La influencia de las regulaciones fiscales en los sistemas contables mediante un análisis exploratorio bibliográfico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n4/22

Palabras clave:

normativa fiscal, sistemas contables, transparencia financiera, digitalización, armonización normativa

Resumen

El artículo analiza la influencia de las regulaciones fiscales en los sistemas de información contable, destacando su impacto en la modernización tecnológica y los desafíos operativos que conllevan. Mediante una revisión bibliográfica, se identifican efectos clave como el incremento en los costos de actualización tecnológica, la reestructuración de procesos internos y los riesgos de inconsistencias en la información financiera debido a la falta de armonización entre normativas fiscales y contables. Si bien estas regulaciones promueven avances en la precisión de los registros y alineación con estándares internacionales, su implementación representa un desafío particular para las pequeñas y medianas empresas, debido a los altos costos y la complejidad normativa. El estudio concluye que las organizaciones deben adoptar estrategias integrales que combinen inversión tecnológica, capacitación y controles internos para garantizar el cumplimiento normativo, mejorar la calidad de la información financiera y fomentar la transparencia organizacional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Hurtado-Guevara, Richard Fernando, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

    Contador Público y Auditor, mi formación académica fue realizada en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte obteniendo los títulos de Contador Público Autorizado, y Licenciado en Contabilidad y Auditoría, tengo una maestría en Administración de Negocios y actualmente estoy cursando un Doctorado en ciencias económicas mención contabilidad  en Mendoza Argentina, me he desempeñado en cargos públicos y privados actualmente soy docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

  • Almeida-Blacio, Jorge Hernan, Universidad Regional Autónoma de Los Andes

    Contador Público – Auditor de profesión. Su formación académica de pregrado fue realizada en la Universidad Nacional de Loja obteniendo los títulos de Licenciado e Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, CPA., un Diplomado Internacional en Contabilidad Gerencial y Auditoria Ambiental en la Universidad Vladimir Illich, Las Tunas – Cuba, un postgrado en la Universidad Técnica Particular de Loja con el grado de Magister en Auditoría Integral, actualmente se encuentra estudiando un Doctorado en Ciencias Económicas mención Contabilidad en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza – Argentina, es miembro activo en Auditool – Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control Interno, Bogotá – Colombia. Se desempeña como docente catedrático desde el año 2010 en la Universidad Regional Autónoma de los Andes – UNIANDES impartiendo las diferentes materias de Contabilidad, Auditoría, Tributación, Presupuestos, Administración Financiera y Trabajos de Grado, también se desempeña como Contador General y/o Subdirector de Gestión Financiera (e.) en el Patronato Municipal de Inclusión Social del GAD Municipal de Santo Domingo desde el año 2012, cuenta con artículos científicos publicados en revistas de alto impacto como Scopus y ha participado en ponencias nacionales e internacionales

Referencias

Banco de España. (2020). Desafíos normativos en los sistemas financieros: una perspectiva sectorial. https://www.bde.es/

Casanova-Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021-2022. Journal of Economic and Social Science Research, 2(3), 1–12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53

Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., & Ruiz-López, S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 17–30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59

Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). (2020). Control interno y calidad de la información financiera. https://www.cnmv.es/

García, L., & López, P. (2021). Adaptación de los sistemas contables al SAF-T en Europa: desafíos tecnológicos y organizativos. Revista Europea de Contabilidad y Tributación, 15(4), 45-61.

