Hábitos de estudio y percepción del rendimiento académico en universitarios ecuatorianos: un estudio transversal correlacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n3/78

Palabras clave:

Autorregulación, motivación intrínseca, estrés académico, técnicas de aprendizaje, estrategias pedagógicas

Resumen

La investigación analizó los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios ecuatorianos. Se utilizó un diseño cuantitativo transversal con cuestionario estructurado de 15 ítems tipo Likert y preguntas abiertas. La muestra incluyó 612 estudiantes de una población de 1,336. Los análisis incluyeron estadísticos descriptivos, fiabilidad interna (α = .885), análisis de componentes principales y correlaciones con el promedio de calificaciones autoinformado. Los resultados evidenciaron fortalezas en la motivación intrínseca (84.4% de acuerdo con "me motiva aprender"), la perseverancia ante contenidos difíciles (81.8%) y la toma de apuntes regulares (81.1%). Sin embargo, se identificaron debilidades notables en la autorregulación: solo 46.6% reportó dormir lo suficiente y 53.3% afirmó evitar distracciones digitales al estudiar. Asimismo, cerca de un tercio de los estudiantes no planifica su estudio mediante horarios ni emplea técnicas activas (resúmenes, mapas conceptuales). El estrés académico se presentó como un factor crítico: 70.7% declaró sentirse frecuentemente estresado por la carga académica. El promedio de calificaciones autoinformado fue de 8.13/10, sin diferencias significativas por género ni condición laboral. No obstante, se encontraron variaciones en los hábitos: las mujeres tendieron a usar más técnicas activas y evitar distracciones, mientras que los estudiantes que trabajan reportaron menos disponibilidad de tiempo y ambientes adecuados. Las correlaciones hábitos-rendimiento fueron débiles (r = .09, p > .05), sugiriendo que otros factores como el estrés y las condiciones contextuales median esta relación. Los hallazgos respaldan la necesidad de intervenciones institucionales dirigidas a fomentar técnicas de estudio, autorregulación y manejo del estrés

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Braun, V. y Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 11(4), 589–597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806 DOI: https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806

Carrillo, C. y Bravo, M. (2022). Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios; un estudio documental. Revista Científica FIPCAEC, 7(3), 235–249.

Carrillo Vargas, C. M. y Bravo Bastidas, M. F. (2022). Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios; un estudio documental. Fipcaec, 7(3), 235–249.

Chango, M. J. N. y Coque, C. N. A. y Flores, Á. M. M. y Escobar, G. H. H. (2025). Hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de básica media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1594–1604. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16996

Creswell, J. W. y Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.

Elango, M. y Manimozhi, G. (2021). Meta analysis of study habits and academic achievement. Humanities, 8(4), 139–145. DOI: https://doi.org/10.34293/sijash.v8i4.3722

Formento-Torres, A. C. y Quílez-Robres, A. y Cortés-Pascual, A. (2023). Motivación y rendimiento académico en la adolescencia: una revisión sistemática meta-analítica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(1), 1–23. DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.25110

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C, B. L. y C. (2014). Planteamiento del problema: Objetivos, pregunta de investigación y justificación del estudio. In M. McGraw Hill (Ed.), Metodología de la investigación. (6a ed., pp. 33–57).

Hofer, S. I. y Heine, J.-H. y Besharati, S. y Yip, J. C. y Reinhold, F. y Brummelman, E. (2024). Self-perceptions as mechanisms of achievement inequality: evidence across 70 countries. Npj Science of Learning, 9(1), 2. DOI: https://doi.org/10.1038/s41539-023-00211-9

Jafari, H. y Aghaei, A. y Khatony, A. (2019). Relationship between study habits and academic achievement in students of medical sciences in Kermanshah-Iran. Advances in Medical Education and Practice, 637–643. DOI: https://doi.org/10.2147/AMEP.S208874

Kolb, A. Y. y Kolb, D. A. (2017). Experiential learning theory as a guide for experiential educators in higher education. Experiential Learning & Teaching in Higher Education, 1(1), 7–44. DOI: https://doi.org/10.46787/elthe.v1i1.3362

Mondragón Albarrán, C. M. y Cardoso Jiménez, D. y Bobadilla Beltrán, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(15), 661–685. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315

Nieto, R. S. y Chalaco, L. F. C. y Bracho, A. S. y Cabrera, K. B. (2024). Hábitos de estudios y motivación para el aprendizaje en universitarios en condición de vulnerabilidad socioeconómica. Innova Research Journal, 9(3), 25–40. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2557

Pilalumbo, S. P. y Ases, M. M. y Del Salto, S. H. y Fiallos, D. M. (2024). Hábitos de estudio y el desempeño académico de estudiantes. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 187–198. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2271

Santos Rego, M. Á. y Lorenzo Moledo, M. del M. y Priegue Caamaño, D. y Torrado Quintela, J. (2020). Variaciones en los hábitos de estudio en función del género y origen étnico-cultural del alumnado y su relación con el rendimiento escolar. DOI: https://doi.org/10.5209/rced.62000

Taha, H. y Abu-Surrah, D. y Abu-Awadh, L. y Mahmoud, A. y Al-Qadi, T. y Al Hamdan, L. y Hijazi, M. y Al Ani, A. y Berggren, V. (2025). Assessment of the effect of social media use on medical students’ academic performance: cross-sectional study from Jordan. Frontiers in Public Health, 13, 1551905. DOI: https://doi.org/10.3389/fpubh.2025.1551905

Tejada-Peña, G. J. (2025). Potenciando el aprendizaje universitario: estrategias de metacognición y autorregulación para el éxito académico. Maestro y Sociedad, 22(2), 1383–1394.

Walck-Shannon, E. M. y Rowell, S. F. y Frey, R. F. (2021). To what extent do study habits relate to performance? CBE—Life Sciences Education, 20(1), ar6. DOI: https://doi.org/10.1187/cbe.20-05-0091

Zhang, J. y Meng, J. y Wen, X. (2025). The relationship between stress and academic burnout in college students: evidence from longitudinal data on indirect effects. Frontiers in Psychology, 16, 1517920 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1517920

Descargas

Publicado

2025-09-22

Cómo citar

Espinoza-Briones, H., Carranza-Patiño, M., Marín-Cuevas, C., Escobar-Terán, H., & Reyes-Bermeo, M. (2025). Hábitos de estudio y percepción del rendimiento académico en universitarios ecuatorianos: un estudio transversal correlacional. Multidisciplinary Collaborative Journal, 3(3), 164-177. https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n3/78

Artículos similares

1-10 de 73

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.