La importancia del autocuidado en el ejercicio profesional de la enfermería
DOI:
https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n4/4Palabras clave:
enfermería, bienestar laboral, resiliencia, burnout, autocuidadoResumen
El autocuidado es esencial en la profesión de enfermería debido a las altas demandas físicas, emocionales y mentales asociadas a esta labor. Este artículo tiene como objetivo analizar los factores que dificultan y promueven el autocuidado, así como su impacto en la salud de los profesionales y la calidad de la atención al paciente. Mediante una revisión bibliográfica exhaustiva, se recopilaron datos de estudios recientes publicados en bases de datos académicas reconocidas, empleando criterios rigurosos de inclusión y exclusión. Los resultados evidenciaron que las largas jornadas laborales, la falta de recursos institucionales y una cultura organizacional centrada en la productividad constituyen barreras significativas para la implementación del autocuidado. Sin embargo, los programas de bienestar, el apoyo organizacional y la formación continua se identificaron como facilitadores clave para superar estas limitaciones. El análisis muestra que el autocuidado mejora la interacción enfermero-paciente, fortalece la resiliencia del personal y disminuye errores médicos. En conclusión, el autocuidado debe ser considerado una prioridad en las políticas institucionales para garantizar entornos laborales sostenibles y una atención sanitaria de calidad
Descargas
Referencias
Crespo Soriano, M., Palomino Jiménez, A., Adell Pellicer, A., Domingo López, R., Bosque Gil, E., & Celma Ibáñez, E. (2023). Revisión bibliográfica sobre la importancia del autocuidado en enfermería: promoviendo la salud y el bienestar del personal de enfermería. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, 18(13), 664. Recuperado de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/revision-bibliografica-sobre-la-importancia-del-autocuidado-en-enfermeria/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Manual de autocuidado para profesionales que trabajan con niñez y adolescencia. https://www.unicef.org/elsalvador/media/5036/file/Manual%20de%20Autocuidado.pdf
García, M. L., & Pérez, J. A. (2021). La importancia del autocuidado en profesionales de la salud. Revista de Psicología y Salud, 9(2), 123-135. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1
Gómez-Valle, C. I., Ramón-Curay, E. R., Astudillo-Urquizo, G. E., & Garces-Castro, S. P. (2024). Guía de Urgencias Médicas: Respuestas Inmediatas en Situaciones Críticas. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.100 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.100
González, M. (2018). Estrategias de autocuidado para prevenir el agotamiento profesional en el personal de enfermería. Journal of Nursing Care, 25(3), 112-125. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n3.2018.104 DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n3.2018.104
Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., Vallejo-López, A. B., Chang-Camacho, L., & Martínez-Bayas, M. E. (2024). La huella ergonómica una visión integradora entre la productividad y la salud. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.97 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.97
López -Cudco, L. L. (2023). Salud Mental y Burnout en Profesionales de Enfermería en Hospitales Ecuatorianos. Revista Científica Zambos, 2(2), 63-80. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/44 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/44
López -Cudco, L. L. (2023). Salud Mental y Burnout en Profesionales de Enfermería en Hospitales Ecuatorianos. Revista Científica Zambos, 2(2), 63-80. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/44 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/44
López, R. M., & Sánchez, F. J. (2020). Autocuidado y resiliencia en el personal de enfermería: Un estudio cualitativo. Enfermería Clínica, 30(2), 75-82. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.10.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.10.002
López, R. M., & Sánchez, T. F. (2019). Estrategias de autocuidado en enfermería: Una revisión sistemática. Documentos de Enfermería, 19, 67-75. https://www.index-f.com/dce/19pdf/19-067.pdf
Malo Montañés, A., Herranz Marco, M., Clavería Blasco, V. M., Cortés Moros, I., Gálvez Chaverri, B., & Nasarre Romero, E. (2024). Autocuidado y bienestar del personal de enfermería: importancia del autocuidado para prevenir el agotamiento profesional. Ocronos: Revista Médica, 7(4), 431. https://revistamedica.com/enfermeria-importancia-autocuidado-prevenir-agotamiento-profesional/
Mina-Villalta, G. Y., & Sumarriva-Bustinza, L. A. (2023). Enfermería Comunitaria y su Contribución a la Salud Pública en Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(1), 41-55. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/37 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/37
Mina-Villalta, G. Y., & Sumarriva-Bustinza, L. A. (2023). Enfermería Comunitaria y su Contribución a la Salud Pública en Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(1), 41-55. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/37 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/37
Organización Mundial de la Salud. (2021). Directrices sobre el autocuidado y la salud mental en profesionales sanitarios. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/9789240024888
Ponce-Rivera, O. S., Díaz-Vásquez, S. M., Roman-Huera, C. K., & Vinueza-Martínez, C. N. (2024). El rol de la enfermería en el manejo de emergencias: desde el triage hasta la atención integral. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 57–76. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/86 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/86
Porras-Roque, M. S., & Herrera-Sánchez, P. J. . (2022). Desafíos en la Formación y Capacitación de Enfermeras en el Sistema de Salud Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 1(3), 60-75. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/33 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/33
Rodríguez, A. L., & Martínez, C. P. (2017). Intervenciones de autocuidado en pacientes con enfermedades crónicas. Revista Cubana de Enfermería, 33(3), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009
Roman-Huera, C. K., Vinueza-Martínez, C. N., Portilla-Paguay, G. V., & Díaz-Grefa, W. P. (2024). Tecnología y Cuidados de Enfermería: Hacia una Práctica Innovadora y Sostenible. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 99–121. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/89 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/89
Roman-Huera, C. K., Vinueza-Martínez, C. N., Portilla-Paguay, G. V., & Díaz-Grefa, W. P. (2024). Tecnología y Cuidados de Enfermería: Hacia una Práctica Innovadora y Sostenible. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 99–121. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/89 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/89
Sillas González, D. E., & Jordán Jinez, M. L. (2011). Autocuidado, elemento esencial en la práctica de enfermería. Desarrollo Científico de Enfermería, 19(2), 67-69. https://www.index-f.com/dce/19pdf/19-067.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 López-Cudco, Leidy Liceth (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.