El empleo de probióticos en la alimentación porcina desde una revisión de la literatura más reciente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n3/19

Palabras clave:

probióticos, salud intestinal, producción porcina, sostenibilidad energética, eficiencia alimenticia

Resumen

El estudio revisa la literatura reciente sobre el uso de probióticos en la alimentación porcina, destacando su papel como alternativa sostenible a los antibióticos promotores del crecimiento, cuyo uso ha sido restringido por preocupaciones sobre la resistencia antimicrobiana. Los probióticos, definidos como microorganismos vivos que aportan beneficios a la salud del huésped, mejoran el equilibrio microbiano intestinal, reducen la diarrea post-destete y fortalecen la inmunidad. Metodológicamente, el artículo se basa en una revisión exhaustiva de publicaciones en bases de datos científicas como Scopus y Web of Science, priorizando estudios sobre su impacto en la salud intestinal, rendimiento productivo y calidad de la carne. Los resultados destacan que los probióticos incrementan la eficiencia alimenticia, mejoran la calidad de la carne y disminuyen la dependencia de antibióticos. Sin embargo, su efectividad depende de factores como la cepa empleada, la dosis administrada y las condiciones del sistema de producción. En conclusión, los probióticos representan una herramienta prometedora para una producción porcina más sostenible y rentable, aunque se requiere más investigación para optimizar su aplicación y abordar desafíos actuales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Guamán-Rivera, Santiago Alexander, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

    Médico Veterinario Zootecnista, con estudios de Máster en Producción y Sanidad Animal otorgado por la Universidad Complutense de Madrid, España, beca Adjudicada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Además, obtuve mi Ph.D en producción animal con mención (Cum Laude) en la Universidad Autónoma de Barcelona, beca adjudicada de la SENESCYT, Ecuador. Investigador acreditado y categorizado por la SENESCYT No. REGINV-20-04671. Asesor Técnico de proyectos productivos del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Malacatos, Loja, Ecuador Ejecutados en el 2011. Técnico de Agrocalidad: Programador Proyecto Fiebre Aftosa 2012 Orellana, Ecuador. Técnico del Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca, MAGAP- ORELLANA, Programa de Innovación Tecnológica. 2013-2014. Técnico del Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca, MAGAP-ORELLANA, Programa Nacional de Ganadería Sostenible. 2015-2016, Asistencia Técnica y Capacitación a pequeños y medianos ganaderos. Docente-Investigador, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Extensión norte amazónica, Abril-Agosto 2018 y Septiembre 2022-hasta la actualidad.

Referencias

Agrovet Market Animal Health. (2021). Uso de probióticos en nutrición porcina. Agrovet Market. https://www.agrovetmarket.com/resources/investigacion_y_desarrollo/articulos_tecnicos/uso-de-probioticos-en-nutricion-procina-2111d07e2.pdf

Aguilón, P., Romero, A., & Diaz, J. (2020). Effects of dietary probiotics on growth performance, nutrient digestibility, and meat quality in growing pigs. Animal Nutrition, 6(2), 198–203. https://doi.org/10.1016/j.aninu.2019.12.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aninu.2019.12.005

Burgos-Macias, T. J., & Gaibor-Fernández, R. R. (2023). Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón Mocache. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.62 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.62

Caicedo-Aldaz, J. C., & Herrera-Sánchez, D. J. (2022). El Rol de la Agroecología en el Desarrollo Rural Sostenible en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(2), 1-16. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/24 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/24

Castaño Muñoz, J. N. (2023). Probióticos en la alimentación porcina, los potenciales beneficios y aplicaciones en la porcicultura colombiana. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58460 DOI: https://doi.org/10.22490/ECBTI.6905

Castaño, J. N. (2022). Probióticos en la alimentación porcina: Potenciales beneficios en el contexto nacional. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58460

Chen, H., Yan, S., Wang, X., & Yang, W. (2021). Probiotics supplementation improves intestinal health and immune responses in weaned piglets: A review. Journal of Animal Science and Biotechnology, 12(1), 65.

González-Marcillo, R. L., Guamán-Rivera, S. A., Guerrero-Pincay, A. E., & Ortiz-Naveda, N. R. (2023). Pastos Tropicales de la Amazonia Ecuatoriana Tomo I: Avances científicos sobre sistemas silvopastoriles como estrategia de reconversión de la ganadería. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.46 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.46

Guamán-Rivera, S. A. (2022). Desarrollo de Políticas Agrarias y su Influencia en los Pequeños Agricultores Ecuatorianos. Revista Científica Zambos, 1(3), 15-28. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/30 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/30

Guamán-Rivera, S. A., & Flores-Mancheno, C. I. (2023). Seguridad Alimentaria y Producción Agrícola Sostenible en Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(1), 1-20. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/35 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/35

Ibarra-Navarrete, Y. S., & Pinargote-Mendoza, E. R. (2023). Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (Varroa destructor) en abejas (Apis mellifera). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.63 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.63

Liao, S. F., & Nyachoti, C. M. (2017). Using probiotics to improve swine gut health and nutrient utilization. Animal Nutrition, 3(4), 331–343. https://doi.org/10.1016/j.aninu.2017.06.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aninu.2017.06.007

Macías-Véliz, J. N., & Chicharro-López, F. I. (2023). Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación informática. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.64 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.64

Molina, A., & Chaves, C. (2019). Probióticos y su mecanismo de acción en alimentación animal. Agronomía Mesoamericana, 30(2), 601-611. https://doi.org/10.15517/am.v30i2.34432 DOI: https://doi.org/10.15517/am.v30i2.34432

Morales-Oñate, V., & Morales-Oñate, B. (2020). Probióticos como aditivos dietéticos para cerdos. Una revisión. KnE Engineering, 5(2), 477–499. https://doi.org/10.18502/keg.v5i2.6267 DOI: https://doi.org/10.18502/keg.v5i2.6267

Pérez-de-Algaba-Cuenca, N., et al. (2022). Probióticos en la producción animal: mecanismos de acción y efectos beneficiosos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 56(1), 25-34.

Ramos-Acuña, H. E., Palomino-Pastrana, P. A., Yaulilahua-Huacho, R., Zela-Payi, N. O., Sumarriva-Bustinza, L. A., Porras-Roque, M. S., & Camposano-Córdova, A. I. (2023). Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.31 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.31

Rojas, F. E., & Saavedra-Mera, K. A. . (2022). Diversificación de Cultivos y su Impacto Económico en las Fincas Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 1(1), 51-68. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/21 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/21

Soria, A. (2018). Enfoque preventivo para promover la salud intestinal en cerdos. Engormix. https://www.engormix.com/porcicultura/probioticos-porcinos/enfoque-preventivo-promover-salud_a53634/

Wang, J., Chen, W., & Wang, H. (2021). Influence of dietary probiotics on lipid metabolism and meat quality in pigs. Livestock Science, 247, 104478.

Zhao, P., Zhang, Z., & Zhang, X. (2019). Effects of probiotics on fatty acid composition and meat quality of pigs. Meat Science, 152, 26–33.

Publicado

2023-08-21

Cómo citar

Guamán-Rivera, S. A. (2023). El empleo de probióticos en la alimentación porcina desde una revisión de la literatura más reciente. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(3), 25-35. https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n3/19

Artículos similares

1-10 de 55

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.