Subjetividad docente y prácticas pedagógicas: influencia de las creencias personales en el aula
DOI:
https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n3/72Palabras clave:
Subjetividad Docente, Educación Superior, Práctica Pedagógica, Calidad EducativaResumen
La subjetividad docente se ha consolidado en las últimas décadas como un campo de investigación fundamental para comprender los procesos formativos en la educación superior. Lejos de ser únicamente una dimensión individual, la subjetividad se configura como una construcción social, cultural y política que incide de manera decisiva en la práctica pedagógica, en la relación con los estudiantes y en la construcción del conocimiento. El presente artículo aborda el estudio de la subjetividad docente desde una perspectiva crítica, analizando sus implicaciones en la transformación de los modelos educativos y en la calidad de los aprendizajes. Se parte de un marco teórico que recupera aportes de autores clásicos y contemporáneos, articulando discusiones provenientes de la psicología, la pedagogía crítica y la filosofía de la educación. La investigación se justifica en el contexto de los desafíos actuales de la educación superior en América Latina y particularmente en Ecuador, donde la masificación estudiantil, la precarización laboral y las tensiones derivadas de la innovación tecnológica generan nuevos escenarios para la práctica docente. Metodológicamente, se propone un enfoque cualitativo de carácter descriptivo y analítico, con técnicas de revisión documental, entrevistas a profundidad y análisis crítico de discursos pedagógicos. Los resultados obtenidos revelan que la subjetividad docente es un eje clave para repensar la profesionalización del profesorado, la formación continua y las políticas educativas orientadas al mejoramiento de la calidad. Finalmente, se concluye que comprender la subjetividad docente no solo permite visibilizar las experiencias, creencias y emociones del profesorado, sino también aportar a la construcción de universidades más inclusivas, críticas y democráticas
Descargas
Referencias
Aguerrondo, I. (2022). La docencia como cuasi profesión en América Latina. En Subjetividades docentes en América Latina.
Amador, X., Hernández Mite, K. D., Prados Megías, M. E., & Aguilar Morocho, E. K. (2024). Creencias de los y las docentes sobre la enseñanza de la educación física en Guayaquil. Sport TK: Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 13(Suplemento 1), 16–30. https://doi.org/10.6018/sportk.602811 DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.602811
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Buehl, M. M., & Beck, J. S. (2015). The relationship between teachers’ beliefs and teachers’ practices. En International handbook of research on teachers’ beliefs (pp. 66–84). Routledge.
Cárdenas-Forero, Ó. L. (2024). Un modo emergente de subjetivación de los maestros en la investigación educativa. Educación y Ciudad, 46(1), 1–15. Recuperado de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2982 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n46.2024.2982
Caride, E. G. (2023). Subjetividades docentes en América Latina: Perspectivas y análisis. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(83), 1–20. Recuperado de https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/download/8168/3166/36601 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.31.8168
Chamorro Burgos, D. F. (2023). Análisis de las creencias docentes acerca de la enseñanza de la matemática en educación básica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 26(2), 385–400. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S221526442023000200385&script=sci_arttext
Cortés, A. (2024). Teorías subjetivas docentes sobre características idiosincráticas de los estudiantes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 18(1), 12–25. Recuperado de https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168874682024000201201&script=sci_arttext
D’Amén, J. N., & Franco, C. E. (2020). Subjetividad docente y realidades del trabajo escolar en el contexto actual. Educación y Vínculos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación, 2(6), 148–158.
Díaz, J. L. M. (2024). Dinámica de la subjetividad en la formación de profesores en una escuela normal superior. Revista Española de Pedagogía, 82(300), 1–15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6557508.pdf
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido (1ª ed. 1969). Siglo XXI.
Lara, A. (2025). Ser docente en tiempos de cambio: Formación integral desde la epistemología del pensamiento complejo. Revista Social Fronteriza, 2025. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/634
Leite Méndez, A. E., & Rivas Flores, J. I. (2023). Narrativas en la formación docente. Re-creando otros aprendizajes. Formação Docente, 15(33), 5–17. DOI: https://doi.org/10.31639/rbpfp.v15i33.683
Moscoso-Flores, P., & Castro-Serrano, B. (2023). Subjetividad y cuerpo docente: tensiones entre una textualidad ética y una valorización capitalista. Revista de Humanidades, 48, 287–314. DOI: https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.736
Rodríguez Díaz, Y., & González Valoyes, A. T. (2023). Cambios de la subjetividad docente en contextos de formación posgraduada: reflexiones narrativas desde las prácticas pedagógicas. Revista Argentina de Investigación Narrativa, volumen(número), pp. 10-30.
Tedesco, J. C. (2016). Educación y sociedad en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Trejo Chamorro, H. M., & Huayta-Franco, Y. J. (2024). La epistemología en la formación de los docentes: un desafío educativo. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 16(32), 1–19. DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.2475
UNESCO. (2023). Global Education Monitoring Report. UNESCO.
Vásquez-Burgos, K. (2021). La subjetividad como proceso de la formación del docente en Chile: desafío de un aprendizaje situado. Revista Ciencias de la Documentación, 8(1), 66–73.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Abya-Yala
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Raquel Carolina Gonzalez Burgos, Tania Del Rocío Marmolejo Gutiérrez, Deysi Giscela Toledo Días, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.