La importancia de la gamificación en la motivación estudiantil
DOI:
https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n4/24Palabras clave:
gamificación, motivación estudiantil, rendimiento académico, innovación educativa, aprendizaje interactivoResumen
La gamificación, definida como la aplicación de elementos lúdicos en contextos educativos, ha surgido como una estrategia efectiva para abordar la desmotivación estudiantil y mejorar el rendimiento académico. Este artículo tiene como objetivo analizar, mediante una revisión bibliográfica, los impactos de la gamificación en la motivación y el desempeño académico. A través de un diseño exploratorio basado en análisis documental, se recopilaron y analizaron investigaciones recientes publicadas en bases de datos indexadas, priorizando estudios que abordaran su implementación y resultados en entornos educativos diversos. Los hallazgos muestran que la gamificación incrementa la motivación intrínseca y extrínseca al emplear dinámicas como recompensas, niveles y desafíos, fomentando una mayor participación y compromiso de los estudiantes. En términos de rendimiento académico, se evidenció un fortalecimiento de habilidades cognitivas y sociales, mejor retención de información y una reducción de la brecha entre estudiantes con distintos niveles de desempeño. Estos efectos resaltan la relevancia de integrar la gamificación como una herramienta pedagógica, aunque su implementación debe ser cuidadosamente diseñada y adaptada a contextos específicos. En conclusión, la gamificación contribuye significativamente a la innovación educativa, mejorando tanto la experiencia de aprendizaje como los resultados académicos de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Andino-Jaramillo, R. A., & Palacios-Soledispa, D. L. (2023). Investigación para la aplicación de una estrategia de mejoramiento del clima laboral en una unidad educativa. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 52–75. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73
Carbajal, M., Leonardou, A., & Segura, J. (2022). La gamificación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Dialnet, 1-15. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9254960.pdf DOI: https://doi.org/10.62943/rck.v1n1.2022.36
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining "gamification". Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments, 9-15. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040 DOI: https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Domínguez, A., Saenz-de-Navarrete, J., de-Marcos, L., Fernández-Sanz, L., & Pagés, C. (2013). Gamification in higher education: Analyzing the effects of gamification on student performance. Computers & Education, 75, 82-91. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.01.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.01.012
García-López, E., & Lázaro, M. (2023). Gamificación y su impacto en el aprendizaje: Un análisis sistemático de la literatura. Redalyc, 17(1), 1-15. https://www.redalyc.org/journal/1941/194170643014/html/
Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2014). Does gamification work? A literature review of empirical studies on gamification. In 2014 47th Hawaii international conference on system sciences (pp. 3025-3034). IEEE. https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.377 DOI: https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.377
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. Wiley. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6650 DOI: https://doi.org/10.1145/2207270.2211316
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de básica media. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 15–37. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
Madrid-Gómez, K. E., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y., Camposano-Córdova, A. I., & Yaulilahua-Huacho, M. (2023). Entre el Autoconocimiento y la Autoestima: Explorando el Programa “Súbete a mi Auto” en el ámbito Universitario. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.54 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.54
Madrid-Gómez, K. E., Herrera-Aponte, M. B., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y., Camposano-Córdova, A. I., & LLancari-Choccelahua, R. B. (2023). Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de Secundaria. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52
Morocho Palacios, H. F., Cuenca Cumbicos, K. M., & Tapia Peralta, S. R. (2023). El impacto de la gamificación en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes de matemáticas de educación básica superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6494-6505. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6650 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6650
Navarro-Espinosa, A., Fabre-Mitjans, J., & Bassanelli, G. (2023). Innovación educativa: El rol de la gamificación en la motivación y el rendimiento académico. Código Científico, 5(E3), 417-430. https://doi.org/10.5281/zenodo.12345678 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/325
Pacheco-Altamirano, A. M., Camposano-Córdova, A. I., Torres-Acevedo, C. L., Oré-Rojas, J. J., Gavidia-Anticona, J. A., Yauri-Huiza, Y., & Rojas-Quispe, Ángel E. (2023). Comprendiendo la Lectura: Del Nivel Literal al Crítico en Estudiantes de EBA. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.40 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.40
Parra, M., Fuentes, C., & Cruz, R. (2020). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Un análisis sistemático. Redalyc, 17(1), 1-15. https://www.redalyc.org/journal/1941/194170643014/html/
Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 16–28. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Reyssier, D., Kam, J., & Umar, A. (2023). Efectos de la gamificación en la motivación y el aprendizaje. Revista Boliviana de Educación, 5(3), 139-156. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642023000301399
Silva Alvarado, J. C., & Herrera Navas, C. D. (2022). Estudio de Kahoot como recurso didáctico para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica superior de la Unidad Educativa Iberoamericano. Journal of Economic and Social Science Research, 2(4), 15–40. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23
Su, C. H., & Cheng, C. H. (2015). A mobile gamification learning system for improving the learning motivation and achievements. Journal of Computer Assisted Learning, 31(3), 268-286. https://doi.org/10.1111/jcal.12088 DOI: https://doi.org/10.1111/jcal.12088
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Gonzales-Castro, A., Ore-Rojas, J. J., Rojas-Quispe, A. E., Cayllahua-Yarasca, U., & Torres-Acevedo, C. L. (2023). Desarrollo del Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres para Niños. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Torres-Acevedo, C. L., Rojas-Quispe, A. E., Cencho Pari, A., Coronel-Capani, J., & Yaulilahua-Huacho, R. (2023). Habilidades Perceptivas: Mejorando el Aprendizaje Remoto en Estudiantes de 5 años. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 García-Peña, Víctor René, Rodriguez-Ayala, Adriana Estefanía (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.