Guzmán, J. C. (2016). Impacto Contable en el proceso de aplicación de la propiedad planta y equipo sección 17 para pymes. Revista de Contabilidad y Negocios, 11(2), 45-60. http://hdl.handle.net/11371/1003

Hurtado-Guevara, R. F., & Casanova-Villalba, C. I. (2022). La Auditoría Forense como Herramienta para la Detección de Fraudes Financieros en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(1), 33-50. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/52 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/52

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). (2020). Revisión de las NIIF en el marco normativo español. https://www.icac.gob.es/

KPMG. (2021). Transformación digital en la contabilidad: impactos en la calidad de la información financiera. https://tendencias.kpmg.es/

López-Pérez, P. J. (2023). Análisis del Impacto de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) en las PYMEs Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 2(1), 74-86. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39

López-Pérez, P. J., Casanova-Villalba, C. I., & Muñoz-Intriago, K. R. . (2022). La Evolución de la Contabilidad Ambiental en Empresas Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 1(3), 44-59. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/32 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/32

López-Pérez, P. J., Quiñónez-Cabeza, B. M., Preciado-Ramírez, J. D., Salgado-Ortiz, P. J., Armijos-Sánchez, E. S., & Proaño-González, E. A. (2023). NIIF FULL: Una guía práctica para su aplicación. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.22 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.22

Moya, L. M. (2020). Impacto contable y fiscal de propiedad planta y equipo. Contaduría y Administración, 65(3), 1-20.

Naranjo Armijo, F. G., & Barcia Zambrano, I. A. (2021). Efecto económico de la innovación en las PYMES del Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 61–73. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/21 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/21

Navarrete Zambrano, C. M., & Herrera-Sánchez, M. J. (2023). Impacto de la Contabilidad Ambiental en las Empresas del Sector Minero en Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(2), 37-49. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/42 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/42

Noguera, N. (2014). Implementación, valuación de la propiedad, planta y equipo mediante NIIF plenas (NIC 16) y sección 17 de NIIF para pymes. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, (60), 113-130. http://hdl.handle.net/10654/12857

Núñez-Liberio, R. V., Suarez-Núñez, M. V., Navarrete-Zambrano, C. M., Ruiz-López, S. E., & Almenaba-Guerrero, P. Y. (2023). Sistema de Costos por Órdenes de Producción para PYMES. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.26 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.26

Pérez, J. M. (2020). Impacto de la transición a las NIIF en los procesos contables de las empresas colombianas. Contaduría y Administración, 65(3), 1-20.

Pérez, J. M., & Gutiérrez, A. R. (2021). Estandarización contable y fiscalidad: Retos en la implementación del SAF-T. Revista Internacional de Contabilidad y Tributación, 18(2), 45-63.

Reymundo-Soto, E., & Navarrete-Zambrano, C. M. (2022). Transparencia y Responsabilidad en el Sector Público: Un Análisis de las Prácticas de Auditoría Gubernamental en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(2), 67-83. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/28 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/28

Reymundo-Soto, E., Fernández-Condori, X. P., Echevarria-Quispe, E. V., Quispe-Cusi, Y., Gutiérrez-Quispe, E. Z., Palacios-Aguilar, L. J., & Ramírez-Laurente, A. J. (2023). Obligaciones Tributarias y su Influencia en la Recaudación Fiscal de las Micro y Pequeñas Empresas. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.35 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.35

Rincón, S. (2018). Implementación de las NIIF en los activos de una pyme e impacto tributario generado en la conversión. Estudios Gerenciales, 34(148), 345-356. http://hdl.handle.net/11396/4765

Rivadeneira Moreira, J. C. (2021). Analizar los métodos de administración aplicados en pequeños negocios en el cantón Quinindé. Journal of Economic and Social Science Research, 1(4), 1–13. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/38 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/38

Rodríguez, R., & Ramírez, T. (2021). Gestión del cambio normativo en las pymes: un análisis desde la contabilidad y fiscalidad. Estudios Gerenciales, 34(148), 345-356. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3043 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3043

Velásquez, M. (2019). Análisis de los efectos en la implementación de la sección 17 NIIF para pymes. Revista de Investigación en Contabilidad, 7(1), 25-40.

Descargas

Publicado

2023-10-13

Cómo citar

Hurtado-Guevara, R. F., & Almeida-Blacio, J. H. (2023). La influencia de las regulaciones fiscales en los sistemas contables mediante un análisis exploratorio bibliográfico. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(4), 1-12. https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n4/22

Artículos similares

1-10 de 52

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.