida, H. (2017). Efectos del apoyo social en la satisfacción laboral de enfermeras en Portugal. Informes Psicológicos, 14(1), 91-108. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=289746

Poghosyan, L., Aiken, L. H., & Sloane, D. M. (2009). Factor structure of the Maslach Burnout Inventory: An analysis of data from large scale cross-sectional surveys of nurses from eight countries. International Journal of Nursing Studies, 46(7), 894-902. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2009.03.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2009.03.004

Ponce, M., & Reyes, A. (2012). Satisfacción laboral del profesional de enfermería en cuatro instituciones de salud. Revista Latinoamericana de Enfermería, 20(1), 12-20. https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000100002 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000100002

Porras-Roque, M. S., & Herrera-Sánchez, P. J. . (2022). Desafíos en la Formación y Capacitación de Enfermeras en el Sistema de Salud Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 1(3), 60-75. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/33 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/33

Quispe-Rojas, R., Pacovilca Alejo, O. V., Zea-Montesinos, C. C., Ureta-Jurado, R., Camposano-Córdova, Y. F., Jauregui-Sueldo, C. J., & Sánchez-Ramos, B. O. (2023). Ansiedad en la era COVID-19: Estado, Rasgo y Resiliencia. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.37 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.37

Ruzafa, J., & Cols, A. (2008). Relaciones interpersonales y satisfacción laboral en enfermería. Enfermería Clínica, 18(3), 150-155.

Salas, M., & Pérez, J. (2019). Factores de riesgo psicosocial y su impacto en la satisfacción laboral de enfermeras en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Revista de Enfermería, 42(2), 123-130.

Schaufeli, W. B., Salanova, M., Bakker, A. B., & González-Romá, V. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3(1), 71-92. https://doi.org/10.1023/A:1015630930326 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1015630930326

Tapia Alfaro, S. V. (2017). Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en enfermeras del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, 2017. Universidad César Vallejo. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21840/Tapia_ASV.pdf?sequence=1

Torres, F., & Ruiz, M. (2022). Ambiente físico y satisfacción laboral en enfermería: Un estudio en oncología. Journal of Nursing Management, 30(4), 789-797.

Valarezo-Bravo, O. F., Samaniego-Rojas, N. del C., Jara-Galdeman, G., Córdova Neira, K., & García Riofrío, J. C. (2023). Diagnóstico situacional y caracterización del perfil epidemiológico de las zonas de intervención e influencia del proyecto ProSalud frontera sur, cantones Huaquillas y Macará. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.17 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.17

Vallejo-López, A. B., Ramírez-Amaya, J., Kou-Guzmán, J., Valdez-Aguagallo, F. R., & Ramírez- Morán, L. D. (2023). Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.36 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.36

Zuleta, M. (2019). La percepción de satisfacción laboral del personal de enfermería en atención domiciliaria. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14565/1/ZuletaMaricela_2019_Satisfacci%C3%B3nLaboralEnfermer%C3%ADa.pdf

Zúñiga Vasquez, S. L. (2023). Clima organizacional y satisfacción laboral en un puesto y centro de salud público Jicamarca, Lima. Revista de Ciencias de la Salud, 15(2), 112-130. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/126889

Descargas

Publicado

2023-01-28

Cómo citar

López-Cudco, L. L. (2023). Factores psicosociales que influyen en la satisfacción laboral del personal de enfermería. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(1), 1-11. https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n1/6

Artículos similares

1-10 de 57

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.