Estrategias agroforestales para enfrentar el cambio climático mediante un análisis de la literario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n3/17

Palabras clave:

cambio climático, prácticas agroforestales, secuestro de carbono, sostenibilidad, biodiversidad

Resumen

El artículo examina el papel de las prácticas agroforestales como estrategias clave para mitigar y adaptarse al cambio climático. A través de una revisión bibliográfica, se analizan los beneficios ambientales, como el secuestro de carbono y la conservación de la biodiversidad, destacando que los sistemas agroforestales pueden capturar entre 0.2 y 3.1 toneladas de carbono por hectárea anualmente, dependiendo de las especies y condiciones locales. Además, estas prácticas reducen las emisiones de gases de efecto invernadero al disminuir el uso de insumos químicos y optimizar el manejo de recursos. En el ámbito socioeconómico, los sistemas agroforestales diversifican las fuentes de ingresos mediante la producción de madera, frutos y servicios ambientales, mejorando la resiliencia económica de las comunidades rurales. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos relacionados con la disponibilidad de recursos, la capacitación técnica y el apoyo político. El artículo concluye que, para maximizar su impacto, es esencial un enfoque integrado que combine incentivos económicos, marcos normativos adecuados y la participación activa de las comunidades locales. Este estudio aporta una visión integral sobre cómo integrar las prácticas agroforestales en estrategias sostenibles para enfrentar el cambio climático y promover el desarrollo rural.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Caicedo-Aldaz, Julio Cesar, Universidad Cesar Vallejo

    Ingeniero agrónomo. Master en gestión del desarrollo del currículo. Master en gestión ambiental. Estudio Doctorado en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente y Doctorado en educación. Docente Universidad Cooperativa de Colombia del Ecuador. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Investigador acreditado Senescyt, 25 años empresa privada.

  • Flores-Mancheno, César Iván, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

    Docente Principal 1 de Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Carrera de Agroindustria. Doctor (PhD) en Ciencias de los Alimentos por la Universidad de La Habana Cuba. Máster en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de La Habana Cuba. Máster en Producción Animal mención en Nutrición por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo de Riobamba. Ingeniero Zootecnista por la Universidad Técnica de Ambato. Investigadora de Proyectos de Investigación de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Líneas de Investigación en el área de Biotecnología Microbiana en productos agroindustriales alimenticios y no alimenticios. Publicaciones e diferentes revistas regionales y de alto impacto.

Referencias

Bhagwat, S. A., Willis, K. J., Birks, H. J. B., & Whittaker, R. J. (2008). Agroforestry: A refuge for tropical biodiversity? Trends in Ecology & Evolution, 23(5), 261-267. https://doi.org/10.1016/j.tree.2008.01.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tree.2008.01.005

Burgos-Macias, T. J., & Gaibor-Fernández, R. R. (2023). Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón Mocache. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.62 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.62

Cadena, C. (2023). Las prácticas agrícolas tradicionales para enfrentar retos medioambientales contemporáneos: Una revisión de la literatura. Ciencia Latina, 8(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13474 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13474

Caicedo-Aldaz, J. C., & Herrera-Sánchez, D. J. (2022). El Rol de la Agroecología en el Desarrollo Rural Sostenible en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(2), 1-16. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/24 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/24

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2008). Mitigación del cambio climático y adaptación en la agricultura, la silvicultura y la pesca. FAO. https://www.fao.org/4/i0142s/i0142s.pdf

García-Osorio, N. E. (2022). Evaluación de la rentabilidad del sector agrocacaotero de La Concordia ante la disminución de precios en el periodo 2019-2021. Journal of Economic and Social Science Research, 2(3), 53–66. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/57 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/57

Garrity, D. P. (2012). Agroforestry and the future of global land use. Advances in Agroforestry, 9, 21-42. https://doi.org/10.1007/978-94-007-4676-3_2 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-4676-3_6

Garrity, D. P., Akinnifesi, F. K., Ajayi, O. C., Sileshi, G., Mowo, J. G., Kalinganire, A., ... & Bayala, J. (2010). Evergreen agriculture: A robust approach to sustainable food security in Africa. Food Security, 2(3), 197-214. https://doi.org/10.1007/s12571-010-0070-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s12571-010-0070-7

González-Marcillo, R. L., Guamán-Rivera, S. A., Guerrero-Pincay, A. E., & Ortiz-Naveda, N. R. (2023). Pastos Tropicales de la Amazonia Ecuatoriana Tomo I: Avances científicos sobre sistemas silvopastoriles como estrategia de reconversión de la ganadería. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.46 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.46

