Uso de inteligencia artificial para la identificación de especies forestales a través de imágenes satelitales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n1/29

Palabras clave:

inteligencia artificial, imágenes satelitales, gestión forestal, conservación de biodiversidad, sostenibilidad

Resumen

La inteligencia artificial (IA) y las imágenes satelitales están transformando la gestión forestal al mejorar la identificación y monitoreo de especies, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los ecosistemas. Este estudio explora las aplicaciones, beneficios y desafíos de estas tecnologías, utilizando una metodología de revisión documental basada en literatura reciente, con énfasis en casos prácticos y hallazgos relevantes. Los resultados evidencian que la IA permite optimizar la clasificación de especies mediante algoritmos avanzados, generar mapas de distribución en áreas remotas y monitorear cambios en la biodiversidad con precisión mejorada, complementando su implementación con drones. Además, las tecnologías integradas reducen costos operativos, aumentan la cobertura espacial y proporcionan información en tiempo real, facilitando decisiones estratégicas. Sin embargo, se enfrentan limitaciones como el acceso restringido a datos de alta resolución, la insuficiencia de conjuntos de datos representativos, la falta de personal capacitado y riesgos asociados a la dependencia tecnológica. La discusión resalta la necesidad de superar estos desafíos mediante colaboración internacional, políticas inclusivas y capacitación especializada, garantizando un equilibrio entre innovación tecnológica y sostenibilidad. Concluimos que estas herramientas emergentes tienen un potencial significativo, pero requieren esfuerzos integrales para maximizar su impacto en la conservación forestal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Cabrera-Verdesoto, Cesar Alberto, Universidad Estatal del Sur de Manabí

    Docente de la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Estatal Del Sur de Manabí,  Magister en Desarrollo Rural.

  • Arellano-Reinoso, Katheryn Gabriela, Universidad Estatal Amazónica

    Ingeniera forestal con amplia experiencia en enseñanza y gestión de recursos naturales, trabajo en la Universidad Estatal Amazónica como Técnico-Docente. Con un enfoque práctico, combino teoría y experiencias del campo, promoviendo un aprendizaje significativo y el desarrollo de proyectos que benefician a la comunidad universitaria y el entorno.

  • Ureta-Leones, Diego Armando, Universidad Estatal Amazónica

    Ingeniero Forestal experto en manejo sostenible de bosques, con experiencia en planificación, restauración y conservación. Con enfoque innovador y liderazgo efectivo, destacan como referente en su campo.

Referencias

Anderson, K., & Gaston, K. J. (2013). Lightweight unmanned aerial vehicles will revolutionize spatial ecology. Frontiers in Ecology and the Environment, 11(3), 138-146. https://doi.org/10.1890/120150 DOI: https://doi.org/10.1890/120150

Caicedo-Aldaz, J. C., & Herrera-Sánchez, D. J. (2022). El Rol de la Agroecología en el Desarrollo Rural Sostenible en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(2), 1-16. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/24 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/24

Corporación Nacional Forestal. (2023). Aplican inteligencia artificial en fotomonitoreo con cámaras trampa dentro de áreas silvestres protegidas. Portal Agro Chile. Recuperado de https://www.portalagrochile.cl/2023/04/11/aplican-inteligencia-artificial-en-fotomonitoreo-con-camaras-trampa-dentro-de-areas-silvestres-protegidas/

Erazo-Luzuriaga, A. F., Ramos-Secaira, F. M., Galarza-Sánchez, P. C., & Boné-Andrade, M. F. (2023). La inteligencia artificial aplicada a la optimización de programas informáticos. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 48–63. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61

Fassnacht, F. E., Latifi, H., Stereńczak, K., Modzelewska, A., Lefsky, M., Waser, L. T., ... & Ghosh, A. (2016). Review of studies on tree species classification from remotely sensed data. Remote Sensing of Environment, 186, 64-87. https://doi.org/10.1016/j.rse.2016.08.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rse.2016.08.013

Ghosh, A., Fassnacht, F. E., Joshi, P. K., & Koch, B. (2014). A framework for mapping tree species combining hyperspectral and LiDAR data: Role of selected classifiers and sensor across three spatial scales. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 26, 49-63. https://doi.org/10.1016/j.jag.2013.05.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jag.2013.05.017

Guevara, J. E., & Endara, M. J. (2020). Inteligencia artificial para identificar árboles en la Amazonía de Ecuador. Primicias. Recuperado de https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/inteligencia-artificial-asistira-identificacion-arboles-amazonia/

Hernández, J. (2023). Tecnologías aplicadas al monitoreo e investigación de los bosques hoy. Universidad de Chile. Recuperado de https://uchile.cl/noticias/202643/tecnologias-aplicadas-al-monitoreo-e-investigacion-de-los-bosques-hoy

Kattenborn, T., Leitloff, J., Schiefer, F., & Hinz, S. (2021). Review on Convolutional Neural Networks (CNN) in vegetation remote sensing. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 173, 24-49. https://doi.org/10.1016/j.isprsjprs.2020.12.010 DOI: https://doi.org/10.1016/j.isprsjprs.2020.12.010

Kentsch, S., Karatsiolis, S., Kamilaris, A., Tomhave, L., & Lopez Caceres, M. L. (2020). Identification of Tree Species in Japanese Forests based on Aerial Photography and Deep Learning. https://doi.org/10.48550/arXiv.2007.08907 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-61969-5_18

Mata-Montero, E., Figueroa-Mata, G., Arias-Aguilar, D., Valverde-Otárola, J. C., Zamora-Villalobos, N., Paniagua-Bastos, J. C., & López-Aragón, S. (2020). Identificación automática de especies forestales maderables amenazadas de Costa Rica, mediante técnicas de visión artificial. Instituto Tecnológico de Costa Rica. https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/13276

Puerta Tuesta, R. H., Iannacone Oliver, J. A., & Reátegui Inga, M. E. (2023). Una revisión del uso de imágenes Sentinel-2 para el monitoreo de la cobertura boscosa a nivel global. Ingeniería y Competitividad, 25(3), e12708. https://doi.org/10.25100/iyc.v25i3.12708 DOI: https://doi.org/10.25100/iyc.v25i3.12708

Universidad de Huelva. (2020). Sistema automático de censo y seguimiento de la biodiversidad usando técnicas de aprendizaje profundo (Deep Learning). Fundación Biodiversidad. Recuperado de https://fundacion-biodiversidad.es/proyectos_ficha/sistema-automatico-de-censo-y-seguimiento-de-la-biodiversidad-usando-tecnicas-de-aprendizaje-profundo-deep-learning/

Zambrano-Garcia, O. M., & Vlassova, L. (2023). Algoritmo de inteligencia artificial para la detección de cultivos de cacao (Teobroma cacao L.), banano (Musa paradisiaca L.) y palma africana (Elaeis guineensis J.). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.61 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.61

Zhang, Y., & Wang, Y. (2020). Monitoring biodiversity changes in forests using deep learning techniques. Ecological Informatics, 57, 101-110. https://doi.org/10.1016/j.ecoinf.2020.101110 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoinf.2020.101110

Zhu, X. X., Tuia, D., Mou, L., Xia, G.-S., Zhang, L., Xu, F., & Fraundorfer, F. (2017). Deep Learning in Remote Sensing: A Comprehensive Review and List of Resources. IEEE Geoscience and Remote Sensing Magazine, 5(4), 8-36. https://doi.org/10.1109/MGRS.2017.2762307 DOI: https://doi.org/10.1109/MGRS.2017.2762307

Descargas

Publicado

2024-02-13

Cómo citar

Cabrera-Verdesoto, C. A., Arellano-Reinoso, K. G., & Ureta-Leones, D. A. (2024). Uso de inteligencia artificial para la identificación de especies forestales a través de imágenes satelitales. Multidisciplinary Collaborative Journal, 2(1), 26-38. https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n1/29

Artículos similares

11-20 de 73

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 > >>