Guamán-Rivera, S. A. (2022). Desarrollo de Políticas Agrarias y su Influencia en los Pequeños Agricultores Ecuatorianos. Revista Científica Zambos, 1(3), 15-28. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/30 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/30

Guamán-Rivera, S. A., & Flores-Mancheno, C. I. (2023). Seguridad Alimentaria y Producción Agrícola Sostenible en Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(1), 1-20. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/35 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/35

Jose, S. (2009). Agroforestry for ecosystem services and environmental benefits: An overview. Agroforestry Systems, 76(1), 1-10. https://doi.org/10.1007/s10457-009-9229-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-009-9229-7

Lorenz, K., & Lal, R. (2014). Soil organic carbon sequestration in agroforestry systems. Advances in Agronomy, 124, 79-122. https://doi.org/10.1007/s13593-014-0212-y DOI: https://doi.org/10.1007/s13593-014-0212-y

Magrin, G., et al. (2014). Cambio climático y agricultura: una revisión de la literatura con énfasis en América Latina. Economía UNAM, 11(32), 45-59. https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.231 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.231

Mbow, C., Smith, P., Skole, D., Duguma, L., & Bustamante, M. (2014). Achieving mitigation and adaptation to climate change through sustainable agroforestry practices in Africa. Current Opinion in Environmental Sustainability, 6, 8-14. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2013.09.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cosust.2013.09.002

Montagnini, F. (2000). Strategies for the recovery of degraded ecosystems: Experiences from Latin America. Interciencia, 25(10), 500-508. https://www.interciencia.net

Montagnini, F. (2020). Función de los sistemas agroforestales en la adaptación y mitigación del cambio climático. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/340678837

Montagnini, F., & Nair, P. K. R. (2004). Carbon sequestration: An underexploited environmental benefit of agroforestry systems. Agroforestry Systems, 61-62(1-3), 281-295. https://doi.org/10.1023/B:AGFO.0000029005.92691.79 DOI: https://doi.org/10.1023/B:AGFO.0000029005.92691.79

Mosquera-Losada, M. R., & Ferreiro-Domínguez, N. (2019). Mitigación del cambio climático y los sistemas agroforestales. Agroforestry Net. https://agroforestrynet.eu/wp-content/uploads/2019/11/73Es.pdf

Perfecto, I., & Vandermeer, J. (2008). Biodiversity conservation in tropical agroecosystems: A new conservation paradigm. Annals of the New York Academy of Sciences, 1134(1), 173-200. https://doi.org/10.1196/annals.1439.011 DOI: https://doi.org/10.1196/annals.1439.011

Ramos-Acuña, H. E., Palomino-Pastrana, P. A., Yaulilahua-Huacho, R., Zela-Payi, N. O., Sumarriva-Bustinza, L. A., Porras-Roque, M. S., & Camposano-Córdova, A. I. (2023). Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.31 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.31

Rojas, F. E., & Saavedra-Mera, K. A. . (2022). Diversificación de Cultivos y su Impacto Económico en las Fincas Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 1(1), 51-68. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/21 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/21

Schroth, G., Da Fonseca, G. A. B., Harvey, C. A., Gascon, C., Vasconcelos, H. L., & Izac, A. N. (2004). Agroforestry and biodiversity conservation in tropical landscapes. Island Press. file:///C:/Users/May/Downloads/Agroforestry_and_Biodiversity_Conservation_in_Tropical_Landscapes.pdf

Schroth, G., Läderach, P., Dempewolf, J., Philpott, S., Haggar, J., Eakin, H., ... & Zepeda, Y. (2011). Towards a climate change adaptation strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas, Mexico. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, 16(1), 91-110. https://doi.org/10.1007/s11027-009-9186-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s11027-009-9186-5

Torralba, M., Fagerholm, N., Burgess, P. J., Moreno, G., & Plieninger, T. (2016). Do European agroforestry systems enhance biodiversity and ecosystem services? A meta-analysis. Agriculture, Ecosystems & Environment, 230, 150-161. https://doi.org/10.1016/j.agee.2016.06.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2016.06.002

Descargas

Publicado

2023-07-26

Cómo citar

Caicedo-Aldaz, J. C., & Flores-Mancheno, C. I. (2023). Estrategias agroforestales para enfrentar el cambio climático mediante un análisis de la literario. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(3), 1-13. https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n3/17

Artículos similares

1-10 de 56

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.